miércoles, 30 de septiembre de 2015

Comenzarán a producir cápsulas antisísmicas

Aguascalientes sería sede de
Proyecto k-107 para construir
dispositivo que salvará vidas

El estado de Aguascalientes, México, está entre los lugares con más posibilidades de convertirse en la sede del llamado Proyecto k-107 para la fabricación masiva de cápsulas-refugio que podrán salvar vidas durante un gran terremoto en cualquier ciudad del mundo.
Con capacidad para dos personas
El diario El Heraldo de Aguascalientes informó que el ingeniero Reynaldo Vela Coreño, creador del Proyecto k-107 e inventor de la Cápsula diseñad para salvar vidas humanas durante un sismo, dijo que se analiza la posibilidad de instalar en el estado de Aguascalientes la planta industrial que producirá el dispositivo.

El diario señaló que Vela Coreño encontró en Aguascalientes “una zona muy segura ante eventos o desastres naturales que ocurren en el país, dígase, terremotos, inundaciones, huracanes, tornados, etc.”.

El inventor añadió que se han recibido ya “muchas solicitudes de compra provenientes del país y del extranjero como Chile, Perú, Argentina, Estados Unidos y Canadá, lo que nos está obligando a acortar los tiempos de instalación de esta planta”.

Precisó que la elección de Aguascalientes es el resultado de un estudio de investigación sobre el nivel de desarrollo económico regional en esa zona donde los bajos índices delictivos en la región permiten ser un gran atractivo para la inversión directa.

Estado de Aguascalientes con todas las facilidades
Vela Coreño dijo, asimismo, que “el estado de Aguascalientes se encuentra exactamente en el centro de la República Mexicana” y que cercanía con estados desarrollados del país determinan que “sea un gran prospecto para la exportación de las cápsulas k-107 al extranjero”.

La fábrica de cápsulas “precisará de mano de obra calificada y en la capital estatal permitirá contratar ingenieros muy calificados en los sectores de la industria aeroespacial, automotriz y naval, debido que los materiales y procesos de fabricación del dispositivo de resguardo sísmico pertenecen a estos sectores”, publicó El heraldo.

Por su parte, el portal mexicano elinformador.com describió la cápsula como “un objeto semicilíndrico de dos metros de alto por 80 centímetros de ancho, que permitirá alojar hasta a dos personas durante un temblor, y capaz de resistir 600 kilonewtons, es decir, una caída libre 30 metros” y también podrá ser utilizada como refugio en un tsunami.

Su fabricación comenzará en noviembre
Durante la conferencia de prensa en que Vela Coreño presentó el Proyectok-107 dijo que la cápsula permitirá rescatar a la persona refugiada en ella, en cuanto localicemos el objeto mediante el dispositivo GPS que viene integrado y sus luces led.

La provisión de oxígeno, agua y alimentos de que está provista la cápsula permitirá a la persona que la ocupe, vivir hasta 30 días.

La K107 está diseñada en forma semiesférica con recubrimientos de materiales aeroespaciales como resinas, fibras de carbono y aleaciones de polvo de titanio con acero, que garantizan su resistencia ante gran des impactos.

Comentó también que "si durante el fenómeno le caen vigas de concreto o cualquier otro material de la misma estructura, está diseñada para soportarlo y su figura de huevo nos ayuda a sobrevivir".

Vela Coreño explica el porqué de la forma de huevo
Si los planes de construir las instalaciones adecuadas, no sufren interrupciones, la comercialización de la cápsula salvadora se tiene prevista a partir de noviembre próximo y a partir del próximo 28 de octubre se darán a conocer los puntos de venta, sus diferentes modelos, y se ofrecerán demostraciones de cómo funciona.

La cápsula tendrá un costo de entre 22 y 35 mil pesos mexicanos, dijo el inventor (unos 1300 dólares en el primer caso o 2100 en el segundo).

El Poyecto k-107 tiene el apoyo del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología del Estado de México para la patente a nivel nacional e internacional, y sus promotores buscan también el respaldo de la Secretaría de Economía y así acelerar la producción del dispositivo.


Otra variante: Chapa tu cholo (como Eliane)

El Gallito lanza iniciativa
para “hermanar el crisol
de etnias que tenemos”

La nueva entrega de El Gallito, ese “quincenario mensual humorístico de aparición semanal”, (edición 407) trae una iniciativa no tan nueva, pero igualmente respetable por tratarse de un asunto que compete a la comunidad agredida: “Campaña Chapa tu Cholo hermana el crisol de etnias que tenemos en el Perú” y pone como ejemplo a Eliane al indicar que ella sí pudo chapar a su cholo. Allá usted si le cree.

Otra campaña de El Gallito
Como se verá, este “chapa a tu cholo” está inspirado en el popular “chapa tu choro y déjalo inválido” con que algunas comunidades y vecinazgos pretenden alcanza la paz y la tranquilidad en sus hogares, lema que las autoridades intentan transformar en “chapa tu choro y entrégalo a la policía”, a sabiendas de que los choros se pasean por las comisarías.

Ahora, el periódico proclama que “Feliz iniciativa de El Gallito revalora el amor entre todos así seamos cholos” y “Los negros también están invitados a formar parte de la campaña y pueden chapar su cholo cuando quieran”.

¡Increíble portada de la edición 407! 
Según la teoría del “quincenario mensual” se trata de “revalorar los ideales del amor, la paz y la santa paciencia entre los hombres y mujeres de buena voluntad de Arequipa y, si se puede, del Perú entero”.

Añade que “la cosa (sic), para hacerla cortita consiste en chapar a su cholo, a un cholo o a cualquier cholo” para que no haya dudas de la verdadera intención de la campaña para propiciar la hermandad “entre todas las etnias que coexisten en este valle de lágrimas”.

¿Usted cree que a esta pareja se refiere? 
Y concluye con un significativo “Total, si Eliane pudo...”. ¿Usted cree que se refiere, si la mala intención no se equivoca, a la gringa pelirroja esposa del dignísimo expresidente de la República, economista de Harvard y saxofonista de ocasión, con una suegra millonaria que compra departamentos, don Alejandro Toledo Manrique? ¡Qué falta de respeto! ¿O no?

Además, en su edición 408 trae titulares como que “Hace 16 años hallaron al Characatus Erectus en Majes” y otros artículos de título que compiten en lo sensacional. Y ahí lo dejo, usted puede conseguir esos ejemplares y leer directamente de la fuente. El Gallito es gratis, “no se vende porque no tiene precio”, según dice su creador, director, redactor, fotógrafo y chulillo de sí mismo, Álvaro “Lessness” Podestá Cuadros.



martes, 29 de septiembre de 2015

“La palabra del chivo” será una fiesta

Periodista Humberto Castillo
presenta libro de memorias
y crónicas de más de 60 años

Nota del editor – Cedo la palabra a mi colega José Luis Vargas Sifuentes quien escribe  sobre un periodista ícono del oficio, Humberto Castillo Anselmi, reportero, a quien nunca tentaron los halagos de jefaturas con que repetidas veces, intentaron premiar su experiencia y su conocimiento. Él prefirió mantenerse como el reportero, el periodista de calle, que sale de la redacción luego de ver su cuadro de comisiones y regresa con la libreta de notas y la memoria llenas de una especial visión de las cosas, que otros colegas, que cubrieron la misma información, no pudieron percibir. Se necesitaba –y Humberto la tiene y la tenía– una sensibilidad afinada para ver más allá de la simple observación superficial de las cosas que le tocaban como misión periodística. Con estas breves frases rindo mi homenaje al colega extraordinario que es Humberto, quien presenta esta noche su libro “La palabra del chivo”. Es su palabra, porque su apodo aceptado por él y repetido por varias generaciones de periodistas, no le hace mella y, más bien, es una suerte de reconocimiento de quienes lo conocen o han leído sus crónicas. Dejemos a Vargas Sifuentes, que lo conoce muchísimo más, entregarnos la semblanza del “Chivo” Castillo, nuestro colega. (Luis Eduardo Podestá).   

 
José Luis Vargas Sifuentes
Por José Luis Vargas Sifuentes

Han transcurrido varias décadas desde que conociéramos a nuestro colega Humberto Castillo Anselmi, “Chivo” para todo el mundo y, al reencontrarnos con él en las reuniones del Club de Periodistas del Perú, lo reconocemos con la misma modestia y sencillez de las que hacía gala cuando compartíamos aventuras en La Prensa, Correo, La Crónica y La República.

Esa modestia y esa humildad, proverbiales en él, hizo que nos sorprendiéramos hace algunos años cuando lo vimos en la televisión recibiendo un premio de manos del entonces presidente Alejandro Toledo por el ‘Día del Periodista’ el 1 de octubre de un año que escapa a mi memoria.

Es que Castillo Anselmi no es persona a quien le guste ser el centro de atención, ser él ‘la noticia’, y prefiere siempre guardar perfil bajo como si su labor de reportero fuese algo natural, como la de una planta cualquiera dar flores y frutos, y no merecer premio ni reconocimiento alguno por ello. Al extremo que es posible que lo incomode que lo recordemos en esta breve nota. Espero que sepa disculpar mi irreverencia.

Humberto "Chivo" Castillo con Justo Linares
Cuando lo conocí en la redacción de la ‘Edición Suburbana’ de La Prensa, a mediados de 1967, me dijeron que solo le dijera “Chivo”, y como muchos, pensé erradamente que su apelativo hacía honor a su cabellera cana, intensamente blanca, a pesar de su, entonces, joven edad para lucir una testa propia de un anciano.

Sucede, lo supe después, que él había nacido en el distrito de Cascas, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, el 21 de diciembre de 1931.
Ocurre que cerca de Trujillo, existe un pueblo llamado Usquil, en la provincia de Otuzco, conocido como ‘la tierra de los chivos’, porque sus pobladores –quizás por un fenómeno de origen genético– tienen, desde que nacen y sin excepción, la cabellera blanca (no cana).

Nadie sabe quién divulgó la noticia de que su padre había nacido en Usquil, y por lo tanto le correspondía el alias. El apelativo, ora cariñoso, ora despectivo, le fue aplicado cuando ingresó a trabajar en el diario La Industria de Trujillo, allá por 1955, y luego como corresponsal de La Prensa, hasta 1958.

Tres Plumas de Plata: Humberto, Roberto Salinas y Justo Linares
Ya en Lima, el sobrenombre se extendió rápidamente, sobre todo tratándose de su persona, que destacaba como reportero, porque describía con particular exactitud, y sin tomar apuntes de nada, lo que veía y oía en cada misión.

Era, es, su particularidad, no usar lápiz o lapicero ni libreta de apuntes –y la mayoría de veces, sin portar carné ni documentos de identidad– y apelar a su prodigiosa memoria visual y auditiva para describir hechos y situaciones, y citar frases textuales, jamás rectificadas ni aclaradas; cosa muy difícil de practicar por los colegas de hoy, rodeados de grabadoras, cámaras virtuales y páginas web.

Esa memoria prodigiosa le permitía, por citar un ejemplo, retener mentalmente las extensas conferencias de prensa del general Juan Velasco Alvarado, anotando apenas algunas cifras en cualquier boleto de microbús –con lapicero ‘prestado’ a la fuerza del colega de al lado–, y escribirlas con más exactitud, detalles personales incluidos, que las difundidas, con el sello sic, por el Sistema Nacional de Informaciones (SINADI).

Por lo mismo, de nada valió a los enviados del general Eduardo Segura, jefe del SINADI, robarle sus apuntes y anotaciones en el hotel donde se hospedaba, para evitar su informe sobre los traspiés de la reforma agraria en Ayacucho y su casual encuentro con el después líder senderista Julio César Mezzich. Todo lo conservaba en su memoria.

¿Qué político no ha pasado por el cuestionamiento del Chivo Castillo, quién no ha tenido la oportunidad –me tienta decir el privilegio– de haber sido entrevistado por este periodista, quizás el último de una generación de reporteros en vías de extinción?

Su pluma clara, directa, sin adornos, brilló, sucesivamente, en los diarios Correo, La Crónica, Ojo (aquí, clandestinamente, pues él estaba censurado por el gobierno de Morales Bermúdez), Diario de Marka, El Sol y La República.

Humberto junto a colegas Pluma de Plata
Recuerdo ahora aquellas simples palabras con que el “Chivo” graficó la ausencia de Haya de la Torre en el entierro del Cachorro Manuel Seoane, el 23 de septiembre de 1963: “En el sepelio faltó un pañuelo blanco”.

Fue, además, entre miles de anécdotas que este espacio impide recordar, el único periodista del mundo que presenció el protocolar apretón de manos que se dieron los ‘archienemigos’ Edward Kennedy y Ernesto Ché Guevara, al encontrarse casualmente en un hotel de Río de Janeiro, en 1961.

El “Chivo” formaba parte de la comitiva presidencial de Manuel Prado, en su gira a Brasil, invitado por Janio Quadros.

Su renuencia a usar terno y corbata, actitud considerada también proverbial, está perennizada en aquella foto en la que aparecen el Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, y el presidente Alan García, descendiendo las escalinatas del Patio de Honor de Palacio de Gobierno, bien elegantes ambos, y a un lado, el “Chivo” Castillo, al natural, con la camisa remangada y desabotonada.

Es también proverbial su negativa a ocupar jefatura o dirigir una oficina pública, pese a tentadoras ofertas y provocativos ofrecimientos, de los cuales hemos sido testigos de excepción varios colegas. Reportero innato, le gusta recorrer calles, ser testigo de lo que ocurre a su alrededor, tirar siempre p’al monte, y no renunciar a su libertad.

Humberto “Chivo” Castillo es también ejemplo de periodista autodidacta; amigo y maestro, a quien el periodismo mucho le debe aunque él se resista a pasar factura.

Sus crónicas, entrevistas y reportajes han sentado cátedra en el periodismo peruano. Tanto así que la descripción que hizo del presidente francés Charles de Gaulle cuando su visita a Lima, el 26 de septiembre de 1964, es considerada, a pesar del tiempo transcurrido, como un ejemplo de reportaje para los estudiantes de hoy.

En dicha oportunidad, el “Chivo” concluía su artículo con la frase: “De Gaulle parece haber sido creado para personificar a Francia”.

Yo concluyo mi homenaje a este reportero por antonomasia, parafraseándolo: El “Chivo” Castillo parece haber sido creado para personificar al periodismo reporteril. (José Luis Vargas Sifuentes).


lunes, 28 de septiembre de 2015

Otras ciudades vieron la Luna Sangrienta

El cielo encapotado de
Lima no permitió verla

El eternamente cielo gris de Lima no permitió observar el singular fenómeno astronómico del eclipse de la Luna Roja, también denominado Luna Sangrienta, por el color que asume el satélite en momentos culminantes del episodio.

La Luna Roja vista en Arequipa
 Sí la vieron en otras ciudades de cielos claros y desde Arequipa, por ejemplo, un despacho del diario Correo online decía: “La luna roja o luna sangrienta se puede apreciar con claridad desde la ciudad de Arequipa a impacta a ciudadanos y turistas a esta hora de la noche”. Eran las 22.57 de la noche de ayer domingo.

En Arequipa, quienes estuvieron despiertos alrededor de las 11 dela noche pudieron observar el fenómeno, porque llamó la atención de turistas y pobladores.

Como informáramos ayer, un eclipse de luna de estas características solo volverá a ocurrir en 2030.

Foto de Jorge Esquivel del diario El Pueblo
Arequipa fue una ciudad privilegiada por su cielo limpio, pero otras ciudades del continente la vieron.

Leritt Podestá Yesquén, mollendina residente en Niteroi, Brasil, escribió: “Aquí también la Luna tuvo su color. Se pudo ver la Luna de un color un poco más anaranjado. Fue muy lindo verla así. Eso fue como a las 6 de la tarde hasta pasada las 7 de la noche. Luego se nubló”.

Una Luna roja fue vista el domingo antes de que se esconda a causa de un eclipse total, que no se repetirá sino hasta recién el año 2019.

Juan José Rolando, de Ambo, Huánuco, colgó una foto del fenómeno tomada desde la localidad en que vive, a las 19.54 horas y lo propio hicieron Eduardo Carrera, desde el Cusco, a las 20.10 horas, Marelli en Ica a las 21.01 y Kodiz García Valles, desde Yurimaguas a las 21.11

Kodiz García la captó así en Moyobamba
Los fotógrafos del diario El Pueblo Jorge Esquivel y Miguel Zavala escogieron lugares adecuados para fotografiar el fenómeno y captaron imágenes que fueron publicadas hoy por su diario.

En fin, el eclipse de la Luna Roja llamó la atención en el Perú y en el mundo entero, por sus especiales características. 

Quienes vivan en el 2033 tendrán ocasión de repetir el plato, siempre y cuando se encuentran ciudades de cielo despejado y no en Lima, que, con toda seguridad, seguirá con este permanente cielo invernal provocado por la contaminación sumada a la humedad, aunque florezca, como ahora, la mejor primavera.


La NASA confirma que hay agua en Marte

Así se establece
la posibilidad de la
existencia de vida

Finalmente, después de algunos anuncios que mantenían a la comunidad científica en vilo, la Agencia Aeroespacial de los Estados Unidos (NASA) informó que es cierta la existencia de agua en nuestro vecino astronómico, Marte, pero que ella sería salada como el agua de nuestros mares, lo cual de todos modos abriría la posibilidad de la existencia de vida.

Montaña marciana con huellas de agua
Junto al informe, la NASA ofreció fotografías captadas por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) en las que se ven imágenes de las montañas desde cuyas cumbres o cráteres existen manchas oscuras durante los meses cálidos del año marciano. Esas manchas parecen caer por la gravedad hacia niveles más bajos y trazan curvas similares a las de cualquier curso de agua en la Tierra.

Los científicos han encontrado lo que se ha denominado “firmas espectrales de sales hidratadas” en lugares de Marte donde la temperatura se eleva a más de 23 grados centígrados bajo cero. Pero no se atreven a señalar que el agua existente en el planeta rojo provenga de la atmósfera debido a un fenómeno de condensación o de acuíferos subterráneos.

El jefe de los programas de la NASA de exploración de Marte, Michael Meyer, le declaró al diario The Guardian que "hay agua líquida hoy en la superficie de Marte", lo que motiva la sospecha de que por lo menos exista "la posibilidad de que también haya un entorno habitable en el planeta".

Estrías desde las cumbre
Por su parte, la revista Nature Geosciencie informó al respecto que el agua existente en Marte sería la que ha diseñado “ciertos canales o vetas” en la superficie del planeta cuando las condiciones del clima lo permiten.

Las "evidencias espectrales" de que por lo menos en cuatro lugares diferentes de la superficie de Marte se deben a la "actividad de agua salobre", será presentada en el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo, que tendrá lugar esta semana en Nantes, Francia.

Evidencias de la existencia de líquido
La Nasa le ha dado especial importancia al anuncio del descubrimiento y señaló que se había "resuelto el misterio de Marte"  y no dio ninguna pista hasta hoy, cuando convocó a una conferencia de prensa a realizarse en el auditorio James Webb de su sede central.

En la reunión participaron el director de ciencia planetaria de la agencia, Jim Green, el científico principal del Programa de Exploración de Marte, Michael Meyer, Lujendra Ojha, del Instituto de Tecnología de Georgia, Mary Beth Wilhelm, del Centro de Investigación de la NASA en Moffett Field (California, EE.UU.), y Alfred McEwen, investigador principal del Experimento Científico de Imágenes en Alta Resolución de la Universidad de Arizona.

Canales de la vieja ciencia ficción no eran cuento
Con el informe sobre el agua marciana, los científicos de la NASA confirmaron que Marte habría tenido un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó una gran extensión del planeta y que podría ocultar un depósito de agua o de hielo.

De modo pues, que los “canales de Marte” de que hablaban los relatos de ciencia ficción desde principios del siglo pasado, no estaban tan mal encaminados, ¿verdad?

(Imágenes distribuidas por la NASA y difundidas por medios de comunicación)

domingo, 27 de septiembre de 2015

Eclipse de Luna Roja esta noche sobre Lima

Impresionante fenómeno
llamado Superluna ya no
se verá hasta el año 2033

Esta noche, noche de eclipse total de luna, podrá contemplarse una Superluna  o Luna de Sangre sobre Lima y en numerosos lugares del mundo y según los astrónomos se trata de un espectáculo celeste poco habitual, pues no se presentará otro similar sino el año 2033.

Se verá... si el cielo de Lima se despeja
La Agencia Aeroespacialde los Estados Unidos (NASA) anunció que, el eclipse se iniciará comenzará a las 01:07 GMT del 28 de septiembre (8:07 p.m. del domingo 27 en el Perú), cuando la Luna entrará en “la base ámbar de la sombra de la Tierra”, en un fenómeno que se desarrollará durante las tres horas y 18 minutos siguientes.

En ese tiempo, la sombra de la Tierra se desplazará a través de todo el disco lunar y cuando el satélite esté cubierto totalmente comenzará la fase del eclipse total, a las 02:11 GMT (9:11 p.m. del domingo 27 en Perú). La fase de totalidad durará 1 hora y 12 minutos, señaló la NASA.

Se trata del último eclipse lunar de la llamada Tétrada de Sangre, fenómeno astronómico singular que forma parte de una serie de cuatro eventos similares que se producen sobre la Tierra en el lapso de dos años.

Los científicos coinciden en que se trata de un “acontecimiento muy raro” que no se volverá a producir hasta el año 2033.

Diagrama del eclipse de la Luna Sangrienta
En esta ocasión la luna aparecerá con un tamaño especialmente desacostumbrado, por lo menos un 40 por ciento, más grande de su aspecto habitual.

El fenómeno también  revista características especiales porque la Luna asumirá n sangriento color rojo, debido a que la atmósfera del planeta, que se extiende hasta unos 80 kilómetros más allá del diámetro terrestre, actúa como un lente y desvía la luz del Sol.

La explicación desde el punto de vista de la física, es que mientras la atmósfera filtra la luz, elimina sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por la Luna, lo que le producirá ese color extraordinario que caracteriza fenómenos de este tipo.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Matan a la gallina de los huevos de oro

En Arequipa, hoteleros y taxistas
elevaron tarifas entre 300 y 500%
durante la convención minera

Con palabras de desaliento anticipadas, el diario El Pueblo de Arequipa, publicó en su edición de hoy sábado: “Se veía venir y es que al abuso cometido por la mayoría de hoteleros y empresas de taxis en los costos por los servicios prestados, se sumaron otros factores negativos que hacen que Arequipa pierda competitividad para ser sede de la próxima edición de Perumin – 33 Convención Minera a realizarse en el 2017”.

Ve peligrar la futura sede de cita minera
Josefina Obregón Rodríguez, gerenta general de la Perumín 2015, realizada sobre terrenos del área de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), dijo a ese diario que es lamentable “que las empresas hoteleras hayan incrementado sus costos entre un 300% y 500%, perjudicando a miles de convencionistas”.

También arremetió contra los taxistas que han visto en esta convención la oportunidad de enriquecerse a costa del dinero de los mineros.

Obregón dijo que los taxistas de la ciudad realizaron “cobros por encima del 300%. Tengo entendido de que una carrera desde aquí (área de la Convención) hasta Umacollo (Yanahuara, al otro lado del río) cuesta siete soles, pero cobraron 20 soles. Es lamentable”.

Cobro excesivo por esta distancia
Añadió que otros factores que harían peligrar que Arequipa pudiera ser la sede de la próxima Convención Minera es la “falta de limpieza y la oscuridad que se notó en algunas calles de Arequipa”.

Hay que tener en cuenta que según el presidente de la Comisión Organizadora de Perumin – 32 Convención Minera, Roque Benavides Ganoza, “esta edición de la cita minera fue un éxito”.

En ella participaron más de 9 000 convencionistas inscritos y el número de personas que visitaron Extemin superó los 100 mil individuos hasta el día anterior al cierre de la cita.

Nueve mil participantes y cien mil visitantes
A pesar de todo, Benavides, gerente de las minas Buenaventura, dijo al diario que “personalmente seguirá apostando por Arequipa, aunque esa decisión le compete al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)”.

Los mineros estuvieron a punto de escoger otra sede para la reunión que acaba de finalizar, siempre porque comerciantes de Arequipa, sobre todo hoteleros, dueños de restaurantes y taxistas, hallan en estas ocasiones la forma de obtener utilidades indebidas, más allá de lo que mandan la razón y el respeto por el usuario.

Cuando estuvo en peligro la sede de esta Convención, los hoteleros prometieron mantener sus tarifas normales, pero a la luz de la denuncia de la gerenta Obregón y de las quejas de los usuarios normales y silvestres –muchos de los cuales eran “confundidos” con mineros– no cumplieron ni tendrían en el futuro la intención de cumplir. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Balcón de una Julieta que quizá no existió

Miles de personas visitan el
lugar en que un presunto amor
medieval terminó en tragedia

Uno de los tres sitios de Verona, Italia, más visitados por miles de turistas es el balcón de Julieta, la supuesta amada de un Romeo que quizá no existió, pues investigaciones posteriores han corroborado que William Shakespeare, autor de la tragedia “Romeo y Julieta” se inspiró en una leyenda veronesa y quizá por un relato mucho más antiguo.

En el viejo patio de los Capuletto
Miles de turistas llegan diariamente a esa casa que no tiene nada especial que la distinga de las otras, en la vía Capello número 23, adonde se ingresa por un amplio zaguán con banca adosada a ambos lados.

Nosotros, mi hija Beatriz, mis nietas Ana Gabriela y Alejandra Michelle y yo, estuvimos allí, la tarde del 11 de junio y vimos el patio de la casa de Julieta, confundidos en una masa de visitantes que iba y venía, preguntaba, escribía tarjetas que pegaba en un panel o escribía con plumón en el zaguán de las promesas.

Los asientos sirven para que los visitantes tomen un descanso y vean los muros laterales completamente cubiertos por las firmas y promesas de amor, tantas que se sobreponen y es imposible leerlas porque, además, están escritas en cientos de idiomas del mundo y con tintas de todos los colores.

Muro de las promesas donde no cabe una letra más
El zaguán conduce al visitante hasta un patio cuadrado empedrado, en una de cuyas esquinas destaca la dorada presencia de “Julieta” la heroína de cientos de versiones de su trágico amor, que ofrece uno de sus senos para que las visitantes lo acaricien, porque, dice una leyenda, “si lo haces regresarás a Verona o encontrarás el verdadero amor”.

La casa de Julieta, que todo turista debe visitar porque si no lo hace es como si no hubiera estado en Verona, fue en su tiempo un palacio del siglo XII, dice conociendoitalia.com, y de ello da fe una insignia en la fachada  donde se lee “Dal Capelo”.

Esto probablemente sirvió para que William Shakespeare escogiera el nombre de “Capuletti” o “Capeletto”, para construir el argumento de su obra “Romeo y Julieta”.

Buscando la ocasión de volver 
Con decepcionante sinceridad la guía turística citada dice que “de hecho, la ventana gótica y el balcón que tanto identifican la historia de Romeo y Julieta fueron creados solamente a inicios del siglo XX, para acrecentar aún más la leyenda” y el autor confiesa a continuación entre paréntesis: “(espero con esto no haber roto el corazón a más de uno al saber que realmente no hay fuentes que aseveren la pertenencia de esta casa a los amantes de Verona)”.

El argumento de Romeo y Julieta es harto conocido. Dos jóvenes pertenecientes a familias enemigas se enamoran y, contra viento y marea, deciden unirse en matrimonio.

Lo hacen con la complicidad de un fraile, pero para poder vivir juntos, aconsejados por el cura, uno debe fingir que muere y escoge un “veneno” cuyos efectos se disipan después de algunas horas. Julieta lo hace y es “enterrada” en el mausoleo de los Capuletto.

El castillo feudal, atracción veronesa
Pero el diablo mete la mano y cuando Romeo se entera de la “muerte” no quiere vivir más, consigue un veneno, esta vez muy real, lo bebe y muere junto a la tumba de su amada, precisamente cuando los efectos de la bebida de Julieta se disipan y esta despierta. Al ver a Romeo muerto se clava un puñal.

El fraile que los casó debe confesar todo lo ocurrido y las dos familias, arrepentidas, optan por reconciliarse. Lo que no pudo conseguir el amor de los dos jóvenes, lo consiguió la tragedia de su muerte.

La tragedia de Shakespeare se titula Romeo and Juliet o The Most Excellent and Lamentable Tragedie of Romeo and Juliet, 1597, pero puede haber comenzado a escribirla en 1591, según sus biógrafos.

Pero mucho antes, refiere el portal escuelapedia, “en el siglo II, el escritor griego Xenofonte escribió en Éfeso, una de las ciudades jónicas a orillas del mar Egeo, la obra ‘Anthia e Abrocomas’, que tiene muchas similitudes con la historia de los amantes italianos”.

La misma fuente añade: “Un italiano llamado Giralomo della Corte, que vivió al mismo tiempo que Shakespeare, dijo que la ciudad de Verona había experimentado este amor en el año 1303”.

Coliseo no tan espectacular como el de Roma
Como se ve, hay numerosas versiones acerca de lo trágico del amor de Romeo y Julieta, que por lo demás, es un drama que el mundo ha vivido en todas sus épocas y si no, hay que leer las páginas de los diarios y ver los espacios  televisión de última actualidad.

Lo único que puede darse como real es que las familias Montecchi y Capelletti sí fueron reales y el propio Dante Alighieri, en su Divina Comedia, las menciona, “como ejemplo de disputas comerciales y políticas de Italia”.

Pero ni aun esta posibilidad convence totalmente, pues para el historiador Olin Moore, el nombre de las familias rivales no sería más que la denominación popular de los dos principales partidos italianos políticos rivales: los güelfos y los gibelinos.

Pero vaya a Verona, entre al patio de los Capuletto y hágase la ilusión de ingresar a otro tiempo, cuando los hijos acataban el mandato de los padres, salvo se tratara de rebeldes como Romeo y Julieta, acaricie el seno de la bella estatua dorada y formule la promesa de volver. Quizá sea cierto.


Regiones del sur producen más cobre

Arequipa concentra
el 10 por ciento de la
producción de oro

Nota del editor – La siguiente información de la agencia estatal de noticias Andina, da cuenta de la intervención del presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Carlos Gálvez, en Perumin, la cita minera que se desarrolla en Arequipa.

Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno concentraron en su conjunto el 51 por ciento de la producción nacional de cobre registrada en el período de enero a julio del presente año, afirmó hoy el titular de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.

El cobre da empleo a más de 500 mil personas
Manifestó que estas cinco regiones registraron una producción de cobre de 459,000 toneladas métricas (TM), en los primeros siete meses del 2015, lo que representa el 51 por ciento de la producción nacional que ascendió a 896,000 TM para el mismo período.

Arequipa es la tercera región productora de cobre a nivel nacional, dado que de enero a julio último, reportó una producción de 117,000 TM, lo que significa el 13 por ciento del total del país, explicó Gálvez, durante su participación en la 32 Convención Minera (Perumin).

"Actualmente Arequipa también concentra el  10 por ciento por ciento de la producción nacional de oro y el 7 por ciento de plata para el periodo enero a julio", añadió.

A su vez, indicó que Cusco, Moquegua, Tacna y Puno que se ubican en el ránking nacional como la segunda, quinta, sexta y doceava regiones productoras de cobre al registrar una producción acumulada de 150,000 TM,  106,000 TM, 83,000 TM y 1.6 mil TM, respectivamente.

"La primera región productora de cobre en el Perú es Áncash con 225,000 TM, al acumular el 25 por ciento del total nacional durante los primeros siete meses del 2015", agregó.

El presidente del SNMPE señaló que el desarrollo de la actividad minera formal en estas cinco regiones del sur del Perú permite la generación de más de 61,000 empleos directos y otros 500,000 indirectos.

Finalmente, el gremio minero energético dio a conocer que en la actualidad la producción mundial de cobre asciende a 18,700 millones de TM y que Chile es el primer productor cuprífero con 5,800 millones de TM, seguido por China con 1,620 millones de TM, Perú con 1,379 millones de TM y Estados Unidos con 1,370 millones de TM. (Andina).