Si sigo los consejos de Keiko y hago lo mismo que su padre para derrotar al terrorismo, me expongo a que me den 25 años de cárcel. ¡Seré… (O´Llanta).
Elección de los ministros, según Carlín en La República
Es falso que Nadine tenga un vestido nuevo para cada ocasión. La verdad es que tiene un vestido para cada día del año. (Geraldine).
Esa mina que mató al chofer en la frontera con Chile más que antitanque parecía antitaxi. (Pinocheto).
¡Elemental, mi querido Watson! Era el mayordomo del Papa, como yo decía, el que se robaba los documentos secretos del Vaticano. (Sherlock).
Luis Eduardo Podestá
martes, 29 de mayo de 2012
Démosle la contra a Vargas Llosa
Habla de las barras
bravas en el fútbol y
no oculta su rechazo
Casi en los prolegómenos –como llaman los periodistas deportivos a los instantes previos- del encuentro de las selecciones del Perú y Colombia, y con la experiencia vivida antes, durante y después de tantos “clásicos”, es oportuno citrar algunos párrafos del último libro de nuestro Premio Nóbel de Literatura 2010, don Mario Vargas Llosa, quien con su habitual lucidez debe orientarnos.
Mario Vargas Llosa junto a la portada del último libro
En su último libro, La civilización del espectáculo (capítulo 1, página 33), don Mario escribe sobre el fútbol y es bastante cruel con la afición, a pesar de que él se confiesa también aficionado.
Al señalar que en la antigua Grecia, “el cultivo del cuerpo era simultáneo y complementario del cultivo del espíritu, pues creían que ambos se enriquecían mutuamente” declara que “la diferencia con nuestra época es que ahora, por lo general, la práctica de los deportes se hace a expensas y en lugar del trabajo intelectual”.
Y ahora viene lo bueno: “Entre los deportes, ninguno descuella tanto como el fútbol, fenómeno de masas que, al igual que los conciertos de música moderna, congrega muchedumbres y las enardece más que ninguna otra movilización ciudadana: mítines políticos, procesiones religiosas o convocatorias cívicas. Un partido de fútbol puede ser desde luego para los aficionados -yo soy uno de ellos- un espectáculo estupendo, de destreza y armonía del conjunto y de lucimiento individual, que entusiasma al espectador”.
Celebración de un gol peruano
Prosigue: “Pero, en nuestros días, los grandes partidos de fútbol sirven sobre todo, como los circos romanos, de pretexto y desahogo a lo irracional, de regresión del individuo a su condición de parte de la tribu, de pieza gregaria en la que, amparado en el anonimato cálido de la tribuna, el espectador da rienda suelta a sus instintos agresivos de rechazo del otro, de conquista y aniquilación simbólica (y a veces hasta real) del adversario”.
Continúa: “Las famosas ‘barras bravas’ de ciertos clubes y los estragos que provocan con sus entreveros homicidas, incendios de tribunas y decenas de víctimas muestran cómo en muchos casos no es la práctica de un deporte lo que imanta a tantos hinchas -casi siempre varones aunque cada vez haya más mujeres que frecuenten los estadios- hacia las canchas, sino un ritual que desencadena en el individuo instintos y pulsiones irracionales que le permiten renunciar a su condición civilizada y conducirse, a lo largo de un partido, como parte de la horda primitiva”.
Díganme si no tiene razón
Para qué más, querido amigo. Nosotros, que hemos asistido a los estragos de las barras bravas y hemos visto cómo actúan en masas agresivas, lanzando piedras por puro gusto contra ventanas y vehículos y enfrentándose unas a otras, no podemos sino darle la razón.
Claro que en el Perú-Colombia todos estaremos de un solo lado, pero don Mario habla de todo ese fenómeno que es el fútbol.
Y, ojalá que en los próximos clásicos y no clásicos, en Lima y en cualquier ciudad del país, nos desliguemos de esa masificación violenta y nos individualicemos, seamos nosotros mismos como somos en familia, disfrutemos el fútbol como lo que es y no le demos a la fiesta deportiva ese amargo sabor de querer ganar todos los encuentros, aunque sea a pedradas.
En eso sí debemos darle la contra al insigne escritor.
Pero el próximo domingo ¡todos somos Perú!
Luis Eduardo Podestá
domingo, 27 de mayo de 2012
Sismo de 4.6 en Oxapampa
Autoridades locales
no reportaron daños
Un temblor de 4.6 grados en la escala de Richter se produjo la madrugada de hoy domingo, a 16 kilómetros al oeste de la ciudad de Oxapampa, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las autoridades locales no informaron de daños en la localidad.
Iglesia de Oxapampa
Según el IGP, el sismo se produjo a las 5 de la mañana diez minutos y 30 segundos, a una profundidad de 39 kilómetros, en el continente, donde se localizó también el epicentro del fenómeno.
Localización del fenómeno
Oxapampa es una de las tres provincias de la región Pasco, ubicada en la llamada Selva Central, a 398 kilómetros al este de Lima.
Tiene una población constituida por nativos de la etnia Yanesha, colonos procedentes de los Andes y pobladores de ascendencia austro-alemana, que radican en el distrito del Pozuzo.
Luis Eduardo Podestá
sábado, 26 de mayo de 2012
Cuatro frescas (LXXIV)
¿Será por causalidad que Keiko Fujimori haya cumplido años en el Día del Payaso? (Ciudadano Can).
La suspensión del padre Garatea, según Carlín, en La República
Le prohibí ejercer el sacerdocio al padre Garatea porque no quiere comulgar con mis ruedas de molino. (Ciriani).
Quiero que mi próxima rival en el ring sea la excongresista Nancy Obregón. (Kina).
Mi hermanito Kenyi y yo somos la dupla de oro: K-K. (Keiko).
Luis Eduardo Podestá
viernes, 25 de mayo de 2012
El primer escalón de la justicia
Los jueces de paz del Perú
representan al estado en
los lugares más remotos
En los tiempos difíciles de las décadas pasadas, allí donde no había ninguna presencia del Estado, fuera por la lejanía del lugar o porque la subversión terrorista había desmantelado todo vestigio de autoridad, estaban los jueces de paz, con sus sencillos trajes típicos, entregados a una secular tradición de mantener la paz mediante la justicia que impartían según su leal saber y entender.
Juez campesino en su chacra de la cordillera
Siguen ejerciendo esta misma función hoy muchos jueces de paz, de los llamados no letrados, que resuelven desde problemas familiares de mujer y marido hasta conflictos de comunidades por linderos de tierras.
Cuando se presenta un caso misterioso en el que, por las noches, según ancestral costumbre, los cercos limítrofes se mueven de su sitio o son arrastrados por el ganado que invade la propiedad ajena en busca de alimento, el juez de paz, entonces, sobre el terreno mismo, facilita una conciliación.
Desde el 2 de enero de este año, rige la llamada Ley de la Justicia de Paz, número 29824, aprobada en noviembre pasado por el Congreso, que fija nuevas obligaciones a los jueces de paz, como establecer montos en conflictos por alimentos, pero no les asigna –costumbre tradicional– ningún haber por su servicio.
La jueza Dámasa atiende un conflicto familiar
Sí les da, y quizá eso les sirva ahora como un factor de ingreso, las facultades de notarios, allá, en los lugares donde estos no existan.
En el cumplimiento de misiones periodísticas, recorrí hasta hace un par de años numerosas localidades de todo el Perú –un promedio de seis o siete por mes– para entrevistar a aquellos personajes a quienes las jerarquías del Poder Judicial denominan "el primer escalón de la justicia".
Podrían también ser llamados héroes o heroínas, como en el caso de la jueza Billy Meza Cubillas, de Pumahuasi, en el Alto Huallaga, que estrenó su juzgado a principios de 2008 en un ambiente de su propia casa, después de que los pobladores de la comunidad la eligieran para ocupar un cargo que los terroristas de Sendero Luminoso habían anulado un año antes.
Juzgado al aire libre al borde de la Transoceánica
Allí aún no había un puesto policial, porque, ella misma lo confesó, había "rebrotes terroristas", pero, a pesar de todo, puso el escudo oficial que pregonaba su cargo sobre la puerta de su casa.
En Quinua, Ayacucho, nuestro equipo encontró en su chacra, cosechando mazorcas de maíz, a otro juez, Germán Contreras Quicaña, quien dijo que solo podía administrar justicia los sábados y domingos.
Contreras está seguro de que la paz y el desarrollo, alterados violentamente por los terroristas de Sendero, llegarán tarde o temprano a su tierra y que por fin se borrará todo rastro de violencia.
El juez uro se dirige a su despacho
También hay que recordar, en lo que fue una noticia internacional en noviembre de 2008, la instalación de un juzgado de paz sobre el lago Titicaca, en una isla flotante, a 4,013 metros sobre el nivel del mar, desde donde el juez Carlos Lujano Charca extiende su jurisdicción sobre otras cuarenta islas.
Allí, los uros tenían, por primera vez en su historia, un juez nombrado por el Poder Judicial.
Es normal que un juez de paz navegue siete días en balsa por un río amazónico para dejar una notificación y que en otro paraje de la Selva tenga que cruzar el monte, porque se hace camino al andar, y que otro juez deba caminar dos días para disponer el retiro de un cadáver.
La nueva ley le da más obligaciones al juez de paz, le otorga capacitación para cumplir mejor sus obligaciones y lo reafirma en el respeto y la consideración de quienes lo eligen.
Y es de esperar que con el avance del desarrollo del país también les llegue a ellos un poco de justicia económica.
Nota – Este artículo fue publicado en el diario oficial El Peruano, el 25 de mayo de 2012
Luis Eduardo Podestá
representan al estado en
los lugares más remotos
En los tiempos difíciles de las décadas pasadas, allí donde no había ninguna presencia del Estado, fuera por la lejanía del lugar o porque la subversión terrorista había desmantelado todo vestigio de autoridad, estaban los jueces de paz, con sus sencillos trajes típicos, entregados a una secular tradición de mantener la paz mediante la justicia que impartían según su leal saber y entender.
Juez campesino en su chacra de la cordillera
Siguen ejerciendo esta misma función hoy muchos jueces de paz, de los llamados no letrados, que resuelven desde problemas familiares de mujer y marido hasta conflictos de comunidades por linderos de tierras.
Cuando se presenta un caso misterioso en el que, por las noches, según ancestral costumbre, los cercos limítrofes se mueven de su sitio o son arrastrados por el ganado que invade la propiedad ajena en busca de alimento, el juez de paz, entonces, sobre el terreno mismo, facilita una conciliación.
Desde el 2 de enero de este año, rige la llamada Ley de la Justicia de Paz, número 29824, aprobada en noviembre pasado por el Congreso, que fija nuevas obligaciones a los jueces de paz, como establecer montos en conflictos por alimentos, pero no les asigna –costumbre tradicional– ningún haber por su servicio.
La jueza Dámasa atiende un conflicto familiar
Sí les da, y quizá eso les sirva ahora como un factor de ingreso, las facultades de notarios, allá, en los lugares donde estos no existan.
En el cumplimiento de misiones periodísticas, recorrí hasta hace un par de años numerosas localidades de todo el Perú –un promedio de seis o siete por mes– para entrevistar a aquellos personajes a quienes las jerarquías del Poder Judicial denominan "el primer escalón de la justicia".
Podrían también ser llamados héroes o heroínas, como en el caso de la jueza Billy Meza Cubillas, de Pumahuasi, en el Alto Huallaga, que estrenó su juzgado a principios de 2008 en un ambiente de su propia casa, después de que los pobladores de la comunidad la eligieran para ocupar un cargo que los terroristas de Sendero Luminoso habían anulado un año antes.
Juzgado al aire libre al borde de la Transoceánica
Allí aún no había un puesto policial, porque, ella misma lo confesó, había "rebrotes terroristas", pero, a pesar de todo, puso el escudo oficial que pregonaba su cargo sobre la puerta de su casa.
En Quinua, Ayacucho, nuestro equipo encontró en su chacra, cosechando mazorcas de maíz, a otro juez, Germán Contreras Quicaña, quien dijo que solo podía administrar justicia los sábados y domingos.
Contreras está seguro de que la paz y el desarrollo, alterados violentamente por los terroristas de Sendero, llegarán tarde o temprano a su tierra y que por fin se borrará todo rastro de violencia.
El juez uro se dirige a su despacho
También hay que recordar, en lo que fue una noticia internacional en noviembre de 2008, la instalación de un juzgado de paz sobre el lago Titicaca, en una isla flotante, a 4,013 metros sobre el nivel del mar, desde donde el juez Carlos Lujano Charca extiende su jurisdicción sobre otras cuarenta islas.
Allí, los uros tenían, por primera vez en su historia, un juez nombrado por el Poder Judicial.
Es normal que un juez de paz navegue siete días en balsa por un río amazónico para dejar una notificación y que en otro paraje de la Selva tenga que cruzar el monte, porque se hace camino al andar, y que otro juez deba caminar dos días para disponer el retiro de un cadáver.
La nueva ley le da más obligaciones al juez de paz, le otorga capacitación para cumplir mejor sus obligaciones y lo reafirma en el respeto y la consideración de quienes lo eligen.
Y es de esperar que con el avance del desarrollo del país también les llegue a ellos un poco de justicia económica.
Nota – Este artículo fue publicado en el diario oficial El Peruano, el 25 de mayo de 2012
Luis Eduardo Podestá
jueves, 24 de mayo de 2012
Formar una empresa en 72 horas
Arequipa inaugura
un servicio para
nuevos empresarios
Quienes trataban de formar empresas y tropezaban con una barrera de trámites y tramitadores, se encontraron en Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, con un novedoso servicio, que les permite saltar las vallas burocráticas y tener su negocio en 72 horas.
Arequipa inaugura servicio para emprendedores
El novedoso servicio fue lanzado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (Ongei), facilita la constitución de empresas en ese plazo, agiliza el trámite y reduce la eventual falsificación y adulteración de documentos, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de acuerdo con un despacho de la agencia estatal de noticias Andina.
La constitución de empresas siempre fue un quebradero de cabeza para los emprendedores y alguna vez salió a la televisión el expresidente Alan García con un enorme rollo de papel estirado en varios metros, para graficar cuántos documentos había que llenar con el fin de formar una empresa en el Perú y cuánta plata había que invertir, por trámites legales y gastos extraordinarios.
Debido a esas dificultades, pocos se atrevían a constituir una empresa con todas las de la ley y preferían la in formalidad.
Industrias informales por doquier
Un estudio de la Universidad Católica del Perú dado a conocer en mayo de 2011, sustentado en en cuadros del censo de INEI de 2009, informaba que el 86.4 por ciento del total de empresas eran informales y dominaban las diversos sectores productivos.
Ellas se concentran en la agricultura, caza y servicultura (34.7%), los servicios (13%), transporte y comunicaciones (10%) y diversas ramas manufactureras (9.1%).
AL respecto, el economista Rodolfo Chanduvi Vargas señalaba que “los Estados Unidos han mantenido en seis días el tiempo que demanda la creación de un negocio, durante los periodos del 2003 al 2009, mientras el Perú en el mismo tiempo ha tenido mejoras pasando de 98 días en el 2003 a 41 días en el 2009” y comentaba que “si bien es cierto que el progreso es significativo no es suficiente, si se quiere dinamizar la competitividad nacional”.
Debe estar contento de que por lo menos en una región del Perú, ese plazo haya disminuido a tres días y que entidades oficiales ofrezcan el apoyo necesario para que los ciudadanos tengan a la mano las herramientas necesarias para establecer un negocio propio.
un servicio para
nuevos empresarios
Quienes trataban de formar empresas y tropezaban con una barrera de trámites y tramitadores, se encontraron en Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, con un novedoso servicio, que les permite saltar las vallas burocráticas y tener su negocio en 72 horas.
Arequipa inaugura servicio para emprendedores
El novedoso servicio fue lanzado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (Ongei), facilita la constitución de empresas en ese plazo, agiliza el trámite y reduce la eventual falsificación y adulteración de documentos, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de acuerdo con un despacho de la agencia estatal de noticias Andina.
La constitución de empresas siempre fue un quebradero de cabeza para los emprendedores y alguna vez salió a la televisión el expresidente Alan García con un enorme rollo de papel estirado en varios metros, para graficar cuántos documentos había que llenar con el fin de formar una empresa en el Perú y cuánta plata había que invertir, por trámites legales y gastos extraordinarios.
Debido a esas dificultades, pocos se atrevían a constituir una empresa con todas las de la ley y preferían la in formalidad.
Industrias informales por doquier
Un estudio de la Universidad Católica del Perú dado a conocer en mayo de 2011, sustentado en en cuadros del censo de INEI de 2009, informaba que el 86.4 por ciento del total de empresas eran informales y dominaban las diversos sectores productivos.
Ellas se concentran en la agricultura, caza y servicultura (34.7%), los servicios (13%), transporte y comunicaciones (10%) y diversas ramas manufactureras (9.1%).
AL respecto, el economista Rodolfo Chanduvi Vargas señalaba que “los Estados Unidos han mantenido en seis días el tiempo que demanda la creación de un negocio, durante los periodos del 2003 al 2009, mientras el Perú en el mismo tiempo ha tenido mejoras pasando de 98 días en el 2003 a 41 días en el 2009” y comentaba que “si bien es cierto que el progreso es significativo no es suficiente, si se quiere dinamizar la competitividad nacional”.
Debe estar contento de que por lo menos en una región del Perú, ese plazo haya disminuido a tres días y que entidades oficiales ofrezcan el apoyo necesario para que los ciudadanos tengan a la mano las herramientas necesarias para establecer un negocio propio.
Negocios que deben formalizarse
Andina informa que “esto es fruto de la labor conjunta de la PCM, Corporación Andina de Fomento (CAF), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
El servicio fue lanzado por el jefe de la Ongei, Ronal Barrientos, quien estuvo acompañado por el decano del Colegio de Notarios de Arequipa, Víctor Raúl Tinageros; el jefe de la Zona XII-Sunarp, Enrique Lizno; y la representante de Sunat-Arequipa, Carla Soto, quienes fueron capacitados en la operación del servicio, a través del cual el usuario podrá obtener sus documentos tributarios en forma rápida.
El informe periodístico señala, asimismo, que las notarías de Arequipa participarán en el proceso para acelerar la constitución de empresas, “lo que beneficiará principalmente al micro y pequeño empresario del departamento”.
Finalmente, Andina anunció que el servicio será ampliado próximamente a otras regiones y que los ciudadanos podrán acceder a la información necesaria través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (www.tramites.gob.pe).
Luis Eduardo Podestá
miércoles, 23 de mayo de 2012
No era ovni, fue un avión
Ni meteorito ni ovni,
el objeto era avión
que venía de Bolivia
¡Se acabó el misterio! El objeto luminoso avistado en el cielo de Arequipa el jueves 17 pasado, no fue un meteorito ni un ovni como sugería el mensaje de un lector, sino un avión comercial a cuya estela se sumó la ilusión óptica de un soleado crepúsculo.
La edición del sur del diario La República difundió hoy las declaraciones del mayor general de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) José Luis Chaparro Pinto, quien señaló que el “extraño objeto” luminoso fue en realidad, un avión comercial en vuelo de La Paz a Lima.
Imagen ampliada permite ver con claridad el aparato
Una fotografía ampliada de la nave permite ver la imagen y el escape de sus turbinas iluminadas por el sol de la tarde.
"Se dio el fenómeno de un destello por efecto del sol, (pero) era un avión que salió de La Paz", dijo el alto oficial.
El hecho de que el aeropuerto Rodríguez Ballón de Arequipa no reportara ningún vuelo en esos momentos, despertó la especulación sobre un meteorito o, como lo sugirió un lector Anónimo, un ovni (objeto volador no identificado).
El suceso, que llamó la atención de cientos de personas, se produjo a las 17.30 horas del jueves.
El general Chaparro Pinto señaló que "el Instituto Geofísico del Perú lo dijo, fue un avión comercial de pasajeros que pasó por una zona donde el sol reflejaba las turbinas. Fue un efecto óptico", recalcó.
De modo que para otra vez será, si se produce, la visita de un ovni al cielo de la Blanca Ciudad o la caída de un meteorito.
Luis Eduardo Podestá
el objeto era avión
que venía de Bolivia
¡Se acabó el misterio! El objeto luminoso avistado en el cielo de Arequipa el jueves 17 pasado, no fue un meteorito ni un ovni como sugería el mensaje de un lector, sino un avión comercial a cuya estela se sumó la ilusión óptica de un soleado crepúsculo.
La edición del sur del diario La República difundió hoy las declaraciones del mayor general de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) José Luis Chaparro Pinto, quien señaló que el “extraño objeto” luminoso fue en realidad, un avión comercial en vuelo de La Paz a Lima.
Imagen ampliada permite ver con claridad el aparato
Una fotografía ampliada de la nave permite ver la imagen y el escape de sus turbinas iluminadas por el sol de la tarde.
"Se dio el fenómeno de un destello por efecto del sol, (pero) era un avión que salió de La Paz", dijo el alto oficial.
El hecho de que el aeropuerto Rodríguez Ballón de Arequipa no reportara ningún vuelo en esos momentos, despertó la especulación sobre un meteorito o, como lo sugirió un lector Anónimo, un ovni (objeto volador no identificado).
El suceso, que llamó la atención de cientos de personas, se produjo a las 17.30 horas del jueves.
El general Chaparro Pinto señaló que "el Instituto Geofísico del Perú lo dijo, fue un avión comercial de pasajeros que pasó por una zona donde el sol reflejaba las turbinas. Fue un efecto óptico", recalcó.
De modo que para otra vez será, si se produce, la visita de un ovni al cielo de la Blanca Ciudad o la caída de un meteorito.
Luis Eduardo Podestá
martes, 22 de mayo de 2012
Si no fue avión, ¿fue ovni?
Lector dice que vio
bola de fuego que
hizo extraño giro
Poco después de la publicación en esta página, de la nota Objeto con estela de fuego, un lector Anónimo remitió el comentario siguiente: “Gracias por el post. Yo lo vi (al objeto) y lo que me sacó de raya es que cuando descendía hizo un arco y se quedó flotando un buen rato en el cielo, luego se fue perdiendo en el horizonte. Al principio parecía en efecto un avión pero luego de la maniobra que hizo se convirtió en una bola incandescente que seguía otro curso...”
Lector aporta dudas sobre objeto incandescente
El mensaje no dijo en qué lugar estuvo situado el testigo, pero si no fue un avión como lo afirmaron fuentes de la Fuerza Aérea ni un meteorito como lo aseguraron especialistas de la observación astronómica, queda la duda. ¿Fue un ovni?
De acuerdo con la descripción del objeto que hizo el lector Anónimo, –“cuando descendía hizo un arco y se quedó flotando” – no podría tratarse de un avión ni de un meteorito. Ambos deben seguir su trayectoria predecible, establecida.
Claro que la estela dejada por el objeto parecía la huella de un avión a chorro, pero el hecho de que haya hecho “un arco” y luego se convirtiera en una “bola de fuego”, sin estela y que siguiera otro curso, nos da el derecho a especular.
Como se recordará el pasado jueves 17 a la hora del crepúsculo, se produjo sobre Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, el fenómeno referido que fue visto también en las provincias de Camaná y Castilla.
Si hubiera sido un avión, solo se hubiera visto en Arequipa. Un meteorito que desciende desde una gran altura sí hubiera podido observarse en una amplia zona, pero su comportamiento, hasta su caída en la tierra hubiera sido confirmable y al chocar contra el suelo habría producido un pequeño temblor como lo afirman científicos de dos universidades.
De modo que tanto los voceros de la Fuerza Aérea que informaron que ningún avión había salido en vuelo de práctica de la base de La Joya, como el director del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, José Díaz Rodríguez, y el director del Instituto de Radioastronomía de la Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Heraud, quienes coincidieron en que no podía tratarse de un meteorito, dan cabida a la especulación sobre la presencia de un objeto volador no identificado (OVNI) que tuvo a bien volar en el cielo de Arequipa.
Usted, ¿tiene alguna teoría sobre este asunto?
Luis Eduardo Podestá
bola de fuego que
hizo extraño giro
Poco después de la publicación en esta página, de la nota Objeto con estela de fuego, un lector Anónimo remitió el comentario siguiente: “Gracias por el post. Yo lo vi (al objeto) y lo que me sacó de raya es que cuando descendía hizo un arco y se quedó flotando un buen rato en el cielo, luego se fue perdiendo en el horizonte. Al principio parecía en efecto un avión pero luego de la maniobra que hizo se convirtió en una bola incandescente que seguía otro curso...”
Lector aporta dudas sobre objeto incandescente
El mensaje no dijo en qué lugar estuvo situado el testigo, pero si no fue un avión como lo afirmaron fuentes de la Fuerza Aérea ni un meteorito como lo aseguraron especialistas de la observación astronómica, queda la duda. ¿Fue un ovni?
De acuerdo con la descripción del objeto que hizo el lector Anónimo, –“cuando descendía hizo un arco y se quedó flotando” – no podría tratarse de un avión ni de un meteorito. Ambos deben seguir su trayectoria predecible, establecida.
Claro que la estela dejada por el objeto parecía la huella de un avión a chorro, pero el hecho de que haya hecho “un arco” y luego se convirtiera en una “bola de fuego”, sin estela y que siguiera otro curso, nos da el derecho a especular.
Como se recordará el pasado jueves 17 a la hora del crepúsculo, se produjo sobre Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, el fenómeno referido que fue visto también en las provincias de Camaná y Castilla.
Si hubiera sido un avión, solo se hubiera visto en Arequipa. Un meteorito que desciende desde una gran altura sí hubiera podido observarse en una amplia zona, pero su comportamiento, hasta su caída en la tierra hubiera sido confirmable y al chocar contra el suelo habría producido un pequeño temblor como lo afirman científicos de dos universidades.
De modo que tanto los voceros de la Fuerza Aérea que informaron que ningún avión había salido en vuelo de práctica de la base de La Joya, como el director del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, José Díaz Rodríguez, y el director del Instituto de Radioastronomía de la Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Heraud, quienes coincidieron en que no podía tratarse de un meteorito, dan cabida a la especulación sobre la presencia de un objeto volador no identificado (OVNI) que tuvo a bien volar en el cielo de Arequipa.
Usted, ¿tiene alguna teoría sobre este asunto?
Luis Eduardo Podestá
lunes, 21 de mayo de 2012
Diablo de polvo en Marte
Tuvo 20 kilómetros de
altura dice la NASA
Un "diablo" de polvo de 20 kilómetros de estatura fue captado por una cámara de la nave espacial Reconcimiento orbital de Marte (MRO: Mars Reconnaissance Orbiter, según sus siglas en inglés) de la NASA y constituyó un asombroso espectáculo, según anota el portal de ciencia y tecnología Solociencia.com en un despacho de hoy lunes.
El "diablo" de polvo captado en Marte
La cámara HiRise captó el fenómeno que a pesar de su gran altura, solo tenía un el penacho de unas pocas decenas de metros, dijo el informe.
Solociencia.com añadió que “los diablos de polvo también se producen en la Tierra. Son columnas de aire que giran y son visibles gracias al polvo que aspiran del terreno”.
Explicó a continuación que “a diferencia de un tornado, un diablo de polvo normalmente se forma en un día claro cuando el suelo se calienta por el sol, caldeándose también el aire cercano a la superficie. A medida que este aire caliente se eleva con rapidez a través de una pequeña bolsa de aire frío ubicada sobre él, la masa de aire puede empezar a girar, si las condiciones son las adecuadas”.
En el Perú, donde se forman “diablos” de pequeñas estaturas en desiertos calurosos como La Joya, en Arequipa, los lugareños los llaman simplemente remolinos.
Marte, vecino de la Tierra (Foto NASA)
El portal informó asimismo, que “el diablo de polvo avistado en Marte se formó en un día que pertenece a la etapa final de la primavera marciana septentrional, a dos semanas del solsticio de verano boreal marciano, un momento en que el Sol calienta con más fuerza el suelo en las latitudes medias septentrionales”.
La nave orbital de Marte MRO gira alrededor del planeta rojo desde 2006 y lo examina con seis instrumentos científicos.
Actualmente “en una extensión de la misión, la nave continúa dando datos sobre los fantasmales terrenos de ese mundo y sobre las maneras en que procesos como el viento, los impactos de meteoritos y las heladas estacionales afectan a la superficie de Marte”.
Solociencia dice que esa nave “ha enviado más datos sobre Marte que todas las demás misiones orbitales y de superficie combinadas” que han tenido como objetivo el cercano vecino de la Tierra.
Añade que “cada observación realizada por la cámara telescópica HiRISE cubre varios kilómetros cuadrados, puede revelar detalles tan pequeños como una mesa” y que las operaciones de ese sofisticado artefacto se ocupa la Universidad de Arizona, en Tucson.
Luis Eduardo Podestá
Sentencia olvidada contra bloqueos
Juez de Huacho aplicó
la ley y castigó
a 21 agricultores
Que se sepa, la sentencia emitida por el juez Julio Castañeda Díaz, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Huacho, el 22 de febrero de 2008, contra 21 agricultores que en el curso de una llamada huelga agraria habían bloqueado un tramo de la carretera Panamericana, es la única que puede exhibir la justicia frente a un hecho de tal naturaleza.
Bloqueos irracionales sin castigo
Esa sentencia, que aplicó la Ley N° 28820, por la cual el Congreso modificó el Código Penal, sienta precedente y jurisprudencia, pero inexplicablemente no se aplica.
Desde aquel acontecimiento hemos visto pasar ante nuestros ojos cientos de informes periodísticos sobre bloqueos de carreteras, algunos de los cuales eran "pacíficos", según quienes los realizaban, y otros sumamente violentos.
Pero, ¿será un hecho pacífico no permitir el paso de vehículos ni de personas? ¿No será también un delito contra la libertad individual?
Quizá no saben que cometen un delito
Al finalizar los recientes bloqueos organizados por mineros ilegales en varios puntos del país, en el norte y en el sur, un fiscal en Arequipa ha iniciado una investigación contra quienes resulten responsables de la muerte de un hombre.
En la zona denominada Alto Siguas, se produjo el deceso del ciudadano Leucario Valeriano Machaca Mamani, de 62 años de edad, a causa de un paro cardíaco, que le sobrevino cuando caminaba hacia la localidad del Pedregal en busca de un vehículo que le permitiera continuar su viaje.
Ciudadano de 60 murió durante un bloqueo
Una turba de mineros ilegales había bloqueado la carretera Panamericana.
Hay que señalar que la sentencia de Huacho se produjo en el marco del ya no tan Nuevo Código Procesal Penal, que regía en aquella jurisdicción y contiene modalidades que permiten a los imputados asumir su responsabilidad ante el Ministerio Público y llegar a un acuerdo, a fin de que solicite al juez aplicar la terminación anticipada y dicte sentencia de inmediato.
En aquella ocasión, el fiscal Juan Rodríguez Sota pidió al juez Castañeda aplicar esa modalidad, y el magistrado sentenció a tres años de prisión suspendida, al pago solidario de 2,100 nuevos soles como reparación civil (cien nuevos soles cada uno en dos partes) y a guardar las severas reglas de conducta que son habituales en esas resoluciones, bajo la advertencia de convertir la cárcel suspendida en efectiva.
Los bloqueos tienen también un factor de irracionalidad, porque los pasajeros, muchos de ellos turistas extranjeros, deben sufrir los efectos de una situación en la que no tienen arte ni parte.
Los viajeros pagan los platos rotos
Y algunas de esas consecuencias son dramáticas como lo sufrido por el niño Leonardo, de siete años, paciente de leucemia que inició su viaje el lunes 7 por la noche, de Tacna a Lima, para ser atendido en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, acompañado por su padre, Fidel Neira Marían.
Debido a su enfermedad, el niño debe tomar una dieta especial que en ningún punto de la carretera se le podía ofrecer.
A pesar de sus súplicas, los mineros ilegales se negaron a dejar pasar a padre e hijo. ¿Puede llegarse en un bloqueo a tal grado de inhumanidad?
Fue providencial, entonces, la entrevista que hizo a Neira un canal de televisión, y enterada la primera dama, Nadine Heredia, se interesó por el caso, consiguió el traslado de los dos a Arequipa y de allí a Lima en un vuelo comercial.
Nota - Este artículo fue publicado en el diario El Peruano el 21 de mayo de 2012
Luis Eduardo Podestá
la ley y castigó
a 21 agricultores
Que se sepa, la sentencia emitida por el juez Julio Castañeda Díaz, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Huacho, el 22 de febrero de 2008, contra 21 agricultores que en el curso de una llamada huelga agraria habían bloqueado un tramo de la carretera Panamericana, es la única que puede exhibir la justicia frente a un hecho de tal naturaleza.
Bloqueos irracionales sin castigo
Esa sentencia, que aplicó la Ley N° 28820, por la cual el Congreso modificó el Código Penal, sienta precedente y jurisprudencia, pero inexplicablemente no se aplica.
Desde aquel acontecimiento hemos visto pasar ante nuestros ojos cientos de informes periodísticos sobre bloqueos de carreteras, algunos de los cuales eran "pacíficos", según quienes los realizaban, y otros sumamente violentos.
Pero, ¿será un hecho pacífico no permitir el paso de vehículos ni de personas? ¿No será también un delito contra la libertad individual?
Quizá no saben que cometen un delito
Al finalizar los recientes bloqueos organizados por mineros ilegales en varios puntos del país, en el norte y en el sur, un fiscal en Arequipa ha iniciado una investigación contra quienes resulten responsables de la muerte de un hombre.
En la zona denominada Alto Siguas, se produjo el deceso del ciudadano Leucario Valeriano Machaca Mamani, de 62 años de edad, a causa de un paro cardíaco, que le sobrevino cuando caminaba hacia la localidad del Pedregal en busca de un vehículo que le permitiera continuar su viaje.
Ciudadano de 60 murió durante un bloqueo
Una turba de mineros ilegales había bloqueado la carretera Panamericana.
Hay que señalar que la sentencia de Huacho se produjo en el marco del ya no tan Nuevo Código Procesal Penal, que regía en aquella jurisdicción y contiene modalidades que permiten a los imputados asumir su responsabilidad ante el Ministerio Público y llegar a un acuerdo, a fin de que solicite al juez aplicar la terminación anticipada y dicte sentencia de inmediato.
En aquella ocasión, el fiscal Juan Rodríguez Sota pidió al juez Castañeda aplicar esa modalidad, y el magistrado sentenció a tres años de prisión suspendida, al pago solidario de 2,100 nuevos soles como reparación civil (cien nuevos soles cada uno en dos partes) y a guardar las severas reglas de conducta que son habituales en esas resoluciones, bajo la advertencia de convertir la cárcel suspendida en efectiva.
Los bloqueos tienen también un factor de irracionalidad, porque los pasajeros, muchos de ellos turistas extranjeros, deben sufrir los efectos de una situación en la que no tienen arte ni parte.
Los viajeros pagan los platos rotos
Y algunas de esas consecuencias son dramáticas como lo sufrido por el niño Leonardo, de siete años, paciente de leucemia que inició su viaje el lunes 7 por la noche, de Tacna a Lima, para ser atendido en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, acompañado por su padre, Fidel Neira Marían.
Debido a su enfermedad, el niño debe tomar una dieta especial que en ningún punto de la carretera se le podía ofrecer.
A pesar de sus súplicas, los mineros ilegales se negaron a dejar pasar a padre e hijo. ¿Puede llegarse en un bloqueo a tal grado de inhumanidad?
Fue providencial, entonces, la entrevista que hizo a Neira un canal de televisión, y enterada la primera dama, Nadine Heredia, se interesó por el caso, consiguió el traslado de los dos a Arequipa y de allí a Lima en un vuelo comercial.
Nota - Este artículo fue publicado en el diario El Peruano el 21 de mayo de 2012
Luis Eduardo Podestá
domingo, 20 de mayo de 2012
Resiembran machas en el litoral sur
Fue alimento de los
pobres y exquisito
plato de gourmets
Tres millones de machas serán sembrados en lugares claves del litoral de la región Arequipa, con el fin de dar fin –quizá dentro de tres años– a la veda de ese producto que fue alimento de pobres y plato de mesas encumbradas y que de pronto desapareció como obra de un genio maléfico.
Siembran machas en cuatro playas de Arequipa
En cuanto el Gobierno Regional de Arequipa anunció que haría una resiembra de machas en el litoral, circularon decenas de mensajes a través de la red, muchos de cuyos autores recordaban aún el sabor de ese molusco bivalvo y otros deseaban hacerlo alentados por los recuerdos de sus mayores.
Juan Manuel Guillén, presidente de Gobierno Regional dijo que la repoblación de machas importará una inversión de casi un millón de soles, se realizará durante tres años en cuatro distritos del litoral: la Punta de Bombón en Islay, Yauca y Las Lomas en Caravelí y Camaná, y simultáneamente se brindarán charlas de información y capacitación a los pescadores artesanales para que vigilen una adecuada producción y se evite la depredación.
Guillén Benavides dispuso resiembra de machas
Se trata de evitar la extinción definitiva de las machas en las playas de Arequipa, de donde virtualmente ha desaparecido desde 1990 cuando se decretó una veda que dura hasta ahora.
Camaná, experta en sudados de machas
El plato insignia con base estricta de estos moluscos era el sudado de machas, especialidad de los restaurantes y hogares de Camaná, de colorido aspecto rojo por la inclusión de tomate y ajíes.
Pero también eran infaltables en cebiches, en el anaranjado arroz con machas, las torrejas fritas al aceite hirviente en una sartén, en pasteles y a la parmesana.
Algunos memoriosos recuerdan que cuando no había pescado en el mar, los pescadores recurrían a la cosecha de machas en las playas, donde abundaba como la arena y llevaba sacos enteros a sus clientes y a sus propios domicilios.
Arroz con machas, recurso de la modestia
En las playas de Camaná podían verse hasta hace algunos años, cerca de la carretera, enormes telas o plataformas cubiertas con machas que se secaban al sol para conservarlas y ponerlas deshidratadas en los mercados para cualquier época del año.
Mi memoria me lanza al desaparecido Chez Nino de la primera cuadra de la calle San Francisco de Arequipa, en cuyas mesas se presentaba hace unos 30 años un cebiche mixto consistente en porciones de erizos, pescado, mariscos varios y las infaltables machas cocinadas en jugo de limón.
Cocidas al limón llenan el paladar más exigente
En recepciones especiales, las machas tenían lugar de honor cuando eran presentadas en una de sus propias valvas, aliñadas por cebolla picada a cuadritos en zumo de limón, tal como hoy se luce un colorido piqueo de conchas de abanico.
Todo lo cual demuestra que las modestas machas, que uno podía encontrar en las playas de Camaná y Mollendo con solo presionar la arena con el talón hasta encontrar una resistencia sólida, tuvieron su glorioso pasado, que hoy, felizmente, el gobierno de Arequipa trata de recuperar.
Un kilo de machas secas costaba un sol en el mercado de San Camilo, donde se podía ver costales del molusco en su sal. En la casa se las rehidrataba en un baño de agua durante cierto tiempo y quedaban listas para formar parte del almuerzo –el gran plato de caldo con papas, repollo y otros vegetales– o acompañar un humeante chupe de camarones.
A la parmesana con todos los honores
Ahora, cuando una las encuentra, le cuestan un ojo de la cara. Milly, autora de un mensaje en la red recordó: “Hace unos días mi madre encontró en una tienda del centro que vendían machas secas a seis soles por cien gramos (unos 60 soles el kilo) y tras muchos años volví a comer machas. ¡Increible! Mis papilas gustativas recordaron el sabor y tuve un regreso increíble a mi niñez más tierna. Todavía sigue la veda pero si se busca se encuentra, claro que van a estar carísimas…”
Por supuesto, hay que esperar. Quizá no los tres años que ha puesto como plazo el Gobierno Regional de Arequipa, sino un poco más o un poco menos. Lo positivo es que las machas volverán a ser como antes, el plato refugio de los hogares modestos y el exquisito banquete de las mesas más sofisticadas.
Luis Eduardo Podestá
pobres y exquisito
plato de gourmets
Tres millones de machas serán sembrados en lugares claves del litoral de la región Arequipa, con el fin de dar fin –quizá dentro de tres años– a la veda de ese producto que fue alimento de pobres y plato de mesas encumbradas y que de pronto desapareció como obra de un genio maléfico.
Siembran machas en cuatro playas de Arequipa
En cuanto el Gobierno Regional de Arequipa anunció que haría una resiembra de machas en el litoral, circularon decenas de mensajes a través de la red, muchos de cuyos autores recordaban aún el sabor de ese molusco bivalvo y otros deseaban hacerlo alentados por los recuerdos de sus mayores.
Juan Manuel Guillén, presidente de Gobierno Regional dijo que la repoblación de machas importará una inversión de casi un millón de soles, se realizará durante tres años en cuatro distritos del litoral: la Punta de Bombón en Islay, Yauca y Las Lomas en Caravelí y Camaná, y simultáneamente se brindarán charlas de información y capacitación a los pescadores artesanales para que vigilen una adecuada producción y se evite la depredación.
Guillén Benavides dispuso resiembra de machas
Se trata de evitar la extinción definitiva de las machas en las playas de Arequipa, de donde virtualmente ha desaparecido desde 1990 cuando se decretó una veda que dura hasta ahora.
Camaná, experta en sudados de machas
El plato insignia con base estricta de estos moluscos era el sudado de machas, especialidad de los restaurantes y hogares de Camaná, de colorido aspecto rojo por la inclusión de tomate y ajíes.
Pero también eran infaltables en cebiches, en el anaranjado arroz con machas, las torrejas fritas al aceite hirviente en una sartén, en pasteles y a la parmesana.
Algunos memoriosos recuerdan que cuando no había pescado en el mar, los pescadores recurrían a la cosecha de machas en las playas, donde abundaba como la arena y llevaba sacos enteros a sus clientes y a sus propios domicilios.
Arroz con machas, recurso de la modestia
En las playas de Camaná podían verse hasta hace algunos años, cerca de la carretera, enormes telas o plataformas cubiertas con machas que se secaban al sol para conservarlas y ponerlas deshidratadas en los mercados para cualquier época del año.
Mi memoria me lanza al desaparecido Chez Nino de la primera cuadra de la calle San Francisco de Arequipa, en cuyas mesas se presentaba hace unos 30 años un cebiche mixto consistente en porciones de erizos, pescado, mariscos varios y las infaltables machas cocinadas en jugo de limón.
Cocidas al limón llenan el paladar más exigente
En recepciones especiales, las machas tenían lugar de honor cuando eran presentadas en una de sus propias valvas, aliñadas por cebolla picada a cuadritos en zumo de limón, tal como hoy se luce un colorido piqueo de conchas de abanico.
Todo lo cual demuestra que las modestas machas, que uno podía encontrar en las playas de Camaná y Mollendo con solo presionar la arena con el talón hasta encontrar una resistencia sólida, tuvieron su glorioso pasado, que hoy, felizmente, el gobierno de Arequipa trata de recuperar.
Un kilo de machas secas costaba un sol en el mercado de San Camilo, donde se podía ver costales del molusco en su sal. En la casa se las rehidrataba en un baño de agua durante cierto tiempo y quedaban listas para formar parte del almuerzo –el gran plato de caldo con papas, repollo y otros vegetales– o acompañar un humeante chupe de camarones.
A la parmesana con todos los honores
Ahora, cuando una las encuentra, le cuestan un ojo de la cara. Milly, autora de un mensaje en la red recordó: “Hace unos días mi madre encontró en una tienda del centro que vendían machas secas a seis soles por cien gramos (unos 60 soles el kilo) y tras muchos años volví a comer machas. ¡Increible! Mis papilas gustativas recordaron el sabor y tuve un regreso increíble a mi niñez más tierna. Todavía sigue la veda pero si se busca se encuentra, claro que van a estar carísimas…”
Por supuesto, hay que esperar. Quizá no los tres años que ha puesto como plazo el Gobierno Regional de Arequipa, sino un poco más o un poco menos. Lo positivo es que las machas volverán a ser como antes, el plato refugio de los hogares modestos y el exquisito banquete de las mesas más sofisticadas.
Luis Eduardo Podestá
sábado, 19 de mayo de 2012
Esponja grabó 11 mil años de clima
Científicos alemanes
estudian una esponja
del Mar de la China
Una esponja encontrada en el Mar de la China Oriental en 1986 a 1,100 metros de profundidad guarda en su estructura “datos cruciales” sobre la evolución del clima en los mares, por lo menos desde hace 11 mil años, edad que se estima tiene este invertebrado, comprobaron recientes estudios.
Grabó el clima del mar durante 11 mil años
Científicos del Instituto Max Planck de Alemania y sus colegas de Suiza y China, lograron confirmar que durante los 11 mil últimos años la temperatura de ´las profundidades del océano ha cambiado muchas veces por distintos factores.
El portal de la ciencia y la tecnología Solociencia.com en un despacho difundido recientemente señala que “el esqueleto de esponja analizado, compuesto principalmente de dióxido de silicio, corresponde a un espécimen de la especie Monorhaphis chuni”.
Las esponjas son animales tan primitivos y raros que los convierten en “análogo de los árboles” y es difícil “considerarlos individuos en vez de estirpes, (pero) sí está claro que pueden servir como registros climáticos de su entorno”, dice Solociencia.com.
Lo novedoso del hallazgo es que el esqueleto de la esponja de 270 centímetros de largo y 11 milímetros de espesor ha permitido estudiar miles de años de cambios del tiempo, porque “ofrece un registro climático de unos 11.000 años, la edad que se le ha calculado en los últimos análisis. La criatura se encuentra entre las especies animales más longevas”.
“Los análisis realizados por el equipo dirigido por Klaus Peter Jochum muestran que la capa exterior de sílice de la esponja tenía una temperatura de 1,9 grados centígrados en la época de su nacimiento.
"Como saben los científicos marinos esta era la temperatura de ese sector del fondo marino hace 11.000 años”, señala el informe.
Por otro lado, “los análisis químicos indican que la temperatura del agua en el primer millar de años de vida de la esponja se mantuvo casi constante. Después, súbitamente aumentó desde unos dos grados centígrados hasta seis y luego a diez grados. Después de los picos de temperatura descendió nuevamente hasta la temperatura actual del agua en esa zona oceánica, cuatro grados centígrados”, añade.
Solociencia.com indica que estas fluctuaciones locales de temperatura en el Mar de la China Oriental no eran conocidas anteriormente, y se ha determinado que se debieron a erupciones de volcanes submarinos.
Luis Eduardo Podestá
estudian una esponja
del Mar de la China
Una esponja encontrada en el Mar de la China Oriental en 1986 a 1,100 metros de profundidad guarda en su estructura “datos cruciales” sobre la evolución del clima en los mares, por lo menos desde hace 11 mil años, edad que se estima tiene este invertebrado, comprobaron recientes estudios.
Grabó el clima del mar durante 11 mil años
Científicos del Instituto Max Planck de Alemania y sus colegas de Suiza y China, lograron confirmar que durante los 11 mil últimos años la temperatura de ´las profundidades del océano ha cambiado muchas veces por distintos factores.
El portal de la ciencia y la tecnología Solociencia.com en un despacho difundido recientemente señala que “el esqueleto de esponja analizado, compuesto principalmente de dióxido de silicio, corresponde a un espécimen de la especie Monorhaphis chuni”.
Las esponjas son animales tan primitivos y raros que los convierten en “análogo de los árboles” y es difícil “considerarlos individuos en vez de estirpes, (pero) sí está claro que pueden servir como registros climáticos de su entorno”, dice Solociencia.com.
Lo novedoso del hallazgo es que el esqueleto de la esponja de 270 centímetros de largo y 11 milímetros de espesor ha permitido estudiar miles de años de cambios del tiempo, porque “ofrece un registro climático de unos 11.000 años, la edad que se le ha calculado en los últimos análisis. La criatura se encuentra entre las especies animales más longevas”.
“Los análisis realizados por el equipo dirigido por Klaus Peter Jochum muestran que la capa exterior de sílice de la esponja tenía una temperatura de 1,9 grados centígrados en la época de su nacimiento.
"Como saben los científicos marinos esta era la temperatura de ese sector del fondo marino hace 11.000 años”, señala el informe.
Por otro lado, “los análisis químicos indican que la temperatura del agua en el primer millar de años de vida de la esponja se mantuvo casi constante. Después, súbitamente aumentó desde unos dos grados centígrados hasta seis y luego a diez grados. Después de los picos de temperatura descendió nuevamente hasta la temperatura actual del agua en esa zona oceánica, cuatro grados centígrados”, añade.
Solociencia.com indica que estas fluctuaciones locales de temperatura en el Mar de la China Oriental no eran conocidas anteriormente, y se ha determinado que se debieron a erupciones de volcanes submarinos.
Luis Eduardo Podestá
viernes, 18 de mayo de 2012
Mi amigo Javier cumplió 103 años
Rechazó las dictaduras y
es un político por vocación
Es cierto: Mi amigo Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio, cumplió hoy, 18 de mayo de 2012, 103 años de edad, por lo cual puedo decir que se trata de mi más viejo amigo, porque anudamos una amistad periodista-entrevistado que nunca fue mellada por ningún malentendido desde hace más de 50 años.
Buen bolivariano rodeado de amigos
Lo recuerdo en aquel diciembre de 1955, trepado en un muro a medio construir en la tercera cuadra de la calle Mercaderes de Arequipa, cuando bramaba un discurso contra la dictadura de Manuel Odría, y contra quien, en esos instantes, se realizaba una demostración de protesta.
Las autoridades habían negado la Plaza de Armas para ese acto, organizado por la naciente Coalición Nacional que encabezó Pedro Roselló, por lo que a última hora se decidió realizar la reunión en el Teatro Municipal.
Y hacia allá se dirigía la ciudadanía cuando fue frenada por una contramanifestación. Javier de Belaunde se encaramó en aquel muro de la construcción de lo que sería una sede del Banco Internacional y lanzó su vibrante arenga, y exhortó a quienes lo escuchaban a no perder la oportunidad que esa ocasión nos daba para luchar por la democracia.
Los manifestantes se lanzaron sobre el teatro, cuyo vestíbulo estaba repleto de comerciantes, hombres y mujeres, del mercado de San Camilo, tradicionales partidarios de Odría, y los arrolló.
Ingresó en el salón, ocupó butacas y pasadizos y esperaba que los oradores subieran al estrado, cuando desde lo alto, desde la galería, la policía lanzó granadas de gas lacrimógeno.
Ese fue mi bautismo de gas y el motivo que me llevó a entrevistar más tarde a Javier Belaunde, entonces militante de la Democracia Cristiana.
Habla en su cumpleaños número 100
Después cambié de camiseta, porque de La Prensa en cuya corresponsalía trabajaba entonces, me fui primero a El Deber, aquel diario donde él escribía y eran periodistas de planta Luis Rey de Castro, Jorge Bolaños Ramírez y Enrique Chirinos Soto, entre otros, y luego a El Pueblo.
De él, sé que solo cambió de camiseta cuando la Democracia Cristiana decidió respaldar la dictadura de Juan Velasco, lo que lo obligó a renunciar en mayo de 1972.
En 1978 fue invitado por Fernando Belaunde para incluirse en Acción Popular, y fue elegido diputado por Arequipa para el periodo 1980-1985.
Cuando estuve a punto de entregar a la imprenta mi libro Cuatro días de junio, que relata el episodio de la huelga del Colegio de la Independencia Americana de Arequipa de 1950, le pedí permiso para incluir el texto de un artículo que él publicó con motivo de los trágicos y sangrientos acontecimientos de ese año en la Ciudad Blanca y de los cuales él fue protagonista directo.
Con suma generosidad me mostró su complacencia y su artículo que retitulé Días de fuego, muerte y sangre, apareció para honrar la segunda edición de mi libro aparecida en 2003.
Desde que nos conocimos, en 1955, comenzamos a ser amigos y nunca hemos dejado de serlo, lo cual me llena de legítimo orgullo.
En un encuentro que tuve con su hijo, también Javier de Belunde, en el Palacio de Justiucia, hace unos meses, me dijo que su padre estaba bien. “Sobre todo lúcido, aunque tiene dificultades para oír”, me dijo.
Hoy llamé a su casa para saludarlo y Adrián Valdivia, encargado de su cuidado, me dijo que le trasmitiría mi saludo, que se encontraba bien de salud pero que no podría escucharme.
Don Javier, lúcido a sus 103 años
Asistí hace tres años a la celebración de su cumpleaños número 100 y pude ver que el cariño y estimación que había despertado entre políticos e intelectuales de todos los pelajes, era algo cierto y comprobable.
Allí, en el museo de Bolívar de Pueblo Libre, donde tuvo lugar la reunión en que estuvieron no solo quienes comulgaban con su acendrado amor a la democracia, sino quienes habían apoyado dictaduras.
Pronunciaron discursos elogiosos el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, los políticos Javier Alva Orlandini, Luis Bedoya Reyes y hasta llegó con retraso para tomar el micrófono al cierre de la ceremonia, el entonces presidente Alan García Pérez, quien recordó sus años juveniles y le dijo que lo había escuchado “rugir desde su escaño”.
Dijo una verdad. El verdadero León del Sur es don Javier de Belaunde, quien ese 18 de mayo de 2009 estuvo rodeado de viejos enemigos y amigos.
Yo me cuento entre los últimos y concluí así la nota que escribí con motivo de ese acontecimiento: “La fiesta del centenario fue como Javier de Belaunde la había deseado. Estuvo rodeado de familiares cercanos y lejanos, amigos, paisanos y rivales políticos de antaño, unidos en el sentimiento común del reconocimiento a un hombre de bien y a un mejor político que con las banderas en alto de la rebeldía contra las dictaduras, marchó a través de la difícil vida de un país con eterna democracia en formación, por el único camino que conocía: la honradez, la transparencia y el servicio a su patria y a sus semejantes”.
Hoy, tres años después y con la seguridad de que don Javier tiene para rato repito mi homenaje a un hombre de bien, a un político de vocación, como él mismo se califica, con el profundo deseo de que nos acompañe muchos años más.
Luis Eduardo Podestá
es un político por vocación
Es cierto: Mi amigo Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio, cumplió hoy, 18 de mayo de 2012, 103 años de edad, por lo cual puedo decir que se trata de mi más viejo amigo, porque anudamos una amistad periodista-entrevistado que nunca fue mellada por ningún malentendido desde hace más de 50 años.
Buen bolivariano rodeado de amigos
Lo recuerdo en aquel diciembre de 1955, trepado en un muro a medio construir en la tercera cuadra de la calle Mercaderes de Arequipa, cuando bramaba un discurso contra la dictadura de Manuel Odría, y contra quien, en esos instantes, se realizaba una demostración de protesta.
Las autoridades habían negado la Plaza de Armas para ese acto, organizado por la naciente Coalición Nacional que encabezó Pedro Roselló, por lo que a última hora se decidió realizar la reunión en el Teatro Municipal.
Y hacia allá se dirigía la ciudadanía cuando fue frenada por una contramanifestación. Javier de Belaunde se encaramó en aquel muro de la construcción de lo que sería una sede del Banco Internacional y lanzó su vibrante arenga, y exhortó a quienes lo escuchaban a no perder la oportunidad que esa ocasión nos daba para luchar por la democracia.
Los manifestantes se lanzaron sobre el teatro, cuyo vestíbulo estaba repleto de comerciantes, hombres y mujeres, del mercado de San Camilo, tradicionales partidarios de Odría, y los arrolló.
Ingresó en el salón, ocupó butacas y pasadizos y esperaba que los oradores subieran al estrado, cuando desde lo alto, desde la galería, la policía lanzó granadas de gas lacrimógeno.
Ese fue mi bautismo de gas y el motivo que me llevó a entrevistar más tarde a Javier Belaunde, entonces militante de la Democracia Cristiana.
Habla en su cumpleaños número 100
Después cambié de camiseta, porque de La Prensa en cuya corresponsalía trabajaba entonces, me fui primero a El Deber, aquel diario donde él escribía y eran periodistas de planta Luis Rey de Castro, Jorge Bolaños Ramírez y Enrique Chirinos Soto, entre otros, y luego a El Pueblo.
De él, sé que solo cambió de camiseta cuando la Democracia Cristiana decidió respaldar la dictadura de Juan Velasco, lo que lo obligó a renunciar en mayo de 1972.
En 1978 fue invitado por Fernando Belaunde para incluirse en Acción Popular, y fue elegido diputado por Arequipa para el periodo 1980-1985.
Cuando estuve a punto de entregar a la imprenta mi libro Cuatro días de junio, que relata el episodio de la huelga del Colegio de la Independencia Americana de Arequipa de 1950, le pedí permiso para incluir el texto de un artículo que él publicó con motivo de los trágicos y sangrientos acontecimientos de ese año en la Ciudad Blanca y de los cuales él fue protagonista directo.
Con suma generosidad me mostró su complacencia y su artículo que retitulé Días de fuego, muerte y sangre, apareció para honrar la segunda edición de mi libro aparecida en 2003.
Desde que nos conocimos, en 1955, comenzamos a ser amigos y nunca hemos dejado de serlo, lo cual me llena de legítimo orgullo.
En un encuentro que tuve con su hijo, también Javier de Belunde, en el Palacio de Justiucia, hace unos meses, me dijo que su padre estaba bien. “Sobre todo lúcido, aunque tiene dificultades para oír”, me dijo.
Hoy llamé a su casa para saludarlo y Adrián Valdivia, encargado de su cuidado, me dijo que le trasmitiría mi saludo, que se encontraba bien de salud pero que no podría escucharme.
Don Javier, lúcido a sus 103 años
Asistí hace tres años a la celebración de su cumpleaños número 100 y pude ver que el cariño y estimación que había despertado entre políticos e intelectuales de todos los pelajes, era algo cierto y comprobable.
Allí, en el museo de Bolívar de Pueblo Libre, donde tuvo lugar la reunión en que estuvieron no solo quienes comulgaban con su acendrado amor a la democracia, sino quienes habían apoyado dictaduras.
Pronunciaron discursos elogiosos el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, los políticos Javier Alva Orlandini, Luis Bedoya Reyes y hasta llegó con retraso para tomar el micrófono al cierre de la ceremonia, el entonces presidente Alan García Pérez, quien recordó sus años juveniles y le dijo que lo había escuchado “rugir desde su escaño”.
Dijo una verdad. El verdadero León del Sur es don Javier de Belaunde, quien ese 18 de mayo de 2009 estuvo rodeado de viejos enemigos y amigos.
Yo me cuento entre los últimos y concluí así la nota que escribí con motivo de ese acontecimiento: “La fiesta del centenario fue como Javier de Belaunde la había deseado. Estuvo rodeado de familiares cercanos y lejanos, amigos, paisanos y rivales políticos de antaño, unidos en el sentimiento común del reconocimiento a un hombre de bien y a un mejor político que con las banderas en alto de la rebeldía contra las dictaduras, marchó a través de la difícil vida de un país con eterna democracia en formación, por el único camino que conocía: la honradez, la transparencia y el servicio a su patria y a sus semejantes”.
Hoy, tres años después y con la seguridad de que don Javier tiene para rato repito mi homenaje a un hombre de bien, a un político de vocación, como él mismo se califica, con el profundo deseo de que nos acompañe muchos años más.
Luis Eduardo Podestá
Objeto con estela de fuego
Fuerza aérea dice que
fue meteorito, Geofísico
que fue avión a chorro
Un extraño objeto que dejó una extensa estela de fuego en el cielo de Arequipa, fue observado por miles de personas en localidades distantes unos cien kilómetros entre unas y otras, a las 5.30 de la tarde de ayer jueves.
El supuesto meteorito, según la Fuerza Aérea que negó se hubiera produjo un vuelo de sus aviones a chorro, causó una polémica pues el Instituto Geofísico de la Universidad de San Agustín, reportó que el objeto incandescente no tuvo características de meteorito.
Causó extrañeza y polémica
El fenómeno fue avistado tanto en la ciudad, mil kilómetros al sur de Lima como en las provincias de Castilla y Camaná, situadas a unos 100 kilómetros al norte y 175 kilómetros al noroeste de Arequipa, respectivamente.
Según la edición regional del sur del diario La República, “esta ‘bola de fuego’ descendía del cielo a gran velocidad de este a oeste y tenía una larga cola roja. Solo pudo verse unos 10 minutos y luego se perdió en el horizonte”.
El suceso hizo salir a muchas personas de sus casas y subieran a los techos para observar el fenómeno. “Poco tiempo después, usuarios de las redes sociales subieron las fotos captadas con cámaras de alta resolución”, colgaron las imágenes, agregó el diario.
"En los foros virtuales se encendió la polémica, cuando un canal de televisión de señal abierta difundió una foto ampliada, donde el objeto era similar a un avión con cuatro turbinas, pero que parecía estar envuelto en llamas y cayendo a tierra", informó el periódico.
Periodistas de La República se comunicaron con Aeropuertos Andinos, empresa administradora del aeropuerto local Alfredo Rodríguez Ballón y “descartaron que se tratara de un avión comercial”.
Por su lado, el director del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, José Díaz Rodríguez, dijo que si se hubiera tratado de mun meteorito, se hubiera sentido un “pequeño temblor” por el impacto del objeto contra el suelo, algo que no ocurrió.
Añadió que podría haberse tratado del vuelo de práctica de un avión de la base de la Fuerza Aérea de La Joya, que provocó una ilusión óptica porque se produjo en un momento del atardecer. Pero fuentes de la aviación declararon que ayer no se realizaron prácticas.
También intervino el director del Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Heraud, quien coincidió con Díaz al precisar que “un meteoro no tiene dos estelas (como se observa en la imagen) sino solo una”.
Recordó que los aviones a chorro dejan en el cielo una estela blanca, pero que debido a la hora en que el supuesto vuelo se habría producido, se tiñó de color naranja.
Heraud añadió que son pocos los meteoritos que chocan contra el suelo porque se desintegran al rozarse con la atmósfera.
Anotó, asimismo, que a veces ingresan en la atmósfera “desechos espaciales y retos de satélites” que al contacto con la atmósfera se convierten en fenómenos luminosos.
Pero la Fuerza Aérea, “aún sospecha que el objeto visto ayer sea un meteorito”, dijo La República, en tanto que otras fuentes indicaron que, debido a la dirección que el objeto llevaba, existía la posibilidad de que hubiera caído en las pampas de San Camilo, una zona agrícola al norte de La Joya, entre la costa y la cordillera.
Luis Eduardo Podestá
(Con datos de diarios de Arequipa y Lima)
fue meteorito, Geofísico
que fue avión a chorro
Un extraño objeto que dejó una extensa estela de fuego en el cielo de Arequipa, fue observado por miles de personas en localidades distantes unos cien kilómetros entre unas y otras, a las 5.30 de la tarde de ayer jueves.
El supuesto meteorito, según la Fuerza Aérea que negó se hubiera produjo un vuelo de sus aviones a chorro, causó una polémica pues el Instituto Geofísico de la Universidad de San Agustín, reportó que el objeto incandescente no tuvo características de meteorito.
Causó extrañeza y polémica
El fenómeno fue avistado tanto en la ciudad, mil kilómetros al sur de Lima como en las provincias de Castilla y Camaná, situadas a unos 100 kilómetros al norte y 175 kilómetros al noroeste de Arequipa, respectivamente.
Según la edición regional del sur del diario La República, “esta ‘bola de fuego’ descendía del cielo a gran velocidad de este a oeste y tenía una larga cola roja. Solo pudo verse unos 10 minutos y luego se perdió en el horizonte”.
El suceso hizo salir a muchas personas de sus casas y subieran a los techos para observar el fenómeno. “Poco tiempo después, usuarios de las redes sociales subieron las fotos captadas con cámaras de alta resolución”, colgaron las imágenes, agregó el diario.
"En los foros virtuales se encendió la polémica, cuando un canal de televisión de señal abierta difundió una foto ampliada, donde el objeto era similar a un avión con cuatro turbinas, pero que parecía estar envuelto en llamas y cayendo a tierra", informó el periódico.
Periodistas de La República se comunicaron con Aeropuertos Andinos, empresa administradora del aeropuerto local Alfredo Rodríguez Ballón y “descartaron que se tratara de un avión comercial”.
Por su lado, el director del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, José Díaz Rodríguez, dijo que si se hubiera tratado de mun meteorito, se hubiera sentido un “pequeño temblor” por el impacto del objeto contra el suelo, algo que no ocurrió.
Añadió que podría haberse tratado del vuelo de práctica de un avión de la base de la Fuerza Aérea de La Joya, que provocó una ilusión óptica porque se produjo en un momento del atardecer. Pero fuentes de la aviación declararon que ayer no se realizaron prácticas.
También intervino el director del Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Heraud, quien coincidió con Díaz al precisar que “un meteoro no tiene dos estelas (como se observa en la imagen) sino solo una”.
Recordó que los aviones a chorro dejan en el cielo una estela blanca, pero que debido a la hora en que el supuesto vuelo se habría producido, se tiñó de color naranja.
Heraud añadió que son pocos los meteoritos que chocan contra el suelo porque se desintegran al rozarse con la atmósfera.
Anotó, asimismo, que a veces ingresan en la atmósfera “desechos espaciales y retos de satélites” que al contacto con la atmósfera se convierten en fenómenos luminosos.
Pero la Fuerza Aérea, “aún sospecha que el objeto visto ayer sea un meteorito”, dijo La República, en tanto que otras fuentes indicaron que, debido a la dirección que el objeto llevaba, existía la posibilidad de que hubiera caído en las pampas de San Camilo, una zona agrícola al norte de La Joya, entre la costa y la cordillera.
Luis Eduardo Podestá
(Con datos de diarios de Arequipa y Lima)
jueves, 17 de mayo de 2012
El periodista que quebró la censura
La AP lo despidió
y le pide disculpas
67 años después
La mundialmente reconocida agencia de noticias norteamericana The Associated Press (AP) pidió disculpas hace pocos días a Ed Kennedy, su redactor jefe en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, quien se saltó a la garrocha un embargo militar y difundió un despacho de 200 palabras que informó sobre la rendición alemana.
Julie muestra la portada que dio la noticia
Aunque el compromiso fue mantener el embargo de la noticia durante 36 horas, Ed Kennedy comprobó que los alemanes ya la habían difundido y decidió hacer lo propio, y despertó la cólera de los altos mandos militares aliados y de su propia agencia.
Consideró que con el anuncio, las acciones bélicas también cesarían y se salvarían innumerables vidas y así lo hizo saber.
Kennedy fue uno de los 17 periodistas que asistieron al acto de rendición incondicional de Alemania, en una escuela de Reims en Francia, el 7 de mayo de 1945, quienes se comprometieron a no dar la noticia hasta las 15.00 del día 8 de mayo, 36 horas más tarde.
Ed, en uniforme militar, en la batalla de Anzio
Sin embargo, cuando Kennedy escuchó que la radio alemana anunciaba el hecho a las 14.41 del 7 de mayo se convenció de que el embargo “no se debía a causas militares sino políticas, y se dirigió a la Oficina de Censura para anunciarle que él iba a lanzar la noticia”.
El despacho de Kennedy comenzó así: “Reims, Francia. 7 de mayo de 1945. Alemania se ha rendido incondicionalmente al Ejército Aliado y a la Unión Soviética esta madrugada a las 2.41, hora de Francia.
La rendición tuvo lugar en una pequeña escuela que sirve de cuartel general al general Dwight D. Eisenhower”.
La noticia, por supuesto rebotó en todos los continentes con la celeridad que merecía y ocupó la portada de miles de periódicos.
Ahora, 67 años después, el actual presidente de la AP, Tom Curley, ha pedido disculpas por aquel hecho. Un poco tarde, sin embargo, porque Ed Kennedy murió en 1963 a los 58 años de edad a causa de un accidente de tránsito.
Las disculpas del funcionario de la agencia se produjeron a raíz de la aparición de un libro que recoge los apuntes de Kennedy, editado por Julie Kennedy, hija del corresponsal que se atrevió a desafiar la censura militar al concluir la guerra.
La flecha roja señala a Ed en el acto de rendición de Aemania
"Durante cinco años habéis justificado que la única razón de la censura era salvar vidas. La guerra ha terminado. Yo mismo he asistido a la rendición, ¿por qué no debe saberse?", dijo Ed ante los funcionarios de la Oficina de Censura militar en Europa, cuando le llamaron la atención por haber incumplido el compromiso.
De inmediato, en atención a la acusación de las fuerzas armadas norteamericanas, la AP lo despidió y le retiró su acreditación.
"Creo que nunca los perdonó”, dijo la hija de Ed, cuando la semana pasada recibió las disculpas de Curley y agregó que su padre sufrió mucho para conseguir un empleo después de aquello, pero “siguió con su vida, se fue a California para dirigir un periódico y continuó allí su vida profesional. Pero estoy segura de que nunca los perdonó", insistió.
Ella reunió los apuntes y recuerdos de su padre como corresponsal y los publicó en un volumen que tituló La Guerra de Ed Kennedy: El Día de la Victoria, la censura & Associated Press.
Tom Curley ha asegurado que un hecho semejante “no se repetiría en la actualidad” y ha declarado que "Ed hizo lo correcto".
Pero el libro y la historia del corresponsal “han abierto viejos y eternos debates sobre la responsabilidad del periodista a la hora de narrar los hechos y la censura -a veces política y otras militar", algo que según Julia, sigue "tristemente vigente".
Portada del polémico libro póstumo de Ed
La carrera de Ed Kennedy como corresponsal de guerra se inició en 1935 en España que vivía su Guerra Civil, cuando fue contratado por la AP. Más tarde, fue el único periodista de Estados Unidos que presenció la toma de Tobruk, Libia, en 1941 y quien informó que las fuerzas del mariscal alemán Rommel en Libia y Egipto, en 1942, emplearon “obuses disparados desde cohetes contra la población”.
Estuvo también junto a las tropas norteamericanas en la Batalla de Anzio, en 1943, y en 1944 asistió al abandono de Roma por las tropas alemanas, según refirió Julie, quien concluyó que “aunque terminó sus días en periódicos pequeños, nunca se sintió frustrado por ello ni se compadeció a sí mismo”.
Julie, quien tenía 16 años cuando su padre murió, dijo que él “se hizo cargo de periódicos mediocres pero logró que la Asociación de la Prensa de California premiara sus artículos año tras año”.
Edward Kennedy trabajaba en un pequeño diario de Monterrey, California, adonde se trasladó en 1963, cuando sufrió el accidente que le causó la muerte.
Luis Eduardo Podestá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)