miércoles, 31 de agosto de 2011

Desfilan veteranos de una rebelión




Arequipa les rindió homenaje
60 años después de egresar
del Colegio Independencia



Sesenta años después de egresar de su colegio, la promoción "Óscar Damiani", del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa, reunió a sus veteranos exalumnos y los convocó a las celebraciones del plantel que cumplió 184 años de existencia el pasado 15 de julio.

Los rebeldes del 50 en la Plaza de Armas

Uno en silla de ruedas y los demás mostrando las arrugas del tiempo, los veteranos de la rebelión de 1950, que participaron en la huelga del emblemático plantel, desfilaron en la plaza de Armas de Arequipa, en homenaje al 184° aniversario del plantel.

El desfile de los exalumnos de la promoción “Óscar Damiani” 1951, que en 1950, año de la huelga y la subsiguiente rebelión popular, cursaban el cuarto año de secundaria, recibió aplausos emotivos.

Arequipa les rindió homenaje

Anteriormente, el alcalde de la ciudad, Alfredo Zegarra hizo entrega a miembros de la promoción 1951, a nombre de la Municipalidad Provincial un reconocimiento que los ungió como ciudadanos eméritos de Arequipa, en recuerdo a su participación en aquella heroica fecha.

Evocación del 50

La huelga estalló el lunes 12 de junio de 1950 en demanda de reivindicaciones estudiantiles y al día siguiente, martes 13, por orden del entonces prefecto del departamento, coronel Daniel Meza Cuadra, la policía intentó desalojar por la fuerza a los estudiantes.

Los muchachos del 50 en el coliseo

Ellos defendieron el colegio y tras una refriega de 45 minutos, desalojaron a la policía. Pero el incidente dejó un rastro de sangre. Un obrero que cuidaba un edificio en construcción en el interior del plantel murió a causa de un disparo de la policía y seis estudiantes quedaron heridos de bala y muchos otros con lesiones diversas.

La protesta popular no se hizo esperar y el mismo 13 estallaron disturbios en la ciudad, que fueron reprimidos a sangre y fuego por las tropas del ejército. La rebelión duró cuatro días y nunca se supo el número exacto de víctimas que dejó.

Cuatro días de junio

El año 2000, cuando se cumplieron 50 años de la rebelión, la autoridad municipal de Arequipa recordó el acontecimiento con una serie de actividades y develó una placa conmemorativa en el Portal de la Municipalidad.

Sergio Paulet, Francisco Somocurcio, Mario Valer, Rafael Vizcardo y Raúl Ramírez

Ese año se presentó la primera edición del libro Cuatro días de junio, que recuerda la huelga de la Independencia y su autor, Luis Eduardo Podestá, quien escribe estas líneas, participó en un foro organizado por la Universidad Nacional de San Agustín a través del cual se esclarecieron algunos aspectos distorsionados de ese episodio.

En el nuevo aniversario que evocó la fundación del plantel por Simón Bolívar en 1827, ocuparon un lugar preeminente en las celebraciones los exalumnos egresados en 1951.

La prensa destacó la presencia de los veteranos de la promoción 51 a la que pertenece Leonidas Gutiérrez López, ahora de 80 años de edad. Con la ayuda de Rafael Vizcardo Begazo, desfiló en silla de ruedas y dijo que "el colegio para mí significa orgullo, honor y profundo sentimiento de amor a sus aulas".

De pie: Luis Podestá, Rubén Córdova, Edgar Vásquez, Julio Ruiz, Antonio Guamonte. Primera fila: Alberto Apaza, Sergio Paulet, Mariano Granda y Julio Hugo Melgar.

El autor de esta nota tuvo el honor de ser elegido dirigente de aquel movimiento al lado de otros recordados exalumnos, entre ellos Rómulo Gonzales Paredes, Alberto Adaui Jahuandi, Felipe Álvarez, Alberto Apaza Ramos, Carlos Salas Núñez, los hermanos Gilberto y Rodolfo Bedoya Dueñas, Daniel Neira Salinas, entre otros.

Junto a Leonidas Gutiérrez, fueron distinguidos como ciudadanos eméritos Rafael Vizcardo Begazo, Mariano Granda Montoya, Sergio Paulet Begazo, Francisco Somocurcio, Raúl Ramírez, Eduardo Lazo, Mario Valer y Luis Eduardo Podestá, quien no asistió al acto porque el 15 de julio fue sometido a una intervención quirúrgica. Mariano Granda fue delegado para entregarle en Lima el diploma de ciudadano emérito.

La Promoción de 1951 fue denominada “Óscar Damiani”, en recuerdo del extraordinario profesor de matemáticas cuyas enseñanzas y ejemplo dejaron indeleble huella en sus alumnos.

Luis Eduardo Podestá

viernes, 26 de agosto de 2011

Los “loritos” en extinción



Niños envueltos, “loritos” con
caucau, barquillos con ocopa…
platos olvidados de Arequipa


En todos los pueblos del Perú existen comidas típicas que ya no son frecuentes en la mesa familiar o que se encuentran en lo que podríamos llamar un "proceso de extinción". Son los platos o manjares olvidados por los cocineros actuales. 

Típica picantería arequipeña

Arequipa
no es una excepción. Hace poco, periodistas y gastrónomos arequipeños dedicaron buen tiempo de sus preocupaciones a esos platos olvidados de la región y mencionaron algunos, entre los cuales figuraba en especial lugar el lorito con caucáu y ocopa.

Hay que aclarar que el caucáu a que aquí se alude no es el que se come en Lima y que consiste en un guiso de menudencia de res o mondongo, acompañado con papas.

El caucáu mistiano es la huevera, es decir, una plancha de huevos de pescado secos y salados –quizá conservan la saladez del agua del mar en que nacen.

Y bien, los loritos se preparan con liccha –hierba parecida al tallo de la quinua– aderezada y hervida en agua para ablandarla, lo que da un característico color verde.

Los expertos, entre ellos el cineasta Miguel Barreda y el historiador Héctor Ballón, reunidos en un "viaje alrededor de una mesa", que fue parte del Festival del Libro de 2008, donde se tocaron temas culinarios, señalaron que la depredación forestal ha traído consigo la desaparición de hierbas silvestres que se utilizaban en la comida, entre ellas la liccha.


Remplazar a los "loritos"


Por eso, creo que los "loritos" pasarán de plato olvidado a plato en extinción si no se descubre la forma de reemplazar la liccha con algún otro vegetal de similar sabor y textura.

Las amas de casa, entre ellas mi madre, apretaban con la mano la liccha ya sancochada, aderezada y batida, para extraerle el agua y darle esa forma especial de donde le viene el nombre de "lorito".

Luego, lo servían acompañado con huevera sancochada, la ocopa y una papa también sancochada. Y ¡a comerrr! ese manjar que ya no se sirve en los restaurantes ni picanterías. Salvo error u omisión.

Otro potaje ya casi perdido son los "niños envueltos". Consiste en una plancha de carne asada –de tamaño mitad A-4 para los entendidos– que se enrolla sobre un guiso de papas cuadraditas, arvejas y lo que su sabor e imaginación manden.

Para que el "niño" no se desenvuelva y suelte el relleno, se le ata con una pita y se sirve con arroz. Recomendación: la pita no se come.

Recuerdo también los barquillos, un marisco alargado en forma de espiral que se capturaba en las peñas de Mollendo y que al sancocharse tomaba un color rojo. Eran un bocado que ya lo quisieran los cardenales para un día de fiesta. Se servían con ocopa y papas sancochadas. No los veo hace años.

Estos son algunos de los platos olvidados de la cocina arequipeña, quizá por falta de conocimiento de los que no los piden o porque, como anotaron los expertos, los insumos han desaparecido arrasados por la ola del progreso.

En una próxima entrega, consignaré algunos otros manjares que solo se ponen el algunas picanterías que aún conservan su estatus tradicional a despecho de la comodidad y el boato que otras han adquirido para convertirse simplemente en restaurantes.
Nota – Este artículo fue publicado por el diario El Peruano el 25 de agosto de 2011.


Luis Eduardo Podestá

jueves, 25 de agosto de 2011

Cierran semanario antichavista


Publicó montaje de las
personalidades femeninas
del gobierno venezolano



El Centro Knight Periodismo en las Américas
difundió hoy la información de la clausura de
un semanario humorístico venezolano y
la detención de su directora por autoridades
del gobierno. A continuación el texto del despacho.

La directora del semanario venezolano 6to Poder, Dinorah Girón, fue arrestada y su dueño, Leocenis Garcia, se mantiene prófugo tras haber publicado un montaje fotografico con seis funcionarias del gobierno vestidas como integrantes de un cabaret.

Antonio María Delgado
El Nuevo Herald


El gobierno venezolano volcó su furia contra el semanario venezolano 6to. Poder, ordenando su cierre y el arresto de sus directores, luego de la publicación de un montaje fotográfico de seis funcionarias de alto rango posando como bailarinas de cabaret.

El montaje que causó la clausura

El semanario, que acostumbra publicar montajes satíricos de personalidades venezolanas, recibió el lunes una orden del Tribunal Noveno de Control que prohíbe su edición y distribución, informó el representante legal de 6to. Poder, Pedro Aranguren.

“Esto es un zarpazo a la libertad de expresión”, afirmó Aranguren. “Es una decisión política, sin méritos legales. Simplemente se está utilizando a un tribunal para criminalizar a unas personas por redactar una nota crítica y como excusa para cerrar a un periódico”.

El gobierno del presidente Hugo Chávez también ordenó el fin de semana a la policía política, el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), que arrestara al dueño de la publicación, Leocenis García, y a la directora de información, Dinora Girón.

García se mantiene prófugo mientras que Girón fue detenida el domingo cuando se dirigía a la sede de la publicación. La Fiscalía General de Venezuela acusó el lunes a ambos de “instigar el odio”.

El semanario había publicado este fin de semana un montaje fotográfico titulado “Las poderosas de la Revolución”, que mostraba a las funcionarias con el atuendo utilizado por las bailarinas de Can-Can.

El artículo que acompañaba la ilustración señalaba que cada una de las representantes de los poderes públicos cumple con una función específica “dentro del cabaret dirigido por Mister Chávez”.

En la foto aparecían la vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Blanca Eekhout; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales; la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez; la contralora suplente Adelina González; la fiscal general, Luisa Ortega Díaz; y la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.

La ilustración satírica no le dio mucha gracia a las funcionarias.

“Intentan hablar de la figura femenina como una cabaretera y [presentar] al país como un burdel. Imagínense el significado de esto, la agresión completa, esto es imperdonable en cualquier lugar del mundo”, dijo Eekahout en una entrevista transmitida por la estatal Venezolana de Televisión. “Esta campaña busca deslegitimar, descalificar y justificar acciones violentas”.

Por su parte, Ramírez hizo un llamado al ministerio público para que abriera una investigación contra la publicación, argumentando que ofendió a la mujer venezolana y al sistema de justicia en Venezuela.

“[El montaje] es una doble ofensa al intentar mostrar a las mujeres de los poderes públicos como cabareteras, y se pretende hacer ver que en Venezuela existe una justicia tarifada, que los derechos humanos se venden al mejor postor, que la vigilancia del Patrimonio Público es mercenaria”, señaló.

Asimismo, el integrante de la dirección nacional del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Rodrigo Cabezas, criticó al semanario diciendo que la libertad de expresión no es sinónimo de libertad de desestabilización.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Sismo de 7 grados en Pucallpa



Solo interrumpió
Comunicaciones
telefónicas


Un sismo de 7 grados Richter remeció la selva peruana a las 12.18 hora local, y su epicentro fue localizado a unos 82 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa, uno de los centros más poblados de la región, cerca de la frontera con Brasil.



El sismo remeció gran parte del país

Según los primeros informes, no se produjeron daños materiales notables ni víctimas, pero un poblador de Pucallpa, a unos 600 kilómetros al noreste de Lima, dijo que en su casa se habían producido grietas en las paredes y el piso.

Un informe del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló que en un primer momento la magnitud del fenómeno había alcanzado los 6,8 grados Richter, pero luego se elevaron a 7.

El movimiento se sintió en alejadas zonas del Perú y en Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín, señaló que el sismo de Pucallpa había llegado debilitado a una magnitud de 1.5 grados Richter y por ello la población no lo percibió.

El Instituto de San Agustín, que informa habitualmente de seis a ocho sismos diarios en la región Arequipa, indicó que desde el martes se experimenta un incremento de la actividad tectónica y se producen hasta diez movimientos, de los cuales solo uno o dos son percibidos por la población.

El terremoto de Pucallpa, se percibió en Lima y en localidades del norte del Perú, pero no produjo daños, salvo interrupciones de las telefonías fija y móvil.

Luis Eduardo Podestá


lunes, 22 de agosto de 2011

Favor no enviar esta nota al carajo



El carajo, viejo lugar de
castigo, tiene gran vigencia
en la comunicación actual



Quizá la orden de largada oficial de la palabra carajo, a nivel gubernamental en el actual gobierno peruano, fue la frase –por lo demás hartamente repetida por ciudadanos y ciudadanas– que disparó el flamante presidente Ollanta Humala desde un estrado en la Plaza de Armas de Lima, el 28 de julio pasado: ¡Viva el Perú, carajo!

El mandatario participó aquella vez en una fiesta popular, se acababa de instalar en el Palacio de Pizarro y salió de él a instancias de sus asesores que le recomendaban un temprano baño popular en medio de la alegría y la jarana de fiestas patrias.

Uso del carajo en la producción

Así fue y Ollanta Humala, después de un breve discurso sobre su preferencia por los pobres del Perú, lanzó la célebre interjección, que de ningún modo es nueva.

Porque antes le dio carta de ciudadanía literaria el desaparecido periodista Jorge Donaire Belaunde (1921-1987), quien concluyó cada estrofa de su poema titulado justamente ‘Viva el Perú, carajo’, con la patriótica frase que evoca otra célebre e inolvidable palabrota de Pierre Cambronne en Waterloo, oficial de Napoléon, cuando rodeado por las fuerzas inglesas que le invocaban rendición: “¡Mierda, la Guardia muere pero no se rinde!”

Donaire, apodado “el Cumpa” por la camaradería sin reticencias que ofrecía a sus colegas, y con quien me unió una amistad fraternal de muchos años, comienza así su colosal poema:

“Bueno, ha llegado el momento, / el momento esperado más de siglo y medio, / para que desde la antigua vasija de mi canto / extraiga este grito de barro estremecido. / ¡Viva el Perú Carajo!

También fue el grito de guerra de un periodista deportivo cuando en la reciente Copa América, la selección peruana batía por tres goles a cero a su contrincante: ¡¡¡Gol, goooool, carajo!!!, exclamó y lo siguieron quienes asistían al encuentro desde miles de televisores peruanos.

Lo dice el diccionario

A los oídos que se escandalizan, habrá que recordarles que carajo tiene numerosas acepciones que figuran en el Diccionario de la Real Academia Española, el famoso DRAE.

La Real Academia dice que carajo “es la palabra con que se nominaba a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto de los mástiles de las antiguas carabelas y desde donde los vigías oteaban el horizonte en busca de señales de tierra”.

Ese lugar, casi al final del palo mayor del barco, era el más movido por el viento y por las olas, de modo que ser destinado allá, era considerado un castigo inaguantable.

Elegante carajo del Endeavour

Me viene a la memoria que Rodrigo de Triana, el hombre que dio el grito de ¡Tierra!, salvó la vida de Colón y sofocó con su anuncio el inminente motín de los marineros de la La Pinta, estaba en el carajo cuando avistó la isla de las Bahamas, que los naturales llamaban Guanahaní y Colón bautizó como San Salvador, ya sabemos por qué.

Por eso será que cuando alguien comete un desatino y es castigado, dicen de él que “lo mandaron al carajo”.

El DRAE tiene muchas acepciones del vocablo, y autoriza su utilización en diversas circunstancias. Como expresión despectiva (“ese es un carajo”, para Costa Rica, Honduras y Venezuela).

Otra de sus formas denota enfado y rechazo (“al carajo ese informe”) o comentario agradable (“fue una jarana del carajo”), descripción de algo muy grande o intenso (“hacía un frío del carajo”, “me pegué un susto del carajo”).

Punitivo carajo del Sebastián Elcano

También puede servir para encogerse de hombros ante algo (“me importa un carajo lo que suceda”), llamar la atención a alguien (“en qué carajo te has ocupado toda la mañana”) , augurarle mal fin a alguien (“eso te va llevar al carajo”), reprender por algo a alguien (“no has entendido ni un carajo de la lección”) y entusiasmarse con alguna visita sorfpresiva (“hola, primo, dónde carajo te habías metido todo este tiempo”).

En fin, parece que la palabrita ha recobrado bríos cuando se la creía relegada al olvido, ya que el verdadero y original carajo desapareció hace siglos cuando el vapor jubiló a los barcos de vela.

A propósito, he leído en el Boletín de Nueva York, que “el carajo ya es una institución. Es la palabra que define toda la gama de sentimientos humanos y todos los estados de ánimo”.

Carabela orgullosa de su carajo

De modo que como se encuentra en el diccionario de la lengua y ha sido asumido por la sociedad como una de sus palabras favoritas, y dada su antigüedad, habrá que consagrar al carajo como una las palabras de mayor longevidad y de uso corriente de nuestro idioma, salvo error, omisión o mejor opinión…


Luis Eduardo Podestá


La resurrección de Santa Bárbara




Buscan título de Patrimonio
de la Humanidad para mina
con ciudad subterránea



Buena noticia para Huancavelica, una de las más deprimidas regiones del Perú, en cuyo subsuelo se encontraron los minerales que hicieron la riqueza de España durante la Colonia y la tragedia de miles de peruanos esclavizados en los socavones de sus minas.

Aviso de llegada

La doctora Victoria Contreras Lacho, directora regional de Cultura, informó que en setiembre se completa la absolución de observaciones que interpuso la UNESCO a la petición para declarar a la famosa mina Santa Bárbara, una de las maravillas del mundo, en Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hace varios años, un equipo de investigadores peruanos y extranjeros, entre ellos, el doctor Enrique Orche, profesor e investigador de la Universidad de Vigo, España, elaboró un programa de investigación del Patrimonio Cultural y Minero de Huancavelica con el fin de convertir a esta importante Región en un polo turístico minero internacional.

Resto de instalaciones

Se trataba de proporcionar a Huancavelica las condiciones que poseen muchos antiguos centros mineros de Europa y otros lugares del mundo, que han sido habilitados como puntos de rutas turísticas.

A 4,200 metros de altura sobre el nivel del mar y a unos 25 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, cerca de la mina, se encuentra el pueblo fantasma de Santa Bárbara, que solo efectúa una tradicional y bulliciosa fiesta patronal, con fuegos artificiales, misa y masiva asistencia popular, en su aniversario, el 8 de diciembre, día de la Asunción de Virgen.

Semana Santa en pueblo abandonado

Ese pueblo abandonado está en trance de recuperación. La doctora Contreras dijo que en 2009 se desarrolló en la placita del pueblo, una festividad de Semana Santa, coordinada con la diócesis y la Comunidad Campesina, que incluyó procesión y los ritos tradicionales de la fecha.

Bienvenida al pueblo fantasma

En este momento, añadió la doctora Contreras, se elabora un registro de bienes de la iglesia del pueblo, donde se han encontrado, invalorables esculturas de hace más de 400 años.

El interés mundial que despierta Santa Bárbara, radica en que en sus galerías hay una ciudad subterránea considerada hace siglos una maravilla del mundo porque tiene calles, talleres, tres capillas donde se oficiaban misas, y hasta una plaza de toros, describen los historiadores.
Durante la Colonia, los socavones alojaron a cientos de trabajadores esclavizados. Cuenta la leyenda que muchas madres nativas deformaban a propósito las manos o piernas de sus hijos al nacer, a fin de que no fueran declarados aptos para el trabajo en Santa Bárbara, también llamada ‘la mina de la muerte’ de donde no salía jamás quien entrara a trabajar en ella.

La tragedia nunca estuvo ausente en Santa Bárbara. La historia señala que en 1786 “dentro de sus socavones murieron más de 200 personas, entre indios y españoles, al derrumbarse los portales del Brocal hasta la punta de Nombre de Dios”. Añade que “por la alta toxicidad del mercurio, la mina de Santa Bárbara tuvo uno de los índices de mortalidad más elevados de toda América”.

Mucho potencial minero

La mano de obra eran los peruanos de la región: “Los españoles capturaban a los nativos de la zona, siendo forzados al trabajo y llevados encadenados, sus familias los acompañaban hasta la mina Santa Bárbara y en presencia del sacerdote en la única Iglesia colonial que existe se hacía un misa de defunción pero en cuerpo presente (antes de morir) como si fuera de difuntos porque sabían que nunca más volverían a ver la luz después de entrar a lo más profundo del socavón”.

“Algunas mamás, para no ver morir a sus hijos (como esclavos de la mina) tomaban medidas drásticas como el de cercenar la mano o crearles algún tipo enfermedad y así no ser llevados a la mina de la muerte”, cuenta la historia.

La mina fue uno de los más importantes complejos industriales, y sus métodos de explotación eran los más modernos del mundo. Atraía a mineros y aventureros y su importancia fue tal que “los virreyes hacían viajes a ese lugar para dar órdenes personalmente y por ello se la denominaba ‘preciosa alhaja’ de la Corona Española”.

Nota – Una versión de este artículo fue publicada en el diario El Peruano el lunes 22 de agosto de 2011.


Luis Eduardo Podestá


jueves, 18 de agosto de 2011

Anguila de 200 millones de años



Fósil viviente tiene su
cueva en el Pacífico

Imagínese un tiempo, 200 millones atrás, en que la Tierra solo estaba habitada por seres primitivos de tan diferentes formas y tamaños que el ser humano no llegaría a ver jamás cómo eran realmente.

Trazó su propia evolución

Lo que no sabíamos –y los científicos tampoco– es que había en una escondida cueva submarina del Pacífico, una herencia de aquella lejana época, de tan extrañas características que la comunidad científica hubo de clasificarla en un nuevo casillero taxonómico de especie, género y familia.

Lo que sí se confirmó es que se trata de una anguila y los expertos en el tema no han encontrado mejor forma de entregar la información al mundo que denominarla “un fósil viviente”.

Investigadores de los Estados Unidos, Japón y Palao, el lugar donde se encontró el fósil indicaron que esta anguila tiene características “tan primitivas” que se habría separado de otras especies existentes hace unos 200 millones de años según el estudio publicado por la revista de biología de la academia de ciencias británica Proceedings of the Royal Society, difundido por la BBC.

El descubrimiento fue hecho en una cueva a 35 metros de profundidad en las costas de Palau, una pequeña república ubicada en medio del océano Pacífico.

Los decubridores de la esta “nueva especie de anguila”, Masaki Miya, del Museo de Historia Natural Chiba del Japón, Jiro Sakaue del Laboratorio Marino del Sur de Palau, y David Johnson del Instituto Smithsoniano de Washington, tuvieron que idear un árbol genealógico que siguiera cómo evolucionaron las diversas especies de anguilas.

Exámenes de ADN confirmaron que se trataba en efecto de una anguila pero lo singular es que ella había tomado un camino independiente en la evolución. La nombraron entonces Protoanguilla palau.

Los científicos que siguieron la evolución de Protoanguilla palau, aventuran la teoría de que ella se separó de otras especies e inició una evolución “característica independiente en la era Mesozoica, cuando los dinosaurios iniciaban su dominio del planeta”.

Informaron que la cueva en que fue descubierta esta nueva y arcaica anguila está ubicada “en una topografía submarina que data de entre 60 y 70 millones de años”.

Los investigadores creen que Protoanguilla palau habitó en el pasado en otros espacios del Pacífico y tuvo una mayor presencia geográfica.

Un paraíso del turismo

Palau es una república insular que tiene unas 340 islas de origen volcánico situadas en el llamado mar de Filipinas, entre Asia y Oceanía. Está ubicada a 650 kilómetros al norte de Papúa Nueva Guinea, a 890 al este de Filipinas y a unos 3.200 kilómetros al sur de Tokio y es un paraíso para los visitantes que buscan paisajes naturales y tranquilidad.

Las potencias española, británica, alemana, japonesa y norteamericana ocuparon sucesivamente el archipiélago, hasta que se independizó de Estados Unidos en 1994. Tiene alrededor de 20.000 habitantes.

Nota – Este artículo fue publicado en el diario El Peruano el jueves 18 de 2011.

Luis Eduardo Podestá

martes, 16 de agosto de 2011

Mala señal contra el periodismo




Congresista pide sesión a
puerta cerrada, en Aucayacu
prohíben tarea de periodistas


Primero fue el congresista Yehude Simon, segundo vicepresidente del Congreso nacional, quien sugirió mantener las sesiones parlamentarias reservadas como una forma de impedir “el circo” mediático que ocurre alrededor de ellas.

Después, según la agencia de prensa ambiental InfoRegión, vino la expulsión de los periodistas de la sesión municipal pública y la prohibición a que asistan a las sesiones de la Municipalidad de Aucayacu, lo que ha dado motivo a una protesta de los hombres de prensa contra tal arbitraria medida.



Quiere cerrar la puerta

Yehude Simon ha tropezado con la oposición de otros congresistas y de su propio grupo. Pero el peligro subsiste porque parlamentarios de tiendas autoritarias lo apoyan y él ha insistido en su proyecto de modificación del reglamento del Congreso.

Propone medida antidemocrática

La posición de Simon se sustenta en una experiencia repudiada, lamentablemente originada en una decisión de la mesa directiva que preside Daniel Abugattás, del grupo gobiernista, quien realizó una sesión reservada para tratar suspensión de la congresista Martha Chávez del grupo fujimorista.

El circo mediático de que habla Simon no es el que provocan, suscitan o protagonizan los periodistas, sino el que viven y desarrollan los propios congresistas.

Sancionada a puerta cerrada

Hay que recordar la grita de Martha Chávez, quien armó un escándalo el día en que el presidente de la República, Ollanta Humala, asumía el cargo. Simon quiere que sus escándalos queden en silencio y que el pueblo al que representan los congresistas ignore lo que ellos hacen y deshacen.

Felizmente hay gente como Luis Galarreta, que creen, y así lo ha manifestado que el pedido de Simon no prosperará. “No me parece la mejor vía y no debería haber más sesiones reservadas después del caso de Martha Chávez”, declaró.


Cuáles asuntos polémicos



El proyecto de Simon tiende a modificar el artículo 51 del reglamento del Congreso que dispone sesión a puerta cerrada cuando el debate trata asuntos polémicos, es decir, una medida que atenta contra la libertad de información que la Constitución consagra.

El artículo 51 solo se justifica cuando la agenda considere “temas de seguridad nacional y orden interno que así lo requieran”. Simon quiere agregar otra causal como si a puerta cerrada se pudieran evitar los escándalos a que son proclives algunos congresistas.

Además, con magnífico criterio sobre la actualidad informativa en el tiempo que vivimos, Simon ofrece dar la información de la sesión reservada en el Portal del Legislativo, lo cual se produciría horas o días después de producida la noticia, es decir, la consagración del refrito.

Se desnaturalizaría la misión periodística que consiste básicamente en informar sobre los hechos con toda oportunidad, es decir, a la brevedad posible. Y en el caso que Simon plantea, la sociedad peruana tendría que esperar el comentario o el maquillaje de lo ocurrido en la sesión o el informe oficial de la prensa del Congreso.

Martha le hizo escándalo

Si eso no es un retroceso de siglos frente a los avances tecnológicos que facilitan la difusión de informaciones del presente y si no es un atentado contra la democracia y el derecho de la ciudadanía a estar debida y cabalmente informada, que lo diga Yehude Simon.

Y en Aucayacu, Huánuco, los periodistas protestaron contra el Concejo Municipal “por desconocer los más elementales derechos de las personas y avalar la decisión unilateral de una asesora legal quien propuso al Concejo la inmediata salida de los hombres de prensa que cubrían la sesión de Concejo”.

Han pedido a la alcaldesa del distrito “la destitución de la asesora legal, por cometer abuso de autoridad” y han invocado el artículo 13 de la ley orgánica de municipalidades “que señala que las sesiones de Concejo son públicas”.

El episodio Simón y la expulsión de los periodistas de sesiones públicas son una mala señal de actitudes antidemocráticas que atentan contra la libertad de información, y deben poner en guardia a los hombres y mujeres de prensa del país y a los gremios que los agrupan.

Luis Eduardo Podestá

Podestá, ciudadano emérito




Arequipa otorgó al autor
de esta página un
honroso homenaje



Mientras se desarrollaban bulliciosamente las celebraciones por el 471° aniversario de la fundación española de Arequipa, el conductor de este blog, a mil kilómetros de distancia, recibía la visita de un excondiscípulo de colegio que le entregaba en nombre de la Ciudad Blanca, el reconocimiento de ciudadano emérito.



Granda, heraldo del alcalde de Arequipa, entrega el reconocimiento

Mariano Granda Montoya, había anunciado a Luis Eduardo Podestá su visita y la realizó justamente el día del aniversario de Arequipa.


El reconocimiento de ciudadanía emérita

El documento de de la Municipalidad Provincial de Arequipa lleva el sello y firma del alcalde doctor Alfredo Zegarra Tejada y señala textualmente: “Reconocimiento otorgado al señor Luis E. Podestá Núñez, ciudadano emérito, al cumplir sus Bodas de Diamante, como egresado del Colegio Nacional de la Independencia Americana Promoción 1951 y ser partícipe de la Revolución de 1950”.

Mariano Granda, del Cuarto E de las aulas del emblemático colegio Independencia en 1950, excondiscípulo de Podestá, dijo que cumplía el encargo del alcalde Zegarra y de quienes, miembros de la promoción del 51, recibieron en persona el reconocimiento de la ciudad.

Añadió que la entrega de los documentos que acreditan tal reconocimiento se desarrolló en el salón consistorial de la Municipalidad de Arequipa el 15 de julio pasado, en el marco de una ceremonia por el aniversario del centenario colegio Independencia.

En el acto, prosiguió, se encontraban numerosos exalumnos del histórico plantel, entre ellos Rafael Pascual Vizcardo Begazo, quien agradeció el gesto de las autoridades municipales y destacó el significado de la huelga de los alumnos que en 1950 cursaban el cuarto año de secundaria, en las luchas que Arequipa había librado en contra de las dictaduras.

Vizcardo Begazo ocupó una carpeta en el aula del Cuarto B de aquella promoción, y recordó la vocación democrática del estudiantado que lo llevó a aquella rebelión, en el reclamo de reivindicaciones estudiantiles que colisionaron con el autoritarismo de su director.

Para el periodista Luis Podestá, también entonces alumno del Cuarto B, el reconocimiento constituye un sorpresivo y honroso homenaje, que aunque se realizó en la intimidad de su casa familiar, merece destacarse por la trascendencia que el acto ceremonial tuvo para quienes recibieron la distinción.

Podestá agradeció la entrega del documento y dijo que es un homenaje de la ciudad para “aquellos que un día de 1950, hace más de medio siglo, se rebelaron contra el autoritarismo y el abuso, escribieron una página brillante en un colegio ya glorioso… y entraron en la historia”, como reza la dedicatoria de su libro Cuatro días de junio, que relata las incidencias de aquel lejano junio en que los estudiantes del colegio Independencia se declararon en huelga en una difícil época para el Perú gobernado por una dictadura militar.

Granda y el libro Cuatro días de junio

Luego hizo entrega a Granda Montoya, quien estaba en el aula del Cuarto E de aquella promoción, de ejemplares del libro Cuatro días de junio, que consigna los pormenores de aquella huelga y el gesto solidario del pueblo de Arequipa que se levantó contra el régimen militar que gobernaba el Perú e inició su caída en aquella ya lejana mitad del siglo pasado.

Luis Eduardo Podestá



lunes, 15 de agosto de 2011

Exdictador seguirá encarcelado



Tribunal Constitucional
ratificó sentencia que lo
condena a 25 años


El Tribunal Constitucional del Perú (TC) confirmó por unanimidad la sentencia de 25 años de cárcel que pesa sobre el exdictador Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) declaró que ese fallo es un mensaje de que en el Perú no prospera la impunidad.



Jueces que sentenciaron al exdictador

Francisco Soberón, presidente de Aprodeh, declaró que “indudablemente, esta decisión del TC refuerza el juicio y la sentencia emitida por el Poder Judicial contra Fujimori por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta y dan un ejemplo de que en el Perú no prospera la impunidad”.

También reaccionó con alborozo el presidente de la Corte Suprema, César San Martín Castro, quien dijo que los magistrados del Perú se encuentran “llenos de gozo”, luego de hacerse público el fallo del TC.

San Martín declaró a la agencia de noticias del estado, Andina, que “nos llena de gozo (esa decisión), porque da cuenta de que estamos cumpliendo una función destacable, sin agraviar los derechos de nadie".

Exdictador consulta con su abogado luego de escuchar su sentencia

El exdictador Alberto Fujimori fue sentenciado por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema el 7 de abril de 2009 a 25 años de prisión, como autor mediato de homicidio calificado, asesinato, lesiones graves y secuestro, en agravio a las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y por el secuestro de un empresario y un periodista luego del autogolpe de estado que dio en 1992.

En Barrios Altos, miembros del grupo Colina, un comando militar encubierto constituido durante la dictadura de Fujimori, ingresaron a una casa el 14 de marzo de 2001 y asesinaron a balazos a 15 personas, entre ellas, un niño de ocho años.


En La Cantuta, nombre popular de la Universidad Enrique Guzmán Valle, el grupo Colina secuestró a nueve estudiantes y un profesor, a quienes asesinó posteriormente de balazos en la cabeza, el 18 de julio de 2001.


El Tribunal Constitucional ratificó la condena de 25 años de prisión al declarar infundada la demanda de hábeas corpus interpuesta por Fujimori, y declaró que la Corte Suprema no vulneró su derecho a la pluralidad de la instancia.

Las declaraciones del juez San Martín y de Francisco Soberón, tienen lugar en momentos en que fue descubierta una matanza de campesinos cometida presuntamente por el mismo grupo Colina, en la provincia del Santa, Áncash, al norte de Lima, donde recientemente se encontraron fosas comunes con nueve cadáveres, cuatro de los cuales han sido identificados.

Soberón exhortó al Poder Judicial y al Ministerio Público a confirmar la sentencia en primera instancia que ya existe sobre los crímenes de El Santa, ya no como desaparición forzada sino como ejecuciones extrajudiciales durante el gobierno de Fujimori.

Otro de los delitos por los cuales el exdictador debe rendir cuentas junto a sus exministros de Salud Marino Costa Bauer y Fernando Aguinaga, es la esterilización forzada de unas 300 mil mujeres de modesta condición, bajo el disfraz de una supuesta política de control voluntario de la natalidad.

Luis Eduardo Podestá

viernes, 12 de agosto de 2011

La fiesta de los 471 años



El alcalde no tuvo mejor idea
que ahuyentar a los turistas
con ansias de diversión



Dice el historiador Romel Arce que la celebración del 15 de agosto que recuerda la fundación española de Arequipa, recién comenzaron a ser realidad en 1947, cuando la ciudad cumplió 407 años de existencia.

Lecherita en su burrito entra a la plaza

Si lo dice tan calificado historiador debe ser cierto. En aquel año, gobernaba la ciudad, don Pedro P. Díaz, nombrado por la Junta Militar de Gobierno encabezada por el general Manuel A. Odría, porque las elecciones municipales aún no se practicaban.

Don Pedro P. Díaz era el propietario de una de las más afamadas curtiembres, establecida en lo que la gente llamaba el Resbalón, la última cuadra de la calle Palacio Viejo, que caía desde su crucero con Cruz Verde, en un ángulo de casi 40 grados hasta lo que hoy es la avenida La Marina, casi colindante con el río Chili.

No pocos memoriosos acusan a don Pedro de haber sido el precursor de la terrible contaminación del Chili con aguas provenientes de su curtiembre a través de canales convenientemente subterráneos.

Pero la verdad es que esa era una suerte de barrio de las curtiembres, todas las cuales arrojaban rojas y espumosas venenosas al cercano río, que dicho sea de paso, hasta ahora no se libra de otras contaminaciones, a pesar de los esfuerzos, aparente sin éxito de algunas autoridades.

Danza de Cailloma

Pero ahora se trata de la fiesta de los 471 años de edad de la Ciudad Blanca y, en contraste con otras celebraciones anteriores, la autoridad municipal metropolitana, ha dispuesto la restricción en el horario de atención y el cierre de varios establecimientos de la acogedora calle San Francisco cuando en realidad debiera abrir más en estas fechas para atraer a los turistas ávidos de unirse al jolgorio de estas fechas .

Recordando a Tirso Borja

Y ya que el historiador recuerda el origen de las fiestas de aniversario hay que señalar que en los años 50s tuvieron un despliegue en su organización, gracias al entusiasmo e imaginación del periodista deportivo Tirso Borja Vizcarra, emprendedor hombre de empresa que creó los Festidanzas.

Festidanzas fue un concurso de danzas y música típica americana y atrajo a decenas de delegaciones extranjeras. Tirso ya no se encuentra entre nosotros, pero su contribución a que las fiestas de agosto en la Ciudad Blanca sean lo que hoy son, no debe quedar en el olvido.

Festidanzas trajo delegaciones del exterior

Borja era profesor de educación física del Colegio Corazón de Jesús, cuyas alumnas lucían un traje azul oscuro y y una hilera de botones rojos en el pecho. Combinaba sus tareas magisteriales con la plaza de redactor de deportes del diario El Deber, que desapareció también por la década del 60.

Su entusiasmo lo llevó a organizar los bailes de carnaval en el vestíbulo del cine Fénix, que algunos contemporáneos míos deben recordar, y más tarde, los Festidanzas en que intervinieron la Municipalidad de Arequipa y los clubes de Leones y Rotary, contagiados por la idea de hacer las cosas en grande.

Las varias fechas de Festidanzas se desarrollaban en el recién inaugurado coliseo cerrado, llamado oficialmente Coliseo Arequipa, y en torno al cual, la gente le jugaba bromas al entonces ministro del Interior de Odría, general Armando Artola, quien habría reflexionado: “No sé para qué quieren los arequipeños un coliseo cerrado… ¿por dónde va a entrar la gente?”.


Camiones adornados

Plaza llena de luces en la víspera

Después se organizaron los desfiles de carros alegóricos. Cada empresa o individuo que se sintiera capaz, podía inscribir su coche, automóvil o camión, para el desfile. Los camiones debían ser adornados como la imaginación le dictara al participante y, por lo general, llevar una belleza en la plataforma.

Los distritos se esmeraron en realizar concursos de belleza, a fin de que sus reinas desfilaran por las calles de Arequipa el día principal de la celebración, esto es, el 15 de agosto.

El historiador Arce recuerda que antes de 1947, “la celebración se reducía solo a una actividad protocolar entre autoridades y personajes reconocidos”. Dijo a la prensa hace poco que cada año la fiesta se ha ido modificando y a estas alturas poco queda de las actividades de antaño.

Entrada de "ccapo"

En el pasado -y ahora se han reeditado-, se celebraban las vísperas en la Plaza de Armas con una típica “entrada de ccapo”, a la usanza campesina, caracterizada por la presencia de asnos cargados con aquel arbusto seco, precedidos por una banda de músicos populares, llamados por eso precisamente “ccaperos”.

Se hacían al atardecer grandes hogueras con aquel arbusto y por la noche se encendían castillos de fuegos artificiales y tanto la plaza mayor como las distritales se llenaban de gente que bailaba al son de las bandas de música hasta el amanecer.

El día central tenía lugar el gran desfile de carros alegóricos. Ahora son grupos de danza los que desfilan a lo largo de unos cinco kilómetros, desde la avenida Mariscal Castilla de Miraflores, hasta la Plaza de Armas, bailando aires típicos de cada localidad.

Y como se decreta feriado grande, la gente concurre a los espectáculos públicos o se va a la campiña donde aún quedan picanterías tradicionales para degustar comidas como se cocinaban antaño, acompañadas por un refrescante “cogollo” de chicha para que la fiesta parezca fiesta.


Luis Eduardo Podestá


miércoles, 10 de agosto de 2011

Esperanza contra el alzheimer





Producen en laboratorio
neuronas a partir
de células de la piel



Leer que un equipo de científicos norteamericanos del centro médico de la Universidad de Columbia ha logrado crear neuronas con células de la piel humana, levanta el optimismo y permite avizorar que personas afectadas por los llamados males neurodegenerativos, como el alzheimer y el parkinson, podrán tener en un futuro cercano una vejez digna y satisfactoria.

Neuronas en pleno trabajo

De acuerdo con las informaciones difundidas por BBC-Salud, un equipo médico dirigido por Asa Abeliovich, profesor de patología y neurología del Centro Médico de la Universidad de Columbia, “por primera vez se ha encontrado la forma de obtener células cerebrales sin necesidad de utilizar células madre”.

El trabajo de los científicos de Columbia, inspira la confianza cada vez más cercana de que en un futuro cercano, se puedan desarrollar trasplantes de neuronas.

Anteriormente, el mismo equipo de investigadores había obtenido neuronas a partir de las células de la piel humana, pero ellas tenían que revertirse previamente a un “estado de célula madre”.

Profesor Asa Abioliovich, Isca Grrenfield-Sanders y Sima Familiant, equipo investigador

Abeliovich dijo que se ha logrado "convertir las células de la piel adultas en células cerebrales de forma relativamente directa".

Al nacer, cada ser humano tiene en su cerebro, unos cien mil millones de neuronas. Esta cantidad difiere notablemente con la de otros seres vivos y determina claramente la distinción entre el hombre y los demás habitantes de nuestro mundo.

Creencias del pasado

En el pasado se tenía la idea de que las neuronas no tenían capacidad de regeneración, pero en las últimas décadas del siglo pasado se comprobó que en el cerebro no solo existen las prodigiosas células madre sino que tiene capacidad denominada neurogénesis, esto es, producir nuevas neuronas.

Neurona solitaria

Esta cualidad de nuestro sistema nervioso fortalece la confianza en que la regeneración neuronal sea utilizada en el tratamiento de enfermedades como el alzheimer y el parkinson, y otros males denominados neurodegenerativos, que atacan a los seres humanos en los últimos años de su existencia.

Otros estudios realizados por investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y de la Academia Sahgrenska de Goteborg (Suecia), publicados en la revista Sciencie, indicaron que la células madre son capaces de producir neuronas, lo que en el futuro podría facilitar el trasplantes de neuronas.

Tienen capacidad de comunicación

El profesor Abeliovich afirma que las neuronas obtenidas en laboratorio “podían emitir y recibir señales de la misma forma que las neuronas normales” y que así lo confirmaron experimentos hechos en roedores, donde “lograron conectarse a los circuitos cerebrales existentes”.

Expresó también su confianza en que “esta estrategia podría conducir al desarrollo de terapias de remplazo de neuronas para las enfermedades neurodegenerativas”.


Nota – Esta información fue publicada en el diario El Peruano del 10 de agosto de 2011.


Luis Eduardo Podestá


martes, 9 de agosto de 2011

Un hongo acaba con el plástico





Estudiantes de Yale lo
descubren en excursión
a la selva ecuatoriana


Estudiantes de la universidad de Yale que realizaban un viaje de estudios por la selva ecuatoriana, descubrieron la forma de acabar con una maldición de la civilización moderna: el plástico.

Estamos rodeados por toda clase de objetos de plástico o poliuretano, y la ciencia descubrió, quizá demasiado tarde que los objetos de ese material estaban envenenando nuestra vida y, sobre todo, la naturaleza.

Mucha gente se negaba a recibir en farmacias, tiendas y mercados, los alimentos envueltos en bolsas plásticas, pues se encuentra ya bastante difundida la verdad de que para destruirse, ese material demora cientos de años.

Pria Anand con una mascota en el bosque

Y vemos visto que ríos, mares, lagos, bosques y calles de todas las ciudades, están cada vez más llenos de plásticos. Casi no existe objeto de la industria moderna que no haya utilizado partes o todos plásticos en sus productos.

Por eso, el descubrimiento de un hongo amazónico que destruye o degrada el plástico, no puede tomarsem como una noticia cualquiera. Es una buena noticia, es una gran noticia.

Según informa la BBC-mundo, fueron estudiantes del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la universidad de Yale, quienes en una excursión por bosques ecuatorianos, descubrieron un hongo capaz de descomponer o degradar el plástico.

“Pria Anand, una de las estudiantes, decidió investigar si los endofitos que había recogido en Ecuador en 2008 registraban actividad biológica en presencia del plástico”, informó la BBC.

Luego de la graduación de Anand, otros estudiantes continuaron la búsqueda y “Jeffrey Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos”.

Jonatahan Russell identificó una enzima

Otro estudiante, Jonathan Russell, “identificó las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, plástico utilizado ampliamente en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico”.

Los estudiantes de Yale, que tradicionalmente realizan trabajos de campo como parte de su curso recolectan organismos endófitos en la selva amazónica, donde “hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad”, añadió el informe.

Ellos descubrieron que el hongo denominado Pestalotiopsis microspora puede degradar el plástico. Varias especies de hongos pueden descomponer plásticos parcialmente, pero el Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno, algo fundamental para futuras aplicaciones en botaderos de basura.

"Este descubrimiento muestra que pueden suceder cosas maravillosas cuando alentamos la creatividad de los estudiantes", dijo Kaury Lucera, bióloga molecular de Yale.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Applied and Environmental Microbiology y la expedición a la selva fueron financiadas por el Instituto Médico Howard.

Plato de plástico parcialmente destruido

La utilización de millones de toneladas de objetos de plástico en la vida diaria de la sociedad moderna y la necesidad de reciclarlas se habían convertido en un gran desafío para la ciencia. El descubrimiento de los muchachos de Yale, puede ser la ´solución para este problema.

Luis Eduardo Podestá

(Con datos de la BBC mundo - Fotos proporcionadas a la BBC por la Universidad de Yale)


Año trágico para los periodistas





La SIP revisa la situación de
la prensa en América Latina



Aún no ha acabado el 2011, pero ya ha sido calificado, con certeza, por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), como el año más trágico del periodismo en las Américas, con 19 periodistas asesinados y uno desaparecido en los primeros siete meses.

A través de un comunicado la SIP señala que tras haber revisado la situación de la prensa en América Latina vive “uno de sus peores años” debido a la “violencia que provoca el crimen organizado y el acoso judicial y legal”.

Tras la reunión de Comité Ejecutivo, la SIP expresó en una conferencia de prensa “su máxima alerta y preocupación” por los asesinatos de 19 periodistas en los primeros meses de 2011”.


Estos asesinatos convierten a 2011 en “el año más trágico de las últimas décadas para la prensa latinoamericana”, dijo Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y parte del diario estadounidense San Antonio Express-News.

En total, suman cinco asesinados en México, cuatro en Brasil, cuatro en Honduras y uno en cada uno de estos países: Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. Los últimos crímenes reportados son el de Auro Ida en Brasil y Yolanda Ordaz de la Cruz en México, donde también se mantiene aún un reportero desaparecido.

19 asesinatos

La organización de diarios americanos, ofreció la siguiente relación de periodistas asesinados en lo que va de 2011:

Brasil: Auro Ida (22 de julio); Edinaldo Filgueira (15 de junio), Valério Nascimento (3 de mayo) y Luciano Leitão Pedrosa (9 de abril).

Colombia: Luis Eduardo Gómez (30 de junio).

El Salvador: Alfredo Hurtado (25 de abril).

Guatemala: Yansi Roberto Ordóñez Galdámez (19 de mayo).

Periodistas asesinados en Honduras

Honduras: Nery Jeremías Orellana (14 de julio); Adán Benítez (4 de julio), Luis Mendoza (19 de mayo) y Héctor Francisco Medina Polanco (10 de mayo).

México: Yolanda Ordaz de la Cruz (26 de julio); Miguel Ángel López Velasco (20 de junio); Noel López Olguín (1 de junio); Luis Emmanuel Ruiz Carrillo (24 de marzo); y Rodolfo Ochoa Moreno (10 de febrero). Desaparecido: Marco Antonio López (7 de junio).

Paraguay: Medardo Moreno (3 de marzo).

Perú: Julio Castillo Narváez (3 de mayo).

Venezuela: Wilfred Ojeda (17 de mayo).

Ante la tumba de Bustillos en Huanta, Perú

Luego, denunció la falta de “voluntad política” para el esclarecimiento de los crímenes y precisó que “muchos casos están prescribiendo”. Como ejemplo de ello citó los casos de Víctor Manuel Oropeza, en México; Jorge Torres y Julio Daniel Chaparro, en Colombia y Santiago Leguizamón, en Paraguay.

El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, y el vicepresidente primero de la organización, Milton Coleman, recordaron los “compromisos incumpldos” por el presidente mexicano Felipe Calderón, quien prometió a una delegación de la SIP en septiembre pasado, que impulsaría la federalización de los delitos contra los periodistas y la libertad de prensa.

Casos específicos

Marroquín y el titular del diario ecuatoriano El Universo, Carlos Pérez, pidieron a su vez al gobierno del presidente de Ecuador, Rafael Correa “cesar el acoso contra la prensa”, en referencia a la demanda en contra de esa publicación, que derivó en la sentencia de tres años de prisión y el pago de una indemnización de $40 millones, dictada contra sus directivos.

La SIP informa que “Carlos Pérez, demandado junto a otros funcionarios del diario y un ex columnista del mismo, afirmó que “el presidente Rafael Correa está intentando quitarnos la independencia editorial (…) Él dice que hay tres temas sobre los que nadie se puede meter: su familia, su honor y el 30 de septiembre”, en referencia a la rebelión policial de 2010”.

Pérez señaló estar “de acuerdo con los primeros dos puntos, pero el 20 de septiembre no le pertenece al presidente. Es un hecho histórico de los ecuatorianos y tenemos el deber de conversarlo, discutirlo e investigarlo”.

Esto tiene que acabar

“Además, el copresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo y miembro del semanario uruguayo Búsqueda, habló del acoso a la libertad de expresión, citando el proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador, que impone la creación de un Consejo de Comunicación formado en su mayoría por miembros del gobierno, que podrá censurar contenidos considerados violentos o discriminatorios, obliga a los medios a crear códigos de ética y puede sancionar con multas e incluso cierre de medios, incluso contra los periódicos”.

La SIP, además, lamentó que en Costa Rica, el 27 de junio los legisladores descartaran un proyecto de ley que despenalizaría los delitos por difamación.

Alan García dijo No

Por otro lado, mostró esperanzas de que una iniciativa parecida en el Congreso de Perú, sea sancionada por el mandatario Ollanta Humala, y de este modo evitar que los periodistas sean sancionados con cárcel en caso de ser acusados de delitos contra el honor, de acuerdo al comunicado.

(En vísperas de concluir su mandato, el expresidente Alan García observó la autógrafa de ley aprobada por la Comisión Permanente del Congreso que despenalizaba parcialmente el delito de difamación reemplazando la pena privativa de la libertad por servicio comunitario).

“Es indispensable mayor debate público”, dijo la SIP con respecto a este tipo de proyectos de ley.


Luis Eduardo Podestá