martes, 19 de septiembre de 2023

Pío XII sabía del holocausto judío

Descubren carta de sacerdote
que informaba sobre atrocidades
contra judíos durante el nazismo

 

Informe de la agencia BBC Mundo
recuerda muerte en las cámaras de gas

 

“Una carta recientemente descubierta sugiere que el papa Pío XII, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada por parte de un jesuita alemán de confianza, según la cual hasta 6.000 judíos y polacos eran asesinados en cámaras de gas cada día en la Polonia ocupada por los alemanes”, informó hoy la agencia de noticias del Reino Unido BBC Mundo.


El Papa Pío XII, desatendió la denuncia


La agencia subraya que “eso es significativo porque entra en conflicto con la posición oficial que ha mantenido la Santa Sede de que en ese momento la información con la que contaba la Iglesia sobre las atrocidades que estaban cometiendo los nazis era vaga y no estaba verificada”.

Documentos desclasificados

Añade que “la carta fue descubierta por el archivista del Vaticano Giovanni Coco y fue publicada el domingo en en el periódico italiano Corriere della Sera con la aprobación de funcionarios de la Santa Sede y con el título “Pío XII lo sabía”.

La BBC anota que la carta descubierta tenía fecha del 14 de diciembre de 1942, y que “fue escrita por el padre Lother Koenig, un jesuita que formaba parte de la resistencia antinazi en Alemania, y estaba dirigida al secretario personal del Papa en el Vaticano, el padre Robert Leiber”.

Pío XII sale del palacio presidencial en Berlín
 

Para Coco, anota la BBC, “la novedad e importancia de este documento deriva de que ahora tenemos la certeza de que la Iglesia católica en Alemania envió a Pío XII noticias exactas y detalladas sobre los crímenes que se estaban perpetrando contra los judíos”.

“Y por tanto el Vaticano “’tenía información de que los campos de trabajo eran realmente fábricas de muerte’”, recalca seguidamente.

Cita luego “al historiador David Kertzer, autor de varios libros sobre el papa Pío XII y su papel en la guerra, le dijo a la BBC que lo novedoso de la carta es que “’habla específicamente de los crematorios, de miles de judíos que eran arrojados a los hornos cada día’”.

Acentúa luego que la carta “por otro lado, fue presentada por un archivista del Vaticano”.

“Me parece que muestra un esfuerzo en el Vaticano o al menos en partes del Vaticano por comenzar a aceptar esta historia”, agregó.

Sin miedo a la historia

La BBC anota luego que “la carta se encontraba entre los documentos que hasta hace poco se guardaban de forma desordenada en la Secretaría de Estado del Vaticano, según Coco”.


El Papa Francisco ordenó que se abrieran los archivos


La agencia también recurrió a Suzanne Brown-Fleming, directora de Programas Académicos Internacionales en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en Washington, quien señaló que el hecho de que “estos archivos se den a conocer muestra que el Vaticano se estaba tomando en serio la declaración del papa Francisco de que "la Iglesia no tiene miedo de la historia".

“Francisco ordenó que los archivos de guerra se abrieran en 2019”, acentuó la agencia.

“Hay tanto un deseo como un apoyo a que se evalúen cuidadosamente los documentos desde una perspectiva científica, ya sea favorable o desfavorable (para el Vaticano) lo que los documentos revelan”, añadió Brown-Fleming.

“Con la apertura de los archivos vaticanos de este periodo hace tres años, hemos desenterrado una variedad de documentos que muestran lo bien informado que estaba el Papa sobre los intentos nazis de exterminar a los judíos de Europa desde el momento en que se pusieron en marcha”, le dijo Kertzer a la BBC.

“Esta es sólo una pieza más”, concluye.

Kertzer añade que, más que lo que han revelado esos documentos, “lo que ha dañado la reputación del Vaticano es su negativa a enfrentar esta historia con ojos claros”.

Controversia sobre el legado de Pío XII

La BBC prosigue que “el documento que se acaba de conocer probablemente alimentará el debate sobre el legado de Pío XII y su controversial campaña de beatificación, que actualmente se encuentra estancada”.

Controversia sobre Pío XII durante el holocausto
 

“Sus partidarios siempre han insistido en que el pontífice trabajó de maneras concretas detrás de escena para ayudar a los judíos y que no habló para evitar que empeorara la situación de los católicos en la Europa ocupada por los nazis”, indica.

“Sus detractores afirman que por lo menos le faltó valor para dar a conocer la información que tenía a pesar de las peticiones directas de las potencias aliadas que luchaban contra Alemania”, añade.

La agencia anota, asimismo, que “uno de los libros de Kertzer, además, reveló una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión”.

“Al final, la evidencia indica que el papel de Pío XII en la Segunda Guerra Mundial es ambiguo. Aunque consideraba que el nazismo era un movimiento político pagano que maltrataba a los católicos, no fue un Papa particularmente incómodo para el Tercer Reich”, declara.

Acentúa que el Vaticano “tampoco denunció con claridad el exterminio judío, aunque quizás tenía conocimiento de la barbarie que estaba ocurriendo”.

Finalmente, la BBC cierra su información precisando que la carta descubierta “hace referencia a tres campos nazis —Belzec, Auschwitz y Dachau— y sugiere que hay otras cartas entre Koenig y Leiber que o bien han desaparecido o aún no se han encontrado”.

 

(Imágenes de BBC Mundo y El Día de La Plata, Buenos Aires, Argentina)

 

www.podestaprensa.com

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Cuatro frescas (Segunda Etapa-2)

Te vamos a escribir tus discursos, Dina, porque si improvisas haces que los muertos se maten a sí mismos. (Alberto Tarola).

***

Sé cómo contestar cuando a uno le mientan la madre, pero ¿qué se hace cuando le mientan el padre? (Paty).

¡Palabra de burro!

***

Ustedes pueden comer pollo revuelto… yo me voy a palacio donde hay una tonelada de limones para tres meses de cebiche. (Alex el vivo).

***

No haré caso a quienes critican a Eduardo poque como cuello blanco que fue, le da un toque de elegancia a mi Gabinete. (Dina)

 

(Imagen de Molina)

www.podestaprensa.com

viernes, 8 de septiembre de 2023

Cuatro frescas (Segunda Etapa-1)

 ¡Ay, Dina, Dina! No por cortarles las orejas a los burros, los vas a convertir en caballos. (Exministra Magnet).

***

No iré a Lima, aunque me paguen el pasaje más caro. (Barata).

Balcázar defiende a Polay, según Carlín

***

Como dijo mi patrón, no plagié el 67 por ciento de mi tesis… la copié nomás. (Soto).

***

¡Viva el Perú genereinoso! (El Gallito futbolero).

 ***

(Imagen de Carlín en La República)

 

www.podestaprensa.com

jueves, 7 de septiembre de 2023

Denuncia ambición personalista en la FPP

Presidente de periodistas
peruanos tiene ya
12 años en el cargo


Juró ante su padre respetar
los estatutos que atropella

 

CARTA ABIERTA




Lima, 5 de septiembre del 2023

Señor

Ángel Sánchez Dueñas

Presidente de la Federación de Periodistas del Perú

Lima Cercado.

 

Señor Sánchez:

 

Para ser dirigente institucional se requiere tener vocación social y formación democrática. Lo primero para servir y no para servirse. Lo segundo, para respetar la voluntad general y no manipular para apropiarse del cargo y de la entidad. Es una pena que usted no haya aprendido de su señor padre, Oswaldo Sánchez; honesto dirigente cuyo nombre y apellido usted lo enloda.

Bernardino Rodríguez, Past Presidente FPP

Su mentirosa cantaleta de que la Federación de Periodistas del Perú estaba en ruinas y usted la levantó, está gastada. Absolutamente nada justifica que usted permanezca en el cargo ¡12 años! y se postule para 4 años más.

Con una lista que, además de mí, integraron Pablo Truel, Germán Llanos, César Martín Barreda, Roberto Salinas, etc., ganamos elecciones democráticas y 2 años después pulcramente entregamos los cargos, con los mismos estatutos que encontramos y respetamos. Usted es la antítesis de nuestra conducta moral.

No enumeraré nuestra labor, solo le anoto que con los periodistas congresistas Luis Flores, Mauricio Mulder, Anel Townsend, logramos una ley que permitió asegurar la propiedad del edificio de 11 pisos de la avenida Abancay.

Su ambición personalista lo llevó a tirar al trasto los estatutos que juramentó cumplir por Dios, la patria y la Federación, en presencia de su progenitor, e hizo los suyos mediante un congreso que nunca existió y ha ido modificándolos para reelegirse, incluso alargando cada mandato, ahora de cuatro años.

La web de la FPP publica sus fotos, pero no los estados de cuentas de los cientos de miles de soles cobrados por alquileres en más de una década. Los centros federados están desaparecidos, pero usted tiene en cada base un incondicional a los que reúne en “congresos” para sentirse respaldado. Le pido una sola reflexión. ¿Por qué los que inicialmente lo apoyaron hoy lo repudian?

Hay colegas que hablan muchas cosas negativas suyas, sépalo, como que su familia participa de la administración.

La anulación de la lista de Jesús Jiménez para el Centro Federado de Periodistas de Lima, evidencia trasluce un amañado proceso electoral. Usted podrá ser “elegido” otra vez, pero comprenda que los periodistas de la Federación en todo el país, están reaccionando y este es el comienzo de su final.

Sin embargo, quedan días a su favor para un acto de meditación. Que su ambición tenga límites y no manche el honor de sus hijos. No destruya más nuestra histórica Federación, un ícono de la prensa nacional.

                                            Bernardino Rodríguez C.

                                                   DNI 30823439

                                                 Past presidente

(Imágenes de archivo del blog)

www.podestaprensa.com

 

domingo, 20 de agosto de 2023

Armas químicas contra población civil

La guerra española en África
abrió las puertas al uso del
gas mostaza contra civiles

 

Un episodio desconocido de
la historia colonial de España

 

Nota del editor – El siguiente artículo fue publicado originalmente por The Conversation y fue escrito por el doctor Alejandro Quiroga Fernández de Soto. El autor es doctor en ciencias políticas por la London School of Economics, Investigador Senior Beatriz Galindo en la Universidad Complutense de Madrid y Reader en Historia de España en la Newcastle University. Sus trabajos se centran en el estudio de los nacionalismos y las identidades nacionales en la España del siglo XX y XXI. Es autor de Los orígenes del Nacionalcatolicismo (Comares 2006), Haciendo Españoles, La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2008) España reinventada. Nación e identidad desde la Transición (Península 2007), con Sebastian Balfour, y Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España (Marcial Pons 2014). Su último libro es Miguel Primo de Rivera, Dictadura, populismo y nación (Crítica 2022).




Por Alejandro Quiroga Fernández de Soto

 

El uso de armas químicas contra la población civil es uno de los episodios más desconocidos de la historia colonial española en el norte de África.

 El motivo de esta ausencia es doble. Por un lado, el Protectorado de Marruecos ha ocupado un lugar secundario en la memoria histórica de los españoles. Generalmente vinculado a derrotas militares, como las del Barranco del Lobo (1909) y Annual (1921), y a alguna victoria, como la de Alhucemas (1925), la historia del Protectorado (1912-1958) ha solido aparecer en las narrativas españolas cuando lo ocurrido en África ha tenido un impacto directo en la Península Ibérica.

Soldados españoles en acción

En segundo lugar, el uso de gas mostaza contra la población civil en los años 20 del siglo pasado fue un acto de guerra ilegal, contrario a convenios internacionales de los cuales España era signataria, por lo que los gobiernos hispanos intentaron mantenerlo oculto.

Que el gran público desconozca el uso de armas químicas en la Guerra de África no quiere decir que los historiadores no hayan tratado el tema. Los estudios de Sebastian Balfour, María Rosa de Maradiaga, Carlos Lázaro y, más recientemente, Daniel Macías han analizado uno de los aspectos más oscuros de la guerra colonial.

Estos historiadores coinciden en que lo que llevó a los españoles a decantarse por la utilización de armas químicas fue una mezcla de deseo de venganza contra los rifeños, en particular tras el Desastre de Annual, y de pragmatismo militar, ya que el uso de gases tóxicos permitía disminuir el número de soldados propios implicados en el conflicto y, por lo tanto, la cantidad de bajas.

Fuerzas de España desembarcan en África

Aunque se ha comentado que España fue el primer país en utilizar armas químicas contra la población civil, es difícil decirlo de un modo categórico. Los británicos fueron acusados de usar gases tóxicos contra la población rebelde en Mesopotamia (hoy Irak) en 1920, pero parece que por cuestiones técnicas no pudieron hacerlo.

La guerra de África

La Guerra del Rif tuvo su origen en la expansión colonial europea en el norte de África a principios del siglo XX. Los tratados de Algeciras (1906) y Fez (1912) crearon un protectorado español y otro francés en el norte de Marruecos. Las tensiones con las tribus rifeñas fueron constantes en el protectorado español desde el principio y el ejército se vio obligado a mandar un número importante de soldados de reemplazo a África.

En España la guerra se volvió muy pronto profundamente impopular, en particular entre las clases bajas que no podían pagar para librarse del servicio militar. En julio de 1909 una movilización de tropas decretada por el gobierno de Antonio Maura dio lugar a virulentas protestas en Madrid y Barcelona, que desembocaron en la Semana Trágica en la capital catalana.

Superioridad en armas sobre las tribus africanas

En los años sucesivos, los enfrentamientos y escaramuzas entre españoles y rifeños fueron constantes. En 1921, la rebelión de las cabilas rifeñas se extendió por la mayoría del protectorado español. En julio de ese año, un intento de ampliar el dominio territorial del protectorado liderado por el general Manuel Fernández Silvestre acabó con una sonada derrota, la muerte de unos 8 000 españoles y una profunda crisis política en la Península Ibérica.

La decisión de utilizar armas químicas en el conflicto se tomó a finales de 1921, tras el desastre de Annual. En un principio, España tenía un problema fundamental, ya que, al no haber participado en la I Guerra Mundial, carecía de un arsenal de gases tóxicos.

Sin embargo, los españoles aprendieron rápido y, en junio de 1922, la Comandancia General de Melilla ya había instalado un taller para producir “proyectiles de gases” para cañones con los que se bombardeaba al enemigo desde posiciones terrestres.

En octubre de ese año, el rey Alfonso XIII auspició una comisión en la que se propuso que la aviación utilizara armas químicas. Pocos meses más tarde, los pilotos españoles comenzaron a bombardear a los rifeños con gas mostaza. En un principio las acciones de la aviación española no fueron muy numerosas. La fuerza aérea no tenía muchos aviones y las bombas escaseaban.

Dictadura militar y armas químicas

Pero las cosas cambiaron considerablemente con la llegada al poder del dictador Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, quien dio una importancia especial a la utilización de armas químicas. En pocos meses, la Dictadura incrementó de un modo notable el número de bombardeos aéreos. En 1924, según recogía un informe de subsecretario del Ministerio de la Guerra, las factorías armamentísticas “se pusieron en régimen de trabajo día y noche”, llegando a producir “350 bombas diarias” en la Fábrica de Artillería de Sevilla.

Tropas españolas junto a una pieza de artillería de montaña
 

Se incrementó, así, el uso de gases tóxicos, en particular iperita, y bombas incendiarias. A principios de 1924 llegaron a Melilla técnicos alemanes para ayudar en la fabricación de armamento químico. A finales de 1924, España comenzó la producción sistemática de bombas de iperita para la aviación.

Aunque no fue la primera ni la única, una fábrica importante fue la de La Marañosa, a las afueras de Madrid. Destacó en la producción de gases tóxicos por parte de ingenieros alemanes durante la dictadura de Primo de Rivera. Luego, durante la Segunda Guerra Mundial, las autoridades franquistas permitieron a los técnicos nazis que reconstruyeran la fábrica para suministrar armas al Ejército alemán.

El uso de armas químicas cobró más relevancia en los años 1924 y 1925 al replegarse las tropas españolas en un espacio relativamente pequeño del Protectorado. La denominada Línea Estella dejó en manos de los rifeños tres cuartas partes del territorio español, lo que permitió al Ejército primorriverista utilizar gas mostaza en amplios sectores controlados por los rebeldes.

Los aviadores españoles bombardearon poblados y zocos, ya fuera el día de mercado o la víspera, de manera que, dada la persistencia de la iperita, el lugar quedaba contaminado durante dos o tres semanas.

El uso sistemático de iperita, que provoca quemaduras en la piel, inflamación de los ojos, ceguera, vómitos y, por supuesto, asfixia, contra la población no combatiente nos muestra la poca consideración que tenían Primo de Rivera y sus oficiales por los civiles rifeños.

Venganza de las tribus en enfermería española
 

Deshumanización y brutalidad

Como en tantos otros casos de colonialismo europeo a principios del siglo XX, muchos españoles consideraron a la población colonizada como unos animales bárbaros e incivilizados, que no alcanzaban la categoría de seres humanos. Este proceso de deshumanización fue fundamental para poder gasear a mujeres y niños sin que, según los datos que tenemos, se produjeran protestas significativas entre la oficialidad española.

Los rifeños por su parte respondieron con un alto nivel de brutalidad. Los prisioneros españoles fueron, a menudo, utilizados como escudos humanos ante los bombardeos de la aviación colonial. Tampoco faltaron las decapitaciones de pilotos españoles capturados por las tropas de Abd-el-Krim –el cabecilla de la resistencia contra las administraciones coloniales de España y de Francia durante la guerra–. Este tipo de actuaciones, sumadas a la fama de traidoras que atesoraban las tribus rifeñas, intensificaron la idea del marroquí como salvaje que tenía que ser civilizado por el colonizador europeo.

El empleo de gases tóxicos comenzó a reducirse tras el éxito español en el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. A medida que las tropas españolas fueron recuperando territorio, la utilización de las armas químicas se hizo menos práctica debido, precisamente, a la contaminación que producían en el terreno bombardeado.

Artillería contra los tribeños del Rif
 

El fin de la guerra en julio de 1927 supuso el abandono de la utilización de los gases. Atrás quedaban miles de rifeños y españoles muertos y miles de marroquíes con quemaduras, ceguera y enfermedades respiratorias.

Atrás quedó, además, el recuerdo de una guerra salvaje, en más de un aspecto, que vino a forjar una parte fundamental de la historia de España en el siglo XX.


(The Conversacion - Licencia Creative Commons)

(Imágenes del archivoABC y Wikipedia)


www.podestaprensa.com

jueves, 3 de agosto de 2023

La ballena más grande vivió en el Perú

Solo su esqueleto pesaba más
de siete toneladas y su tamaño
más del doble de la ballena azul

 

Se exhibe en el Museo de Historia
Natural de Universidad de San Marcos  

 

Nota del Editor – La siguiente nota fue difundida originalmente por la agencia estatal de noticias Andina, el diario oficial El Peruano y la revista científica Nature. Estas publicaciones fueron, a su vez, fuente de información para otras agencias de noticias del mundo entero. Los restos óseos de la gigantesca especie, cuyo peso supera al de dos ballenas azules juntas, se exhiben en el Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, en el distrito de Jesús María, en Lima.

 

Por Andina

 

El animal más pesado de la historia de la Tierra fue una gigantesca ballena, llamada Perucetus colossus, que habitó hace casi 40 millones de años en el Perú. Su tamaño era mayor al de cualquier dinosaurio y se calcula que solo su esqueleto superaba las siete toneladas (más del doble que el de una ballena azul).

Más del doble de la ballena azul
 

La prestigiosa revista científica Nature publicó el miércoles 2 de agosto un artículo para dar cuenta de la existencia de este cetáceo, también conocido como la Ballena colosal de Perú, por tener un peso que iba entre los 85 a 340 toneladas. En la actualidad, el animal más pesado que se conocía sobre la faz tierra era la ballena azul, con 190 toneladas.

El hallazgo de esta enorme especie marítima no es de ahora, pues data de 2011, cuando apasionados palentólogos y otros intrépidos especialistas hallaron sus primeros restos óseos en el desierto de Ocucaje, en el departamento de Ica, situada en el centro sur del Perú, a poco más de 300 kilómetros al sur de Lima.

En esa zona se hallaron al menos 13 vértebras gigantescas del Perucetus colossus. Una de estas superó los 200 kilos. Los expertos excavaron y también se toparon con cuatro enormes costillas y un hueso de cadera.

Comparación con un hombre 
 

Se supo que el trabajo de recolección y preparación de los huesos tomó años y varias expediciones para que el equipo de científicos peruanos y europeos pudieran confirmar qué es lo que habían encontrado.

Sin embargo, fue recién hasta este miércoles 2 de julio que la comunidad científica, a través de Nature, dio a conocer al mundo la existencia de este mastodonte que habitaba en suelo peruano, a solo horas de la capital.

En el desierto de Ocucaje

A través de su cuenta oficial de Twitter, Aldo Benites-Palomino, estudioso de la evolución de los cetáceos, quien participó del increíble descubrimiento, compartió su experiencia dentro del equipo que sacó a la luz a la Ballena colosal del Perú.

“Tras casi 10 años de excavaciones y un arduo trabajo presentamos hoy en la revista Nature a Perucetus colossus: un gigantesco basilosaurio de 38 millones de años y quizás el animal más pesado que alguna vez haya existido”, escribió.

Gigantescas vértebras
 

En su hilo de Twitter, detalló que uno de los artífices de este descubrimiento fue el paleontólogo peruano Mario Urbina, quien ha recorrido el desierto de Ocucaje durante más de 25 años en busca de fósiles de nuestro antiguo mar.

“Hace 13 años encontró unos restos que inicialmente pensamos eran rocas o concreciones por la increíble dureza que tenían. Estos restos realmente correspondían a huesos gigantescos altamente osificados de un animal que no imaginábamos podia existir”, contó.

Un trabajo “descomunal”

Benites-Palomino remarcó que este fue un arduo trabajo, pues excavar los restos de este animal fue una labor ‘descomunal’, al toparse con vértebras que superaban los 180 kilos de peso.

“Cuando empezamos a estudiar el esqueleto quedamos desconcertados. Las vértebras y costillas tenían un aspecto inflado, extremadamente robusto. Debido a esto decidimos investigar la anatomía interna de los huesos para entender su composición”, recordó.

Arduo y ninucioso trabajo
 

“A diferencia de otros vertebrados cuyos huesos se componen de tejido esponjoso y cortical, nuestro animal solo tenía hueso compacto, extremadamente denso. Esto se debe a un proceso denominado paquiosteoesclerosis presente en animales acuáticos, pero este era un caso extremo”, agregó.

El más pesado que existió en la Tierra

El especialista en evolución de los cetáceos dijo que para entender al animal tuvieron que crear un modelo 3D con los huesos que conocían y compararlo con otros cetáceos. “Nuestros análisis indican que solo el esqueleto del animal superaba las siete toneladas (más del doble de una ballena azul)”, anotó.

Comparación con otras especies de su tiempo
 

Precisó que luego de hacer rigurosos cálculos comprobaron que su peso fluctuaría entre las 180 y 200 toneladas, lo que convertía a esta especie en el candidato principal por el título del animal más pesado que alguna vez haya existido sobre la Tierra.

“Con una longitud que superaba los 20 metros, este coloso habitó las aguas poco profundas del litoral peruano hace 38 millones de años y nos ha dejado más preguntas que respuestas”, comentó.

En exhibición pública

En el año 2013, el paleontólogo peruano Mario Urbina se encontraba explorando la zona de Samaca (desierto de Ica) con el objetivo de encontrar restos de cetáceos primitivos y grande fue su sorpresa al visualizar las primeras vértebras del Perucetus colossus en rocas de 39 millones de años.

“Mario (Urbina) descubrió el fósil, pero nadie creía que era un fósil. Nos mostró pedazos de las vértebras, que son durísimas, parecen rocas con muchas láminas adentro. Era imposible pensar que un vertebrado tuviera este tipo de anatomía”, narró Benites-Palomino.

Los descubridores
 

Los restos óseos de este enorme cetáceo está en exhibición pública desde el 2 de agosto de 2023 en las instalaciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en la avenida Arenales 1256, en el distrito de Jesús María, en Lima Metropolitana.

 

(Imágenes de Andina y El Peruano)

 

www.podestaprensa.com

jueves, 27 de julio de 2023

Este es el presidente del Congreso nacional

Congresistas eligen presidente a
Soto Reyes que tiene 55 denuncias
por otros tantos presuntos delitos

 

Diario en línea de Arequipa El Búho,
describe carpetas fiscales de Soto

 

El diario en línea El Búho, de Arequipa, hizo una breve descripción biográfica del nuevo presidente del Congreso nacional, Alejandro Soto Reyes, quien fue elegido ayer por sus colegas.


Mesa Directiva fujicerronista del Congreso. Fernando Guerra García,
Alejandro Soto, Waldemar Cerrón y Rosselli Amuruz 


El Búho difundió que “el nuevo presidente del Congreso de la República es Alejandro Soto Reyes. Nació en Cusco. Tiene 48 años y también tiene, 55 carpetas abiertas en la Fiscalía, por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, estafa, abuso de autoridad, usurpación de funciones, entre otros. Es el presidente que postuló la lista del fujicerronismo”.

“Además”, señaló a continuación, “es vocero de Alianza para el Progreso en el Parlamento, la bancada que acumula el mayor número de congresistas denunciados por presuntos recortes de salarios a los trabajadores de sus despachos, los denominados ‘mochasueldos’”.

El Búho prosiguió: “Soto Reyes está como imputado en 59 casos, la mayoría de estos, 57 son de Cusco, su ciudad natal y a la que representa en el Congreso. De estos, 55 están abiertos, según el registro total de casos a los que tuvo acceso El Foco. Estos expedientes fiscales van de junio del 2000 hasta diciembre del 2022”.

Casos de estafa

“Una de las carpetas abiertas data de marzo del 2018” y se trata de “una investigación contra Soto por estafa y apropiación ilícita común. La empresa de transportes Waynapicchu S.A. acusó a Soto por incumplir con el contrato para la elaboración de los estatutos de la empresa. Soto cobró 5 mil soles, el 50% del contrato, por el servicio, pero nunca entregó el trabajo”, afirmó El Búho.

Viciaron su voto Silvana Robles Jaime Quito, Flor Pablo Medina y Flavio Cruz

El diario mistiano añadió que “la otra denuncia por estafa es por la venta de un terreno a Waynapicchu S.A., empresa a la que asesoraba en ese momento, por 53 veces más de lo que había pagado”.

“Además”, precisó el periódico, “Soto no dijo la verdad a la empresa sobre el tamaño del predio. Lo consignó como de un área de 879 metros cuadros, pero en realidad, tenía solo 640 m2”.

Más adelante, El Búho anotó que “al electo presidente del Congreso se le imputó por falsificación documentaria, enriquecimiento ilícito, peculado y abuso de autoridad. Y entre noviembre del 2005 y junio del 2022, se le abrieron carpetas de investigación por los delitos de falsedad genérica, falsedad ideológica y corrupción de funcionarios públicos”.

Participación en grupo armado

El Búho precisó seguidamente que “una de las denuncias que más llama la atención en el expediente de Soto es la del 8 de agosto. Se le investiga en la Primera Fiscalía Superior Penal de Cusco por su “participación en grupo armado dirigido por extranjero para actuar en territorio nacional”.

Perulibrista Waldemar Cerrón genuflexo ante fujimorista Eduardo Castillo 
 

“Todo indica que, por su hoja de vida, Alejandro Soto haya tenido que “defenderse” y por eso tiene en sus registros judiciales, 14 querellas contra periodistas. “Cuatro son contra Miguel de La Cruz (Qosqo Times); cuatro contra Ronald Calvo (Qosqo Times); tres contra Karerina Bayona (CTC); una a Víctor Gutiérrez (CTC); y una respectivamente para Yessica Bazalar y Carlos Carrillo de Cusco en Portada”, reportó “Perú21”, el pasado 19 de junio.

El Búho prosigue que “Soto Reyes, abogado de profesión, se inscribió en el partido de Acuña recién en septiembre de 2020. En su última hoja de vida presentada al JNE, Soto –quien ejercía en Cusco como conductor de noticias– declaró dos sentencias, una del 2014 por indemnización de daños y perjuicios por inejecución de obligaciones, por cobros indebidos que realizó cuando era regidor del distrito de Santiago.

Otros casos de difamación

“Para el 2013, al ahora presidente del Congreso, lo sentenciaron a un año de pena reservada y al pago de S/. 10.000 de reparación civil. Por incurrir en el delito de difamación agravada en contra de un coronel de la Policía Nacional destacado en la comisaría de Cusco, según un informe de OjoPúblico”, puntualiza El Búho.

Destaca luego que Soto “también informó en su hoja de vida, en anotaciones marginales, que lo querellaron en tres ocasiones por el mismo delito, debido a los mensajes que propala en su condición de conductor de un programa de televisión local”.

En "buenas manos"
 

Contra la paz pública y falsedad

El Búho remarca que “esto también originó que la Procuraduría Pública Regional del Cusco lo denunciara penalmente por los delitos contra la paz pública y falsedad, al difundir en su programa información inexacta relacionada con la pandemia”.

“Los hechos se dieron en mayo del 2020 cuando en plena pandemia, Soto Reyes denunció sin pruebas el entierro de 16 cadáveres. Esto, en una fosa común del cementerio de Huancaro, en el distrito de Santiago, dejando entrever que fallecieron por el covid-19. Pero en realidad eran cadáveres NN, no identificados”, recuerda El Búho.

También señala que “el Colegio de Periodistas de Cusco sacó un comunicado, diciendo que la información no cumplía con los principios básicos de la profesión, como son, evitar el sensacionalismo, el pánico y la zozobra en la población por lo que la Procuraduría lo denunció”.

“En su defensa, el postulante dijo a OjoPúblico que su caso está en investigación fiscal, y que nunca causó alteración del orden público. “Por informar al pueblo, me han denunciado (…) La gente saca sus conclusiones, es la interpretación que ha podido hacer la gente. Yo soy el conductor del programa. No hago reportajes, y allá quién interprete a su modo”, dice en el mismo informe sobre Soto Reyes cuando era candidato al Congreso que ahora presidirá”, concluyó El Búho.

(Imágenes de La República y El Búho)

www.podestaprensa.com