Mostrando las entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023

Piden otros 14 días para investigar

Congresistas tachan a los
abogados defensores de la
Junta Nacional de Justicia

 

¿No que eran muy democráticos?
Se pregunta diario online de Arequipa

 

El diario virtual El Búho de Arequipa, informó que “la Comisión de Justicia del Congreso de la República, rehúye al debate con abogados imparciales y los tacha de lista de especialistas para investigación contra Junta Nacional de Justicia”.


Magistrados de la Junta Nacional de Justicia


En una breve información El Búho comenta que “tumbarse la Junta Nacional de Justicia (JNJ) no está resultando tan fácil como los otorongos esperaban”.

Añade que “el informe preliminar de la Comisión de Justicia (del Congreso) concluyó en que van a necesitar una ampliación de plazo de otros 14 días para sustentar su cogoteo al sistema judicial”.

La referida comisión pidió originalmente 14 días para investigar y tomar una decisión contra la Junta Nacional de Justicia.

Pero, destaca El Búho, “la investigación sumaria que quería la avancista Patricia Chirinos no será tal y tendrán que aguantarse un mes antes de hundir sus colmillos en el cuello de la JNJ”.

El Congreso en sesión del Pleno
 

“La elección de los penalistas convocados por el grupo de trabajo también se les atragantó a los congresistas. Estaban considerados los reconocidos abogados Ronald Gamarra y Diego García Sayán”, prosiguió el diario de Arequipa.

El Búho concluye: “Sin embargo, algunos de los golpistas comenzaron a temblar y Alejandro Muñante pidió que se les tachara porque ambos especialistas muestran animadversión al Congreso. ¿No que eran muy democráticos?”.

La JNJ está integrada por los magistrados Imelda Tumialán (presidenta), Aldo Vásquez, Henry Ávila, Antonio de la Haza, María Zavala, Guillermo Thornberry e Inés Tello, quienes tendrán que acudir al Parlamento para ofrecer sus descargos sobre supuestas faltas señaladas en la moción presentada por la congresista Patricia Chirinos, quien también tendrá que estar presente.

 

(Imágenes GettyImges y archivo)

 

www.podestaprensa.com

jueves, 27 de julio de 2023

Este es el presidente del Congreso nacional

Congresistas eligen presidente a
Soto Reyes que tiene 55 denuncias
por otros tantos presuntos delitos

 

Diario en línea de Arequipa El Búho,
describe carpetas fiscales de Soto

 

El diario en línea El Búho, de Arequipa, hizo una breve descripción biográfica del nuevo presidente del Congreso nacional, Alejandro Soto Reyes, quien fue elegido ayer por sus colegas.


Mesa Directiva fujicerronista del Congreso. Fernando Guerra García,
Alejandro Soto, Waldemar Cerrón y Rosselli Amuruz 


El Búho difundió que “el nuevo presidente del Congreso de la República es Alejandro Soto Reyes. Nació en Cusco. Tiene 48 años y también tiene, 55 carpetas abiertas en la Fiscalía, por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, estafa, abuso de autoridad, usurpación de funciones, entre otros. Es el presidente que postuló la lista del fujicerronismo”.

“Además”, señaló a continuación, “es vocero de Alianza para el Progreso en el Parlamento, la bancada que acumula el mayor número de congresistas denunciados por presuntos recortes de salarios a los trabajadores de sus despachos, los denominados ‘mochasueldos’”.

El Búho prosiguió: “Soto Reyes está como imputado en 59 casos, la mayoría de estos, 57 son de Cusco, su ciudad natal y a la que representa en el Congreso. De estos, 55 están abiertos, según el registro total de casos a los que tuvo acceso El Foco. Estos expedientes fiscales van de junio del 2000 hasta diciembre del 2022”.

Casos de estafa

“Una de las carpetas abiertas data de marzo del 2018” y se trata de “una investigación contra Soto por estafa y apropiación ilícita común. La empresa de transportes Waynapicchu S.A. acusó a Soto por incumplir con el contrato para la elaboración de los estatutos de la empresa. Soto cobró 5 mil soles, el 50% del contrato, por el servicio, pero nunca entregó el trabajo”, afirmó El Búho.

Viciaron su voto Silvana Robles Jaime Quito, Flor Pablo Medina y Flavio Cruz

El diario mistiano añadió que “la otra denuncia por estafa es por la venta de un terreno a Waynapicchu S.A., empresa a la que asesoraba en ese momento, por 53 veces más de lo que había pagado”.

“Además”, precisó el periódico, “Soto no dijo la verdad a la empresa sobre el tamaño del predio. Lo consignó como de un área de 879 metros cuadros, pero en realidad, tenía solo 640 m2”.

Más adelante, El Búho anotó que “al electo presidente del Congreso se le imputó por falsificación documentaria, enriquecimiento ilícito, peculado y abuso de autoridad. Y entre noviembre del 2005 y junio del 2022, se le abrieron carpetas de investigación por los delitos de falsedad genérica, falsedad ideológica y corrupción de funcionarios públicos”.

Participación en grupo armado

El Búho precisó seguidamente que “una de las denuncias que más llama la atención en el expediente de Soto es la del 8 de agosto. Se le investiga en la Primera Fiscalía Superior Penal de Cusco por su “participación en grupo armado dirigido por extranjero para actuar en territorio nacional”.

Perulibrista Waldemar Cerrón genuflexo ante fujimorista Eduardo Castillo 
 

“Todo indica que, por su hoja de vida, Alejandro Soto haya tenido que “defenderse” y por eso tiene en sus registros judiciales, 14 querellas contra periodistas. “Cuatro son contra Miguel de La Cruz (Qosqo Times); cuatro contra Ronald Calvo (Qosqo Times); tres contra Karerina Bayona (CTC); una a Víctor Gutiérrez (CTC); y una respectivamente para Yessica Bazalar y Carlos Carrillo de Cusco en Portada”, reportó “Perú21”, el pasado 19 de junio.

El Búho prosigue que “Soto Reyes, abogado de profesión, se inscribió en el partido de Acuña recién en septiembre de 2020. En su última hoja de vida presentada al JNE, Soto –quien ejercía en Cusco como conductor de noticias– declaró dos sentencias, una del 2014 por indemnización de daños y perjuicios por inejecución de obligaciones, por cobros indebidos que realizó cuando era regidor del distrito de Santiago.

Otros casos de difamación

“Para el 2013, al ahora presidente del Congreso, lo sentenciaron a un año de pena reservada y al pago de S/. 10.000 de reparación civil. Por incurrir en el delito de difamación agravada en contra de un coronel de la Policía Nacional destacado en la comisaría de Cusco, según un informe de OjoPúblico”, puntualiza El Búho.

Destaca luego que Soto “también informó en su hoja de vida, en anotaciones marginales, que lo querellaron en tres ocasiones por el mismo delito, debido a los mensajes que propala en su condición de conductor de un programa de televisión local”.

En "buenas manos"
 

Contra la paz pública y falsedad

El Búho remarca que “esto también originó que la Procuraduría Pública Regional del Cusco lo denunciara penalmente por los delitos contra la paz pública y falsedad, al difundir en su programa información inexacta relacionada con la pandemia”.

“Los hechos se dieron en mayo del 2020 cuando en plena pandemia, Soto Reyes denunció sin pruebas el entierro de 16 cadáveres. Esto, en una fosa común del cementerio de Huancaro, en el distrito de Santiago, dejando entrever que fallecieron por el covid-19. Pero en realidad eran cadáveres NN, no identificados”, recuerda El Búho.

También señala que “el Colegio de Periodistas de Cusco sacó un comunicado, diciendo que la información no cumplía con los principios básicos de la profesión, como son, evitar el sensacionalismo, el pánico y la zozobra en la población por lo que la Procuraduría lo denunció”.

“En su defensa, el postulante dijo a OjoPúblico que su caso está en investigación fiscal, y que nunca causó alteración del orden público. “Por informar al pueblo, me han denunciado (…) La gente saca sus conclusiones, es la interpretación que ha podido hacer la gente. Yo soy el conductor del programa. No hago reportajes, y allá quién interprete a su modo”, dice en el mismo informe sobre Soto Reyes cuando era candidato al Congreso que ahora presidirá”, concluyó El Búho.

(Imágenes de La República y El Búho)

www.podestaprensa.com

viernes, 26 de febrero de 2021

Cuatro frescas CXCVI

   

¡Qué chévere! Acuña ha prometido comprar ¡40 mil millones de vacunas!  (Doctor Buénaga).

 

***

 

 

                                  ...Guerra avisada... (Carlín-La República)

 

***

 

¡No, señor, no puedo darle ni medio minuto más! ¡Su entrevista concluyó!… ¡Lo único que puedo hacer es darle treinta segundos! (Mónica).

 

***

 

¡Vámonos todos a Chile generoso! ¡Ahí vacunan gratis a todo el que ven en la calle! (Merino, el Breve).

 

***

 

Está hablando el burro que lleva adentro. (Oliverio Llanos).

 

 (Imagen de Carlín-La República)

www.podestaprensa.com

jueves, 12 de noviembre de 2020

Cuatro frescas CXCV

  

 ¡Perú, te quiero… por eso te defiendo! (La Calle Indignada).

 

***

 


                                 Juramento en choledad (Carlín - La República)

¿Dónde están mis amigos?.. No los veo en ceremonia tan solemne… (Gato Gordo)

 

***


Yo creí que el suelo de Palacio estaba parejo y lo veo lleno de baches. (Ovino).

 

***

 

Yo nunca dije lo que me hicieron decir respecto de mi potencial candidatura al Congrezoo. (Martín).

 

 

www.podestaprensa.com

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Policía bloquea plaza de Armas de Arequipa

 En inusual despliegue de fuerzas,
quieren impedir protestas contra
el gobierno golpista de Merino

 

La emblemática Plaza de Armas de Arequipa amaneció hoy bloqueada por fuerzas policiales, en sus cuatro bocacalles, con el propósito evidente de impedir que se concentren allí ciudadanos que rechazan al gobierno golpista de Manuel Merino.

 

                                   No permiten el paso de nadie

Sin embargo, las demostraciones se trasladaron prontamente hacia otro escenario: la céntrica Plaza España, donde unos 200 jóvenes, exhibieron pancartas de rechazo al golpe de estado.

Por su lado, tanto el gobernador regional, Elmer Cáceres como el alcalde del Concejo Provincial, Omar Candia, se pronunciaron en contra del golpe propiciado desde el Congreso, por el actual ocupante del palacio de gobierno.


                               También un "rochabús" al acecho

Las formaciones policiales se estacionaron en las cuatro bocacalles de acceso a la plaza mayor, en los cruceros de las calles Mercaderes-San Francisco, Geneal Morán-Álvarez Thomas, La Merced-Puente Grau y Santa Catalina-San Agustín, donde se prohibió el paso de toda persona. 

Ante la imposibilidad de utilizar la Plaza de Armas, grupos de jóvenes se dirigieron a la Plaza España y mostraron sus carteles de rechazo a los golpistas frente al Palacio de Justicia, una zona habitualmente muy concurrida del centro histórico de la ciudad   


                                   Protestan frente al Palacio de Justicia

Tibio comunicado de la OEA

Simultáneamente, la Secretaría General de la Organización e los Estados Americanos emitió un tibio comunicado en que “reitera su profunda preocupación ante la nueva crisis política en Perú a cinco meses de la celebración de elecciones”.

Más adelante “reitera que compete al Tribunal Constitucional del Perú “pronunciarse respecto a la legalidad y legitimidad de las decisiones institucionales adoptadas, así como sobre las diferencias que pudieran existir en la interpretación de la Constitución…”.

Finalmente señala que es “responsabilidad política de la Secretaría General de la OEA velar por el cumplimiento del ejercicio efectivo de la democracia representativa como la base del Estado de derecho y de los regímenes constitucionales”.

 

(Imágenes de Álvaro Podestá Cuadros) 

www.podestaprensa.com

sábado, 19 de septiembre de 2020

El Gallito "hand made" analiza la vacancia

Informa que su edición 549 quizá

sea la penúltima de serie artesanal

debida al ataque del coronavirus

Con un no tan velado ataque a los congresistas que urdieron la tentativa de vacancia para privarnos del buen Martín Vizcarra, El Gallito, ese quincenario mensual natural de Arequipa, lanzó su número 549 y amenazó con que será el penúltimo de la serie artesanal de los últimos meses, cuando el ataque mundial del coronavirus cerro imprentas y otros negocios honrados.

Adivine a quiénes se refiere

Para no morir, El Gallito se reinventó y salió -usted debe recordarlo- íntegramente hecho a mano, a punta de plumón, con textos e imágenes en coloridas tintas.

Pues bien, ayer apareció el ejemplar 549, totalmente hecho a mano por su director, Álvaro “Lessness” Podestá Cuadros, exhibiendo como gran titular “Los vacafantasmas atacan de nuevo”, en alusión a la fallida maniobra de vacar al presidente de todos los peruanos.

        Un piropo al "buda Swing"

En la misma primera página, El Gallito mete las narices -o el pico, mejor- en una supuesta bronca entre el dilecto gobernador mistiano, Elmer Cáceres Llica y el alcalde de La Victoria, Lima, John Forsyth, en un ataque de celos porque el primero donó una ambulancia a la Blanca Ciudad.

En su segunda página, el quincenario mensual se pegunta “¿De qué pantano los sacan a estos?” para referirse seguidamente al “Buda mal hecho, Swing, quien se alicina la madre espiritual del Perú”.

       Candidatos al Club de Carisma

Se introduce también en la política internacional e informa que “Donald Trump, a dos meses de no haber iniciado ninguna guerra en todo su mandato”.

La tercera página de El Gallito es de colección: “Merino y Alarcón se pelean presidencia del club del carisma”. Ya usted sabe a quién se refiere y no es necesaria mayor explicación porque la nota va acompañada por los dos distinguidos personajes.

Y, finalmente en su cuarta y última página, suelta su primicia: “Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas respalda unánime e incondicionalmente a Richard Swing” y exhibe una imagen que no deja lugar a dudas.


   Alucina con el mando

El autor de estas líneas espera que este resumen haya cumplido su objetivo, esto es, llamar la atención sobre el ejemplar que comenzó ayer a circular en las redes. Y le aconseja que mejor lo vea en vivo y directo porque hay muchos titulares más que lo harán rabiar.

Hecho el anuncio de que esta edición será la penúltima "hand made", cruzaremos los dedos para que haya otra en la imaginación y voluntad del director de la revista que ocupa ya un distinguido lugar entre las publicaciones con más de 20 años de edad.

 

(Imágenes de El Gallito 549)

www.podestaprensa.com

 

sábado, 12 de septiembre de 2020

Buscaron comprometer a las Fuerzas Armadas

IDL Reporteros revela que el
presidente del Congreso llamó
a los altos mandos militares


Un edecán del presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, intentó repetidas veces comunicarse con altos mandos militares, en un intento fallido de procurar una conversación con estos en medio de la grave crisis política desatada para provocar una eventual vacancia presidencial.

IDL hizo informe sobre el complot
El hecho fue difundido por el portal IDL Reporteros, bajo la firma de su director Gustavo Gorriti, la mañana de hoy sábado 12 de setiembre.

Gorriti refiere que en horas antes de la tarde del jueves 10 de septiembre, “el congresista Edgar Alarcón, había entregado al presidente del Congreso Manuel Merino, con estudiada escenografía, los audios donde aparecen protagónicamente el presidente Martín Vizcarra, su asistente Karem Roca Luque; y Richard Cisneros, también conocido como Richard Swing”.

Recuerda luego que “todavía no se había presentado la moción para vacar al presidente Vizcarra por la presunta ‘incapacidad moral permanente’ que, según sus acusadores, revelaban los audios”.

“Pero para cualquiera que hubiera seguido los eventos recientes en ese ámbito, era evidente que una coalición probablemente mayoritaria en el Congreso se aprestaba para el inicio de una ofensiva cuyo objetivo era una rápida vacancia presidencial”, precisa luego.

Sonó el teléfono en la selva

Refiere que “entonces, en algún lugar de Madre de Dios, sonó el teléfono móvil del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP César Astudillo”.

Se encontraba en la selva cuando sonó su teléfono
Gorriti añade a continuación que el autor de la llamada “era el edecán del presidente del Congreso, Merino, quien deseaba hablar con el general. ¿Podía hacer la conexión?, preguntó el edecán. Astudillo respondió que estaba viajando y no tenía buena conexión, antes de colgar”.

El director de IDL señala que “el teléfono sonó una y otra y otra vez, pero Astudillo no contestó. Lo que sí hizo fue informar de inmediato al ministro de Defensa, general EP (r) Jorge Chávez Cresta, sobre la llamada. Encontrarse en la selva no significa estar desinformado”.

El relato prosigue que ante la imposibilidad de la comunicación con Astudillo,  “timbró el del comandante general de la Marina, almirante AP Fernando Cerdán. Era, de nuevo, el edecán pidiendo contactar al jefe naval con el presidente del Congreso. Cerdán, que conocía a Merino, recibió la llamada”.

Merino fue al grano

“Merino no tardó en ir al grano”, continúa el informe. “Indicó a Cerdán que, ‘en el marco de la Constitución’ se iba a llevar a cabo un proceso que podría terminar con la vacancia del presidente de la República y su remplazo por el propio Merino. Esperaba que el proceso pudiera llevarse a cabo con normalidad”.

Almirante Cerdán escuchó y tomó nota
“Cerdán contestó algo así como ‘escuchado y comprendido’ y buscó terminar la conversación. Luego de colgar llamó de inmediato al ministro Chávez Cresta y le informó sobre lo hablado”, continúa.

Gorriti indica seguidamente que “Astudillo recibía entre tanto, varios mensajes de texto reiterando el deseo de Merino de conversar con él. El jefe del Comando Conjunto no contestó, pero quien ardía en deseos de hacerlo era el ministro de Defensa, Chávez Cresta. Merino le dio una razón más al pedir en público a la Fuerza Armada ‘“que guarde tranquilidad”’.

Gorriti continúa: “Al regresar a Lima, Chávez Cresta fue entrevistado por Mónica Delta en Frecuencia Latina, cerca de la medianoche, y no perdió el tiempo. ‘“Rechazo tajantemente”’ dijo, ’”que mencionen a las Fuerzas Armadas en este tipo de eventos”.

Cresta añadió; “Las Fuerzas Armadas están cumpliendo su rol constitucional […] esas declaraciones han sido totalmente fuera de lugar e innecesarias. […] exijo respeto a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas”.

Vacar no tiene un ápice de sensatez

Gorriti acentúa: “Pero no solo dijo eso. Luego de referirse a la situación dramática que vive el país en el enfrentamiento a la pandemia añadió que “en ese escenario, ¡vacar a un Presidente no tiene un ápice de sensatez!”.

Chávez Cresta: recibió llamada de Guibovich
Gorriti también refiere que Chávez Cresta recibió enseguida “un mensaje en texto de Otto Guibovich, actual congresista por Acción Popular y portavoz de ese partido en el Congreso”.

“Guibovich es un general retirado del Ejército, que fue comandante general de su institución y que tuvo la reputación de ser un militar con valores democráticos hasta su reciente metamorfosis en promotor de la vacancia presidencial junto con modelos cívicos como Edgar Alarcón”, recuerda la nota de IDL.

Gorriti señala que “como enviado de Merino, Guibovich inició un interesante diálogo con el ministro Chávez Cresta, quien fue antaño subordinado de aquel al que, de acuerdo con la usual cortesía jerárquica en el Ejército, llama “mi general”.

 “– ¿Las FFAA no pueden ser mencionadas por el presidente del Legislativo? –escribe Guibovich – No lo creo. Yo mañana las mencionaré. Son de la patria [sic].

“– Con las disculpas del caso mi Gral –responde Chávez Cresta– El Presidente [sic] del Congreso no puede llamar a los CCGGS [comandantes generales] en este escenario crítico de nuestra nación. Las FFAA no son deliberantes. Se rigen al orden constitucional. No son deliberantes!!! Las Fuerzas Armadas se deben mantener al margen de intereses o de apoyos de uno u otro lado. Tengo la obligación como ministro de proteger la institucionalidad de las FFAA.

“– OK –contesta Guibovich, pero prosigue– A los CCGG? No lo he escuchado. Total. No sé si las atacaron – termina, en respuesta a la última parte del mensaje de Chávez Cresta.

“– Mi General –retruca el ministro– El Presidente [sic] del Congreso ha llamado por teléfono a los Comandantes Generales y al Jefe del CCFFAA [Comando Conjunto] en relación a este tema. Eso no es correcto. Le digo por que ellos me han comunicado eso.

“– OK – es lo que atina a responder Guibovich.

“– De la nada no voy a solicitar el respeto a la institucionalidad de las FFAA –remata Chávez Cresta antes de despedirse de Guibovich.

El viernes por la mañana, en el noticiero de América Televisión, Chávez Cresta volvió a la carga manifestando que “exijo [a Merino] el respeto a las Fuerzas Armadas y el orden constitucional”.

Gorriti relata que “Federico Salazar, uno de los conductores del programa le preguntó dos o tres veces en qué había faltado Merino el respeto a las FFAA. Chávez Cresta solo mencionó la declaración pública del presidente del Congreso, pero no sus llamadas a los mandos militares”.

El director de IDL Reporteros remata su informe remarcando que “a partir de ahora, ya se sabe que dicha “falta de respeto” fue la reacción al equivalente moderno de aquel antiguo ir a “tocar las puertas de los cuarteles”. Ahora ya no se toca las puertas sino se timbra los teléfonos”.

“El toc-toc de antaño significaba, casi siempre, la conjura en camino a la sedición”.

Y finalmente se pregunta: “¿Y el ring-ring de hogaño no es igual?

(Imágenes de El Comercio, La República, Cancillería y Andina, difundidas por IDL Reporteros)

miércoles, 15 de enero de 2020

Excongresistas pagarán por actos ilegales

La historia continúa y el próximo
congreso juzgará a quienes
se portaron mal en el anterior

Para la columnista y abogada Rosa María Palacios, no se ha dado vuelta a la página sino que la historia continúa, luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró la constitucionalidad de la medida que disolvió el Congreso de mayoría fujiaprista el 30 de setiembre de 2019.

El próximo congreso les tomará cuentas
 Palacios puso especial énfasis en “qué podría pasar con los 84 votos que declararon moralmente incapaz al presidente de la República la noche del 30 de setiembre”.

Los partidos “Fuerza Popular, Acción Popular, (excepto Yonhy Lescano), Alianza para el Progreso y Contigo votaron por declarar incapaz temporal al presidente y no hay nada más inconstitucional que eso”, recordó.

Añadió que “el Congreso que entra tiene que tomar una decisión sobre los actos del 30 de setiembre”.

“Estaba claro desde el primer día que esto no era un golpe de Estado”, indicó la conductora del espacio periodístico Sin Guion.

La abogada precisó que “el excongreso, la misma noche de su disolución, destituyó a Martín Vizcarra al aplicar inconstitucionalmente al artículo 114” y además hizo “juramentar a Mercedes Aráoz como presidenta encargada”.

Medida constitucional

La disolución del Congreso fue constitucional, y así lo confirmó ayer el TC.

TC: Disolución fue constitucional 
Rosa María Palacios informo que “el magistrado Carlos Ramos explicó ayer que el mecanismo utilizado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, está amparado por los artículos 133 y 134 de la Constitución”.

Criticó luego al tribuno Ernesto Blume, quien llevado por un criterio político no interpretó debidamente -en declaraciones posteriores al fallo del TC- el artículo 129 que permite a cualquier ministro participar en las sesiones del Congreso con las mismas prerrogativas de un congresista, excepto la de votar.

“Pero, sin embargo, Ernesto Blume no lo consideró así durante el debate”, dijo la abogada y periodista.

No supo interpretar el artículo 129
 “No sé qué cosa no entiende (Blume) del artículo 129 (...) Está clarísimo (y) cualquier persona que sabe leer y escribir lo entiende ¿podía entrar Salvador del Solar al hemiciclo? Podía, e impedírselo es una infracción, pero de eso no se ha hablado todavía”, recalcó en Sin Guion.

Para Palacios, “los tres votos que proponían declarar fundada la demanda de Pedro Olaechea fueron votos partidarios, pues responden a una militancia”.

¿Qué sigue? La abogada recordó que el excongreso, la misma noche de la disolución, destituyó a Martín Vizcarra aplicando inconstitucionalmente al artículo 114.

Además, subrayó que hicieron juramentar a Mercedes Aráoz como presidenta encargada.

No hay vuelta de página... la historia continúa
Palacios dijo que “puede haber dos tipos de sanciones”, la primera de la cuales sería una “sanción penal y la segunda constitucional, que se ejecutará mediante un juicio político que podría provocar la inhabilitación por 10 años para ocupar cualquier cargo público” a los responsables de la infracción constitucional.

“Esta historia no ha terminado y puede continuar por mucho tiempo”, concluyó.

(Imágenes del Tribunal Constitucional y Congreso de la República)

jueves, 26 de diciembre de 2019

Lava Jato, el terremoto de la corrupción

Un presidente que renuncia ante
cámaras, otro que se suicida y
un tercero en plan de extradición

Deutsche Welle difunde: “Lava Jato,
en Perú: tres años de terremoto político”

“Un presidente que renuncia por la televisión, un exmandatario que se suicida para evitar ser detenido, otro que espera en una cárcel de Estados Unidos ser extraditado o que la principal líder opositora pase a prisión preventiva parecen episodios de una serie de cable, pero estos hechos son solo una parte del saldo que han dejado en Perú las investigaciones en torno a la enorme trama de corrupción de Lava Jato”. 

Condenado, extraditable, suicida, investigado, arresto domiciliario 
Ese párrafo es parte de un informe de la agencia Deutsche Welle (DW) de Alemania, que devela el drama que vive el Perú luego del descubrimiento de que algunos de sus personajes más conspicuos estaban metidos en el fango de la corrupción.

La DW señala al respecto que “las revelaciones de Odebrecht, que admitió haber sobornado a gobiernos de 12 países, causaron especialmente en Perú efectos nunca antes vistos que, según expertos, han marcado un hito y tendrán efectos a futuro”.

La agencia describe cómo muchos peruanos asistimos a este drama, a la renuncia del anciano PPK a la presidencia, abatido por la oposición parlamentaria en un Congreso que abusó de su poder y finalmente fue disuelto el 30 de setiembre en una medida adoptada por el presidente Vizcarra que la ciudadanía aplaudió.

Recuerda que “si bien es cierto que esto estalló en Brasil en 2014, recién el 21 de diciembre de 2016 obtuvo resonancia en la región”.

Destapó la olla de la corrupción
“Ese día, el brasileño Marcelo Odebrecht, expresidente de la constructora Odebrecht, reveló al Departamento de Justicia de EE.UU. que pagó, para obtener licitaciones de obras públicas, aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos a gobiernos de 12 países, en su mayoría de América Latina, una región golpeada por el flagelo de la corrupción y donde más de la mitad de sus ciudadanos cree que esta ha aumentado, según el último Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional”, subraya.

“Odebrecht señaló que había entregado 29 millones de dólares a funcionarios con altos cargos en Perú entre 2005 y 2014, durante las presidencias de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala”, precisa.

Y añade que “poco después, la Fiscalía peruana formó el equipo especial Lava Jato para empezar con las investigaciones”.

El acuerdo y la Caja 2

Para el caso peruano, DW señala como “figura clave” para la obtención de información en Lima, a “Jorge Barata, quien junto a otros representantes y exdirectivos de la empresa firmó el 15 de febrero de este año un acuerdo de colaboración eficaz con la Fiscalía que permitirá la entrega de pruebas y testimonios”.

“Además, la empresa se comprometió a pagar alrededor de 180 millones de dólares al Estado peruano”, dijo DW. 

Todos recibieron
Añade: “’Les dimos (dinero) a todos en Perú bajo la misma modalidad’, precisó Barata a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez sobre los aportes de campaña electoral, que fueron siempre en efectivo y no a través de offshore. Para ese fin, según reveló, la empresa brasileña tenía la denominada Caja 2”.

En compensación, “la Fiscalía se comprometió a no usar en su contra la información que entreguen y a levantar la inhabilitación para participar en licitaciones con el Estado”.

"Para algunos es una forma pragmática de llegar a la verdad, para otros significa que algunos lograrán impunidad. Pero recordemos que estos eran sobornos bien estructurados. No creo que hayamos podido llegar a este punto sin la declaración clave de Barata”, explicó a DW la politóloga experta en temas de corrupción de la Universidad Humboldt de Berlín, Denisse Rodríguez.

El hecho más trágico

“Los testimonios obtenidos en los interrogatorios han sido una pieza fundamental para que la Fiscalía peruana pida para las exautoridades impedimentos de salida del país, allanamientos o hasta prisiones preventivas de 36 meses”, prosiguó DW.

Añadir leyenda

Anota que “el primer expresidente peruano en ser puesto en prisión preventiva por el caso fue Ollanta Humala (2011-2016) junto a su esposa Nadine Heredia en julio de 2017”.

Señala que “ambos pasaron nueve de los 18 meses impuestos” y que fueron liberados por el Tribunal Constitucional, última instancia en apelaciones.

“Odebrecht detalló que entregó a los Humala tres millones de dólares para la campaña presidencial de 2011, los que no fueron declarados a la respectiva autoridad electoral”, relató.  

Califica como “uno de los hechos más trágicos”, el suicidio de Alan García, que “ocurrió el 17 de abril de este año”.

“El expresidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011) se suicidó de un disparo en la cabeza momentos después de ser intervenido por la Policía, que llegó a su vivienda con una orden de arresto”, informó.

Vendido por su secretario

Indica que “la situación de García se había complicado después que su exsecretario personal, Luis Nava, y Barata, confirmaron que el exjefe de Estado recibió cuatro millones de dólares de la empresa para lograr el contrato de construcción de la Línea 1 del Metro de Lima”.

El congreso fujiaprista lo renunció
Prosigue que “un mes antes, Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia tras apenas 20 meses en el cargo, a raíz de las denuncias del partido fujimorista Fuerza Popular sobre una presunta compra de votos de legisladores para evitar su destitución por supuestos lazos con Odebrecht”.

“Kuczynski, de 81 años, cumple prisión preventiva domiciliaria de 36 meses por presuntamente haber favorecido a Odebrecht para adjudicarse la construcción de la carretera Interoceánica cuando fue ministro de Economía de Alejandro Toledo (2001-2006)”, recuerda.

“Este último se encuentra detenido en una cárcel de San Francisco, a la espera de su extradición por haber recibido, según Barata, en coimas alrededor de 31 millones de dólares”, agrega. 

"Nunca imaginé ver a personas que habían sido expresidentes con régimen carcelario. Visualmente esa imagen es muy potente. Odebrecht nos está demostrando que sí hay relativa igualdad de los individuos frente a la ley", apunta la politóloga Rodríguez. 

Clase política podrida

“Las investigaciones también alcanzaron a la excandidata presidencial Keiko Fujimori, quien hace unas semanas dejó la prisión preventiva tras más de 13 meses, esta vez, también por decisión del Tribunal Constitucional”, dice el informe

Entre los más corruptos
(Keiko Fujimori es hija primogénita del exdictador Alberto Fujimori, actualmente en prisión, condenado a 25 años por delitos contra los derechos humanos y corrupción. Ocupa el séptimo lugar entre los presidentes más corruptos del mundo, según la organización Transparencia).

“Otra decena de exfuncionarios peruanos, incluidos los dos últimos alcaldes de Lima, Susana Villarán y Luis Castañeda, además del exgobernador regional del Callao Félix Moreno, también han sido involucrados en el caso”, continúa la agencia.

"Tenemos resultados positivos en la lucha anticorrupción. Hay cosas malas, como excesivas prisiones preventivas de 36 meses, pero hay cosas buenas que estamos descubriendo sobre nuestra clase política, que era efectivamente tan podrida como creíamos que era", destaca Alonso Gurmendi, profesor en derecho internacional de la Universidad del Pacífico de Perú.

Fiscales avanzan con poca ayuda

“Gurmendi y Rodríguez coinciden en que los fiscales han avanzado a pesar de la poca ayuda que reciben del Estado y los escollos que tienen que enfrentar”, informa.

Avanzan firmes con escaso apoyo
“El país necesita, según los expertos, una reforma del Poder Judicial, del Estado y vencer la desigualdad. Hasta el momento, solo hay una exautoridad condenada, el exgobernador regional de Ancash Cesar Álvarez, y dos acusados, los Humala”.

Finalmente, la DW comenta: “Sin duda, todo esto dejará huella en la historia de Perú. El desenlace de la trama Lava Jato en el país parece no tener, todavía, un capítulo final a la vista”.

"La gente en general se interesó mucho por el tema y el canal de Youtube del Poder Judicial logró vistas inéditas, quizás más que una serie de Netflix. Esta historia aún no termina, cada día salen nuevas revelaciones", destaca la politóloga Rodríguez, concluye DW.

(Imágenes de Proética, YouTube, La República, Gestión, CanalN)
www.podestaprensa.com