jueves, 13 de junio de 2024

Una tarde de junio, hace 74 años

La huelga estudiantil que
inició la gran rebelión
de Arequipa el siglo XX


El enfrentamiento duró 45
minutos y dejó 32 heridos,
seis de ellos de bala


Este martes 13 de junio de este año 2024, a las 3 de la tarde, se cumplieron 74 años, de la heroica defensa que hicieron de su plantel, los estudiantes del centenario Colegio Nacional de la Independencia Americana, en huelga desde el día anterior, que rechazaron el asalto de tropas policiales y del ejército, que dejaron 32 heridos en ambos lados de los combatientes.


Recordaron la tarde del martes 13 
(Foto de Archivo del blog)


Un día lunes 12 de junio de 1950, a las ocho de la mañana, justamente a la mitad del siglo, estalló la huelga de los estudiantes en reclamo de reivindicaciones estudiantiles negadas y postergadas por el autoritarismo que regía en la dirección del plantel, como un reflejo del régimen que imperaba en el Perú bajo la dictadura militar de Manuel Odría.

Los estudiantes pidieron a los profesores y funcionarios que desocuparan las instalaciones lo que se cumplió tras una breve resistencia alrededor de las ocho y treinta de la mañana.

El director Juan Zela Koort no pudo reprimir su rabia y desde la vereda, frente al pabellón central, rugió: ¡Este colegio queda recesado y sus alumnos expulsados, carajo!

El pacífico lunes 12 de junio discurrió a la espera de la presencia de autoridades, que una comisión reclamaba, para discutir el pliego de reclamos formulado por los estudiantes, que incluía la autorización de funcionamiento de la Asociación de Alumnos del plantel, prohibida por el director Zela y que hasta el año anterior era el canal de reclamaciones de los estudiantes ante las autoridades del plantel.

Pero ninguna autoridad quería conversar y el lunes de ese invierno particularmente frío, pasó. P
or la noche, los estudiantes formaron grupos alrededor de las fogatas que encendieron en el campo de deportes frente a los pabellón central y norte.


La tarde del martes 13

El martes 13, a las 12 del día, el prefecto en persona, el coronel del ejército Daniel Meza Cuadra, se acercó a la puerta principal del colegio para hablar con los dirigentes de la huelga.

Fue invitado por una escolta de estudiantes hasta la sala de profesores, donde se preveía se iba a desarrollar un diálogo entre la autoridad departamental y los dirigentes del estudiantado.

Pero no habló con los alumnos que estaban representados por sus delegados en la sala de profesores. Sus palabras fueron un monólogo amenazador –“¿cuántos son ustedes?, ¿mil?, bueno yo les pongo dos mil soldados que los sacan a cada uno de la manito y los entregan a sus padres para que les peguen una buena paliza” – que concluyó cuando dio un plazo hasta las dos de la tarde, “ni un minuto más”, para que los estudiantes desalojaran el colegio.

Cuando el prefecto se fue golpeándose las botas con su fuete, un distintivo del militarismo autoritario de moda, los dirigentes convocaron a los estudiantes para informarles sobre las palabras y amenazas del prefecto y cuando les consultaron si querían abandonar el colegio, respondieron con un unánime y estentóreo ¡no!

Interrogados a gritos nuevamente si queríamos defender el colegio, respondieron afirmativamente. Y se prepararon a la defensa del colegio acumulando baterías de ladrillos partidos por la mitad, frente a la pared noreste y los muros que separaban el campo de deportes de las chacras adyacentes.

Ni la amenazadora presencia de soldados del batallón de infantería número 45 que tomaron posiciones en las chacras cercanas donde instalaron ametralladoras y se tendieron en posición de tiro, arredraron a los estudiantes, quienes esperaban el ataque prometido para las dos de la tarde.

Pero minutos después de las dos, el prefecto llegó hasta la puerta central y pidió hablar con algún dirigente. El estudiante Luis Sassarini, que custodiaba la reja le respondió que por decisión unánime los huelguistas no abandonarían el plantel. Entonces el coronel Meza Cuadra amplió el plazo hasta las tres de la tarde, nuevamente “ni un minuto antes y ni un minuto después”.

En efecto, a las tres de la tarde, las ametralladoras instaladas en las chacras vecinas y los fusiles de los soldados comenzaron a disparar sobre las instalaciones del colegio.

16 heridos, seis de ellos de bala


Las autoridades militares dijeron después que nunca dispararon sobre los estudiantes que se hallaban en las azoteas de los pabellones central y norte, pero el hecho real es que al final se contaron 16 estudiantes heridos, seis de bala.

La policía logró destruir las débiles defensas del norte y penetró casi hasta la mitad de la pista de esa zona, pero fue rechazada a ladrillazos.

Hubo, sin embargo, numerosos colegiales lesionados por los golpes de vara y un herido de bala, el recordado Sergio Dávila Urquizo, alumno del cuarto B.

El ataque y rechazo de las fuerzas policiales duró unos 45 minutos. Mientras tanto en las calles cercanas, se acumulaban preocupadas madres y padres de familia y enfurecidos ciudadanos que increparon al prefecto –que se mantenía en su puesto de mando instalado en un jeep en la avenida Cuarto Centenario– por ametrallar a muchachos indefensos.

Se encendió la chispa de la rebelión

El prefecto se retiró, pero la chispa de la rebelión se había encendido.

Al caer la tarde hubo una marcha hacia el centro de la ciudad, en que se mostró a los heridos en dirección a centros de atención médica y su presencia enardeció los ánimos de la ciudadanía que salió a las calles a protestar.

La represión policial no se hizo esperar y estalló la gran rebelión de 1950, con la que Arequipa rechazó a la dictadura militar de turno y reclamó el regreso a la democracia, al precio de mucha sangre y luto.

El relato completo de esta gesta estudiantil se halla en el libro Cuatro días de junio, del autor de esta nota y esta página.

Lo he recordado porque me tocó participar en aquel episodio que marcó para siempre mi existencia y la de muchos hombres de mi generación y me impuso el sello eterno de mi férrea convicción por la democracia, la tolerancia y la solidaridad. (Luis Eduardo Podestá)

 

www.podestaprensa.com

lunes, 22 de abril de 2024

Ana Estrada ya descansa en paz

Psicóloga y activista por el
Derecho a una muerte digna
obtuvo la eutanasia ayer

 

El diario oficial El Peruano informó hoy que “la activista y psicóloga Ana Estrada, quien ganó una ardua lucha judicial para acceder a una muerte digna cuando lo crea conveniente, accedió este domingo 21 de abril al proceso de eutanasia y ahora descansa en paz”.

Ana Estrada: su larga lucha concluyó y descansa en paz

El Peruano recordó que la lucha de Ana “por el derecho a la eutanasia se inició en 2019 y recientemente (el organismo gubernamental) EsSalud aceptó subsanar las observaciones que se presentaron al protocolo de cumplimiento de este procedimiento asistido”

“Ha sido agotador, cansado y doloroso”, comentó Ana Estrada en enero de este año en la última entrevista que concedió al doctor Elmer Huerta, en su programa Espacio Vital de la emisora  Radio Programas del Perú.

El diario oficial dio cuenta, asimismo, de que “en un comunicado emitido hace instantes en los medios de comunicación se dio a conocer que la activista ejerció su derecho a una muerte digna el día de ayer, 21 de abril del 2024”.

El Peruano indica que “Ana partió agradecida” y “murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final”.

El diario subraya que “el procedimiento médico se realizó conforme al plan y protocolo de muerte digna aplicable a Ana, aprobado por EsSalud, en el marco de la histórica sentencia, emitida el 23 de febrero del 2021 y ratificada por la Corte Suprema el 14 y el 27 de julio del 2022”.

“Ana partió agradecida con todas las personas que hicieron eco de su voz, que la acompañaron en su lucha y que de manera incondicional apoyaron su decisión con amor y empatía”, expresa el comunicado familiar.

El Peruano destaca que “de manera particular (Ana) agradeció a los funcionarios que integraron en su momento la Defensoría del Pueblo y la defendieron cuando la institución patrocinó su caso”.

Un hito en la Región

Al puntualizar que la decisión y el resultado de la lucha de Ana Estrada “ha marcado un hito en la región”, el documento destaca que “la lucha de Ana por su derecho a una muerte digna ha permitido visibilizar y sensibilizar a miles de peruanos y peruanas sobre la importancia de defender este derecho”.

“Su lucha ha trascendido las fronteras del país y ha marcado un hito en la región. Ana se convirtió en el rostro de esta justa causa que se propone defender la dignidad de principio a fin y la libertad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos”, añadió el documento familiar.

Precisa que “el caso de Ana permitió que la justicia peruana reconozca, por primera vez en su historia, que todos tenemos derecho a morir con dignidad” y que “este importante precedente permitió que otras personas como María Benito pudieran tener reconocido su derecho a rechazar los tratamientos médicos que la mantienen en vida, para también tener una muerte digna.

El comunicado finaliza indicando que "el legado de Ana vivirá en la mente y el corazón de muchas personas y en la historia del país".

“Sus familiares y seres queridos celebramos su vida y agradecemos las muestras de solidaridad, apoyo y comprensión hacia la lucha de Ana. En estos momentos pedimos a todos los medios de comunicación respetar la privacidad de la familia”, concluye.

Imagen de El Peruano

www.podestaprensa.com

miércoles, 28 de febrero de 2024

A 3 mil años luz de la Tierra

 NASA: Explosión de una

estrella nova será visible

desde la Tierra una semana

El brillo del estallido de esta nova
podrá ser observado a simple vista

 

“Un sistema estelar binario explotará entre febrero y septiembre de este año, informó la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA) y su brillo podrá ser observado por más de una semana a simple vista”.

Estallido a 3000 años luz de la Tierra 

Se trata de “la explosión de un sistema estelar binario situado a 3.000 años luz de la Tierra podrá ser observada  desde nuestro planeta durante este año” dijo la NASA en un comunicado entregado a la agencia alemana Deutsche Welle (DW).

José Urrejola, periodista de la DW, escribió que “se trata del sistema estelar T Coronae Borealis (T CrB), que ya explotó una vez en 1946”.

El comunicado de la NASA añadió que “T CrB estallará nuevamente entre febrero y septiembre de este 2024”.

El informe de la NASA señala que “este sistema estelar posee normalmente una magnitud +10, lo que significa que actualmente no puede observarse a simple vista desde la Tierra”, escribió Urrejola.

Un fenómeno cercano a la Tierra

“Sin embargo”, añadió, “su magnitud de visibilidad será de +2 tras la explosión y su brillo, similar al de la Estrella Polar, podrá verse por más de una semana desde nuestro planeta con la ayuda de binoculares o telescopios”.

Si se acercan demasiado

“La explosión llamada nova ocurre cuando las estrellas de un sistema binario, en este caso una enana blanca y una gigante roja, se acercan demasiado” describió la DW.

Subrayó que “la gigante roja se vuelve inestable por el aumento de la temperatura y la presión, y libera material de sus capas exteriores, el cual es acumulado por la enana blanca”.

"Las novas son fenómenos estelares explosivos que producen un cascarón de material en expansión y que, al contrario de las supernovas, no implican la desaparición de la estrella progenitora", describió el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Una vez que el fenómeno concluye, "el sistema se estabiliza y el proceso de acumulación de materia sobre la enana blanca se retoma".

Suceso único en la vida

Las supernovas, por su parte, son las explosiones estelares más potentes conocidas hasta ahora. Estos suelen dejar un remanente: una estrella de neutrones o un agujero negro pero también pueden destruirse por completo, señaló Urrejola.

Estallido puede crear un agujero negro

Precisó que “en su informe, la agencia espacial explica que T CrB es una de las cinco novas recurrentes que se encuentran en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y hace un llamado a estar atento a las actualizaciones: las novas ocurren cada 80 años, por lo que son eventos únicos en la vida”.

Imagen: Imagen de referencia de la explosión de una nova. Centro Observatorio de Rayos X Chandra/NASA

www.podestaprensa.com 

jueves, 4 de enero de 2024

Espectaculares imágenes del universo

 Telescopio espacial James Webb
envía fotos del universo captadas
en sus dos primeros años de trabajo


Fue colocado en órbita
en la navidad de 2022

 

Hace apenas dos años que fue puesto en órbita el telescopio espacial James Webb y ya ha comenzado a redefinir nuestra visión del universo primitivo”, escribió el periodista Jonathan Amos de la BBC Mundo, al describir algunas de las más recientes imágenes del universo transmitidas por el telescopio.


Espectaculares imágenes del telescopio espacial
James Webb captadas en los últimos dos años 


Amos anunció que se trata de “una extraordinaria colección de imágenes, desde los confines más lejanos del universo hasta objetos cercanos de nuestro Sistema Solar”.

“Es increíble pensar que las imágenes no son en realidad la mayor carga de trabajo de este telescopio”, se admiró.

 

Precisó luego que “más del 70% de su tiempo, (el telescopio) lo dedica a la espectroscopia. Esto significa tomar muestras de la luz de los objetos y dividirla en los colores del arcoíris”.

Gracias a esa tarea “los científicos pueden recuperar información importante sobre la química, la temperatura, la densidad y la velocidad de los objetivos a estudiar”, explicó.

 

Amos cita al científico Eric Smith, del programa de investigación James Webb de la NASA, la agencia espacial estadounidense, quien bromeó: "Se podría pensar en el telescopio Webb como un espectrógrafo gigante que de vez en cuando toma fotografías hermosas".


Hace 13.500 millones de años

“Aun sin utilizar plenamente sus capacidades, el James Webb ha observado las profundidades del cosmos para mostrarnos las galaxias tal y como eran hace 13.500 millones de años”, escribió el periodista.

 

Cas A, una estrella (o supernova) que explotó. 
Su anillo principal tiene unos 15 años luz de diámetro.


Informó que “muchas de estas estructuras cósmicas son más brillantes, masivas y maduras de lo que muchos científicos creían posible poco después del Big Bang, que ocurrió hace 13.800 millones de años”.

 

"Pensábamos que veríamos burbujas difusas de estrellas, pero observamos galaxias completamente formadas, con brazos espirales perfectos", le explica a BBC News la profesora Gillian Wright, directora del Centro de Tecnología Astronómica de Reino Unido.


"Los teóricos están trabajando para comprender cómo estas estructuras maduras surgieron tan temprano en el universo. En este sentido, el Webb está realmente cambiando el pensamiento científico", añade.

 

El periodista de la BBC señaló, asimismo, que “la eficiencia de las primeras galaxias a la hora de formar sus estrellas no es lo único que ha sorprendido a los científicos, sino también el tamaño de los agujeros negros en el centro de las galaxias”.

 

Describió que “hay un ‘monstruo’ en el centro de nuestra Vía Láctea que tiene 4.000 millones de veces la masa del Sol”.

 

Cómo se crearían los agujeros negros

 

Anota que “una teoría sugiere que estos gigantes se crean con el tiempo mediante la acumulación de muchos agujeros negros más pequeños producidos como restos de estrellas que explotaron (supernovas)”.

 

La nube molecular Camaleón I está
a unos 630 años luz de la Tierra. 


"Pero la evidencia preliminar procedente del JWST es que algunos de estos primeros agujeros negros gigantes pueden haber superado por completo esta etapa estelar", le dijo el investigador Adam Carnall, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

 

"Existe un escenario en el que enormes nubes de gas en el universo temprano podrían haber colapsado violentamente, convirtiéndose en agujeros negros", le dijo Carnall.

Recordó que “cuando se lanzó el telescopio James Webb en la Navidad de 2021, se creía que podría operar por unos 10 años. Esto se debe a que el dispositivo necesita combustible para permanecer activo a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra”.

 

Con vida para los próximos 20 años

 

“Pero su vuelo hacia la órbita en un cohete Ariane, lanzado por investigadores europeos, fue tan preciso que sus reservas de combustible serán suficientes para los próximos 20 años, si no más”. advierte.

 

“Esto significa que, en lugar de acelerar las observaciones, los astrónomos pueden permitirse el lujo de adoptar un enfoque más estratégico al trabajar con el telescopio”, escribió.

 

Nebulosa del Cangrejo, restos de una supernova fue localizado
por astrónomos chinos en 1054. Se encuentra
a unos 6.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.


"Pensábamos que estaríamos desperdiciando ingresos (si se aceleraran las observaciones) y ya no necesitamos hacerlo", aseguró por su parte Smith, de la NASA.

 

Anunció que “una actividad que se acelerará de ahora en adelante es la realización de ‘campos profundos’, esto es, “observaciones prolongadas de áreas específicas del cielo que permitirán al telescopio rastrear la luz de galaxias más débiles y distantes”.

 

Afirmó que “así es como el telescopio probablemente detectará las primeras galaxias y quizá incluso algunas de las primeras estrellas que brillaron en el universo”.

Recordó que “el famoso telescopio Hubble pasó muchos días observando únicamente un rincón del cosmos”.


 Filamentos de gas y polvo fluyen entre un cúmulo de estrellas brillantes. En esta imagen, denominada Clúster de estrellas IC 348 el telescopio encontró una estrella enana marrón o "estrella fallida". 



"No creo que necesitemos los cientos de horas de exposición que requirió el Hubble, pero sí pienso que necesitaremos múltiples campos profundos", predijo la investigadora Emma Curtis-Lake, de la Universidad de Hertfordshire, en Reino Unido.

 

"Hemos tenido exposiciones bastante largas con el JWST y hemos visto muchas variaciones, así que no podemos dedicar todo a un área pequeña porque no hay garantía de que encontremos algo muy interesante allí", explicó al periodista de  la BBC.

Por su parte, “el astrónomo Massimo Stiavelli, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, sueña con encontrar una estrella que sea primordial; es decir, una que tenga la firma de la química original que surgió del Big Bang y que no haya sido contaminada con elementos forjados posteriormente en la historia cósmica”.

 

"Tendremos que verlas como supernovas cuando exploten", explicó el jefe de la oficina de la misión Webb.

 

"Para lograrlo, debemos empezar a observar los mismos lugares año tras año, con el objetivo de detectarlos antes y poco después de que exploten. Son extremadamente raros y tendremos que tener mucha suerte". concluyó.

 

Imágenes de NASA/ESA/CSA difundidas por BBC Mundo

 

www.podestaprensa.com