Mostrando las entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2024

A 3 mil años luz de la Tierra

 NASA: Explosión de una

estrella nova será visible

desde la Tierra una semana

El brillo del estallido de esta nova
podrá ser observado a simple vista

 

“Un sistema estelar binario explotará entre febrero y septiembre de este año, informó la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA) y su brillo podrá ser observado por más de una semana a simple vista”.

Estallido a 3000 años luz de la Tierra 

Se trata de “la explosión de un sistema estelar binario situado a 3.000 años luz de la Tierra podrá ser observada  desde nuestro planeta durante este año” dijo la NASA en un comunicado entregado a la agencia alemana Deutsche Welle (DW).

José Urrejola, periodista de la DW, escribió que “se trata del sistema estelar T Coronae Borealis (T CrB), que ya explotó una vez en 1946”.

El comunicado de la NASA añadió que “T CrB estallará nuevamente entre febrero y septiembre de este 2024”.

El informe de la NASA señala que “este sistema estelar posee normalmente una magnitud +10, lo que significa que actualmente no puede observarse a simple vista desde la Tierra”, escribió Urrejola.

Un fenómeno cercano a la Tierra

“Sin embargo”, añadió, “su magnitud de visibilidad será de +2 tras la explosión y su brillo, similar al de la Estrella Polar, podrá verse por más de una semana desde nuestro planeta con la ayuda de binoculares o telescopios”.

Si se acercan demasiado

“La explosión llamada nova ocurre cuando las estrellas de un sistema binario, en este caso una enana blanca y una gigante roja, se acercan demasiado” describió la DW.

Subrayó que “la gigante roja se vuelve inestable por el aumento de la temperatura y la presión, y libera material de sus capas exteriores, el cual es acumulado por la enana blanca”.

"Las novas son fenómenos estelares explosivos que producen un cascarón de material en expansión y que, al contrario de las supernovas, no implican la desaparición de la estrella progenitora", describió el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Una vez que el fenómeno concluye, "el sistema se estabiliza y el proceso de acumulación de materia sobre la enana blanca se retoma".

Suceso único en la vida

Las supernovas, por su parte, son las explosiones estelares más potentes conocidas hasta ahora. Estos suelen dejar un remanente: una estrella de neutrones o un agujero negro pero también pueden destruirse por completo, señaló Urrejola.

Estallido puede crear un agujero negro

Precisó que “en su informe, la agencia espacial explica que T CrB es una de las cinco novas recurrentes que se encuentran en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y hace un llamado a estar atento a las actualizaciones: las novas ocurren cada 80 años, por lo que son eventos únicos en la vida”.

Imagen: Imagen de referencia de la explosión de una nova. Centro Observatorio de Rayos X Chandra/NASA

www.podestaprensa.com 

jueves, 4 de enero de 2024

Espectaculares imágenes del universo

 Telescopio espacial James Webb
envía fotos del universo captadas
en sus dos primeros años de trabajo


Fue colocado en órbita
en la navidad de 2022

 

Hace apenas dos años que fue puesto en órbita el telescopio espacial James Webb y ya ha comenzado a redefinir nuestra visión del universo primitivo”, escribió el periodista Jonathan Amos de la BBC Mundo, al describir algunas de las más recientes imágenes del universo transmitidas por el telescopio.


Espectaculares imágenes del telescopio espacial
James Webb captadas en los últimos dos años 


Amos anunció que se trata de “una extraordinaria colección de imágenes, desde los confines más lejanos del universo hasta objetos cercanos de nuestro Sistema Solar”.

“Es increíble pensar que las imágenes no son en realidad la mayor carga de trabajo de este telescopio”, se admiró.

 

Precisó luego que “más del 70% de su tiempo, (el telescopio) lo dedica a la espectroscopia. Esto significa tomar muestras de la luz de los objetos y dividirla en los colores del arcoíris”.

Gracias a esa tarea “los científicos pueden recuperar información importante sobre la química, la temperatura, la densidad y la velocidad de los objetivos a estudiar”, explicó.

 

Amos cita al científico Eric Smith, del programa de investigación James Webb de la NASA, la agencia espacial estadounidense, quien bromeó: "Se podría pensar en el telescopio Webb como un espectrógrafo gigante que de vez en cuando toma fotografías hermosas".


Hace 13.500 millones de años

“Aun sin utilizar plenamente sus capacidades, el James Webb ha observado las profundidades del cosmos para mostrarnos las galaxias tal y como eran hace 13.500 millones de años”, escribió el periodista.

 

Cas A, una estrella (o supernova) que explotó. 
Su anillo principal tiene unos 15 años luz de diámetro.


Informó que “muchas de estas estructuras cósmicas son más brillantes, masivas y maduras de lo que muchos científicos creían posible poco después del Big Bang, que ocurrió hace 13.800 millones de años”.

 

"Pensábamos que veríamos burbujas difusas de estrellas, pero observamos galaxias completamente formadas, con brazos espirales perfectos", le explica a BBC News la profesora Gillian Wright, directora del Centro de Tecnología Astronómica de Reino Unido.


"Los teóricos están trabajando para comprender cómo estas estructuras maduras surgieron tan temprano en el universo. En este sentido, el Webb está realmente cambiando el pensamiento científico", añade.

 

El periodista de la BBC señaló, asimismo, que “la eficiencia de las primeras galaxias a la hora de formar sus estrellas no es lo único que ha sorprendido a los científicos, sino también el tamaño de los agujeros negros en el centro de las galaxias”.

 

Describió que “hay un ‘monstruo’ en el centro de nuestra Vía Láctea que tiene 4.000 millones de veces la masa del Sol”.

 

Cómo se crearían los agujeros negros

 

Anota que “una teoría sugiere que estos gigantes se crean con el tiempo mediante la acumulación de muchos agujeros negros más pequeños producidos como restos de estrellas que explotaron (supernovas)”.

 

La nube molecular Camaleón I está
a unos 630 años luz de la Tierra. 


"Pero la evidencia preliminar procedente del JWST es que algunos de estos primeros agujeros negros gigantes pueden haber superado por completo esta etapa estelar", le dijo el investigador Adam Carnall, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

 

"Existe un escenario en el que enormes nubes de gas en el universo temprano podrían haber colapsado violentamente, convirtiéndose en agujeros negros", le dijo Carnall.

Recordó que “cuando se lanzó el telescopio James Webb en la Navidad de 2021, se creía que podría operar por unos 10 años. Esto se debe a que el dispositivo necesita combustible para permanecer activo a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra”.

 

Con vida para los próximos 20 años

 

“Pero su vuelo hacia la órbita en un cohete Ariane, lanzado por investigadores europeos, fue tan preciso que sus reservas de combustible serán suficientes para los próximos 20 años, si no más”. advierte.

 

“Esto significa que, en lugar de acelerar las observaciones, los astrónomos pueden permitirse el lujo de adoptar un enfoque más estratégico al trabajar con el telescopio”, escribió.

 

Nebulosa del Cangrejo, restos de una supernova fue localizado
por astrónomos chinos en 1054. Se encuentra
a unos 6.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.


"Pensábamos que estaríamos desperdiciando ingresos (si se aceleraran las observaciones) y ya no necesitamos hacerlo", aseguró por su parte Smith, de la NASA.

 

Anunció que “una actividad que se acelerará de ahora en adelante es la realización de ‘campos profundos’, esto es, “observaciones prolongadas de áreas específicas del cielo que permitirán al telescopio rastrear la luz de galaxias más débiles y distantes”.

 

Afirmó que “así es como el telescopio probablemente detectará las primeras galaxias y quizá incluso algunas de las primeras estrellas que brillaron en el universo”.

Recordó que “el famoso telescopio Hubble pasó muchos días observando únicamente un rincón del cosmos”.


 Filamentos de gas y polvo fluyen entre un cúmulo de estrellas brillantes. En esta imagen, denominada Clúster de estrellas IC 348 el telescopio encontró una estrella enana marrón o "estrella fallida". 



"No creo que necesitemos los cientos de horas de exposición que requirió el Hubble, pero sí pienso que necesitaremos múltiples campos profundos", predijo la investigadora Emma Curtis-Lake, de la Universidad de Hertfordshire, en Reino Unido.

 

"Hemos tenido exposiciones bastante largas con el JWST y hemos visto muchas variaciones, así que no podemos dedicar todo a un área pequeña porque no hay garantía de que encontremos algo muy interesante allí", explicó al periodista de  la BBC.

Por su parte, “el astrónomo Massimo Stiavelli, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, sueña con encontrar una estrella que sea primordial; es decir, una que tenga la firma de la química original que surgió del Big Bang y que no haya sido contaminada con elementos forjados posteriormente en la historia cósmica”.

 

"Tendremos que verlas como supernovas cuando exploten", explicó el jefe de la oficina de la misión Webb.

 

"Para lograrlo, debemos empezar a observar los mismos lugares año tras año, con el objetivo de detectarlos antes y poco después de que exploten. Son extremadamente raros y tendremos que tener mucha suerte". concluyó.

 

Imágenes de NASA/ESA/CSA difundidas por BBC Mundo

 

www.podestaprensa.com

viernes, 23 de diciembre de 2022

Identifican el "viejo y pobre corazón de la Vía Láctea"

Astrónomos lo encuentran en un
barrio de estrellas formado hace
más de 12.500 millones de años

 

Está en el centro de una “pequeña”
región de 30 mil años luz de diámetro


Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) identificó, en las regiones centrales de nuestra galaxia, el "pobre y viejo corazón de la Vía Láctea", informó un despacho de la agencia de noticias del Reino Unido, BBC News.


El corazón de un "barrio" lejano


El informe dijo que con esas palabras fueron empleadas por los astrónomos “para referirse a una población de estrellas que se formaron en la historia temprana de la Vía Láctea, hace más de 12.500 millones de años”.

La BBC añadió que “los astrónomos hicieron este descubrimiento al analizar la información más reciente publicada por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, utilizando una red neural para extraer la metalicidad de dos millones de estrellas brillantes gigantes en las regiones internas de nuestra galaxia”.

Definió la metalicidad como “la cantidad de elementos químicos más pesados ​​que el helio que contiene la atmósfera de la estrella (cuánto más baja es su metalicidad, más antigua es la estrella).

Identificado el "pobre corazón"
 

Indicó seguidamente que “en un mapa del cielo, estas estrellas parecen estar concentradas alrededor del centro galáctico”.

El despacho explicó luego que “las distancias proporcionadas por Gaia (a través del método de paralaje) permiten una reconstrucción en 3D que muestra esas estrellas confinadas dentro de una región comparativamente pequeña alrededor del centro, de aproximadamente 30.000 años luz de diámetro”.

Simulando la historia de la galaxia

“La detección de estas estrellas, así como también las propiedades que se observaron, corroboran simulaciones cosmológicas de la historia más antigua de nuestra galaxia”, subrayó.

Detectando la edad de nuestra galaxia 
 

“Según explican los investigadores del estudio, estas simulaciones predecían donde podrían encontrarse las antiguas estrellas”, añadió.

“Para realizar el análisis, los astrónomos recurrieron a métodos de aprendizaje automático”, dijo el informe.

“La red neuronal logró deducir metalicidades precisas y exactas incluso de estrellas con las que nunca se había topado”, señaló.

La agencia destacó que “si bien la información obtenida gracias al análisis de los datos de Gaia es innovadora dado que demuestra la existencia continua del ‘pobre viejo corazón’ de nuestra Vía Láctea, ese descubrimiento genera nuevas preguntas, como por ejemplo, a qué galaxia progenitora de la Vía Láctea pertenece cada una de las estrellas de esta región central”.

Concluyó: “Los investigadores confían en que podrán resolver esta y otras preguntas en el futuro”.

(Imágenes de GettyImages, Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), Portal Astronómico y Wikipedia)

www.podestaprensa.com

jueves, 10 de noviembre de 2022

Cómo murió una estrella hace 11mil millones de años

Telescopio espacial capta
la explosión ocurrida cuando  
el universo era aún “primitivo”

 

Se podrá mejorar el conocimiento de las
galaxias en los orígenes del universo

 

La explosión de una estrella (supernova) ocurrida hace 11.000 millones de años fue captada por el telescopio espacial Hubble, lo que “podría ayudar a mejorar el conocimiento sobre la formación de las estrellas y de las galaxias en los orígenes del universo”.


En los orígenes del universo


El informe fue difundido hoy por la agencia alemana Deutsche Welle (DW) que cita un artículo publicado ayer miércoles 09.11.2022 por la revista científica Nature.

Según el despacho, “el telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de la explosión de una estrella (supernova), ocurrida hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún ‘primitivo’".

La DW indica que “las fotos captadas por el telescopio espacial de la ESA (Agencia Espacial Europea) y de la NASA recogen tres momentos diferentes a las pocas horas de la explosión estelar, y corresponde a una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años”.

Por primera vez

Destaca a continuación que “se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo, subrayan los investigadores”.

De acuerdo con las declaraciones del principal autor del artículo, Wenlei Chen, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), "es bastante raro que se pueda detectar una supernova en una etapa muy temprana, porque esa etapa es muy corta".

Diversas fases de la captación del fenómeno
 

El astrónomo destacó “la importancia del efecto del ‘lente gravitacional’ con el cual fue posible captar el “efecto que se produce por un cúmulo de galaxias, con una masa miles de veces la masa de nuestra Galaxia, que amplifica la luz que se produce en objetos que están muy alejados y alineados justo detrás del cúmulo”.

Describe que “funciona justamente como lo haría una lente, aumentando la luz que llega de la supernova, haciéndola visible para el telescopio espacial”.

“De esta forma, el cúmulo de galaxias conocido como ‘Abell 370’ ha actuado como si fuera la lente, magnificando la luz de la supernova lejana, que se situaba detrás del cúmulo”, subrayó el informe.

Explicación de los colores

La DW agregó que “el telescopio ha captado también los cambios de temperatura de la supernova, que se observan con la variación en su color”.

“Cuando es más azul, más caliente es la supernova, y a medida que se enfría, su luz se vuelve más roja”, precisó.

La DW cita también a "Patrick Kelly, líder del estudio y profesor en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota”, quien afirmó que “se ven diferentes colores en las tres imágenes".

"En el núcleo de la estrella masiva se produce un choque, se calienta, y luego ves que se enfría; es, probablemente, una de las cosas más sorprendentes que he visto nunca", agregó el investigador.

En busca de supernovas lejanas

Precisó luego que “las observaciones muestran que la estrella roja supergigante poseía un tamaño 500 veces mayor que el del Sol, y que se trata de la primera vez que el equipo investigador es capaz de medir las dimensiones de una estrella moribunda en el universo más primitivo.

Recreación artística de una lejana explosión

La DW remarcó finalmente que “ahora, y aprovechando la llegada del nuevo telescopio espacial James Webb de la NASA, el equipo tiene previsto comenzar a observar supernovas aún más lejanas”.

El objetivo es “crear un catálogo de supernovas que ayuden a entender si las estrellas que existieron hace miles de millones de años son diferentes de las del universo que se conoce hoy”.

 

(Imágenes de la NASA y ESA difundidas por Deutsche Welle)

www.podestaprensa.com

martes, 3 de mayo de 2022

Nuestro Universo va hacia un final violento

La energía oscura acabará
con el cosmos dentro de
130 mil millones de años

 

Científicos apuntan que va hacia el
Big Rip, lo contrario del Big Bang

 

Nota del editor – El siguiente artículo fue publicado originalmente el 28 de abril pasado por The Conversation, cuyo lema es “Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate”, y fue escrito por Ruth Lazkoz, Profesora de Física Teórica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, quien recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación y es miembro de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad, de la Sociedad Española de Astronomía, de la Real Sociedad Española de Física, de la International Society on General Relativity and Gravitation, de la European Physical Society y de Más Euskadi-Euskadi Eraiki.


Por Ruth Lazkov



 

 

Pongamos en la coctelera un título impactante, una pregunta ancestral y unas gotitas de física. Si lo agitamos bien solo nos quedará degustarlo. Pero ¿nos dejará un buen sabor de boca saber qué destino aguarda al universo?

Recogemos aquí el testimonio de todas las personas que se han preguntado eso mismo desde la antigüedad. No obstante, jugamos con ventaja: por fin podemos dar respuestas usando ciencia puntera y las predicciones sugieren que podríamos dirigirnos a un final violento, un Big Rip o Gran Desgarro.

Se expande en modo cada vez más acelerado
 

Los datos experimentales encajan muy bien con el Big Rip, apuntando a que es muy probable que ocurra. La base es que el universo contiene suficiente energía oscura para ir “estirándolo”, expandiéndolo de un modo cada vez más acelerado.

Las galaxias se irán separando cada vez más, y la atracción gravitatoria irá poco a poco haciéndose más insignificante hasta que su efecto desaparezca.

Los planetas y los satélites perderán sus órbitas y las estrellas se desligarán de las galaxias. Entonces habrá llegado ese Gran Desgarro del universo.


La energía oscura expande
aceleradamente el universo

Definitivamente, el universo a gran escala se está haciendo cada vez más grande. En concreto, su ritmo de expansión se está acelerando. Las ecuaciones de Einstein indican que la causa es que está compuesto en su mayor parte de energía oscura, la cual produce gravedad repulsiva. Pero ¿podemos afinar más?

Admitamos humildemente antes de ir más allá que nuestros modelos disfrazan nuestra ignorancia haciéndola pasar por sabiduría. En ellos imaginamos la energía oscura como un fluido descrito de forma muy elemental. Usaríamos para ello variables heredadas de la termodinámica.

Por un lado tendríamos la presión de ese fluido y por otro su densidad, es decir, la cantidad de energía por unidad de volumen.

Si solo tuviéramos partículas con velocidades pequeñas, esa energía sería esencialmente la de sus masas. Nos bastaría así pensar en la gravitación a la manera de Newton, sin depender de Einstein.

... sin depender de Einstein...
 

Pero eso no es posible porque en nuestro universo también hay partículas muy rápidas, como fotones y neutrinos.

En vista de ello planteamos entonces que el universo es una sopa de distintos fluidos con sus propiedades diversas. Así hacemos que las ecuaciones de Einstein nos hablen de las propiedades que deben tener los distintos fluidos para que se produzca la expansión acelerada. Y no solo eso, nos indican en qué proporciones han de estar esos ingredientes.

Aparte de los fotones (neutrinos y otras porquerías) tendremos materia oscura en el sector de componentes que producen gravitación atractiva. Y entran en pugna con la energía oscura.

El ritmo de expansión podría hacerse infinito

El tipo de energía oscura más intrigante es la constante cosmológica y representa una barrera muy singular. La hipótesis de trabajo más usual para describir cualquier fluido de los mencionados es que la presión y la densidad de energía son proporcionales entre sí.

¡Pero, cuidado! Si bien la densidad de energía es siempre positiva, la energía oscura tiene presión negativa. De hecho, ha de ser suficientemente negativa. El número que gobierna la proporción de presión frente a densidad de energía juega un papel crucial en las soluciones de las ecuaciones de Einstein.

Ese parámetro nos dice en primer lugar si el universo se expande aceleradamente o no. Dicho de otro modo, dicta si la presión es suficientemente negativa como para producir la necesaria repulsión.

Mapa del universo 
 

Pero una presión aún más negativa podría dar lugar a un comportamiento dramático: el ritmo de expansión podría hacerse infinito de repente. De hecho, lo mismo le ocurriría al propio tamaño del universo (y a su factor de escala). Y eso tendría consecuencias catastróficas, destruyendo todas las estructuras conocidas. De hecho, todo sería un disparate bajo estas condiciones. Y también el cambio del cambio se haría infinito súbitamente.

La posibilidad de que ocurra esta situación es bien conocida desde la perspectiva teórica. La sorpresa es que los datos experimentales parecen favorecer esa situación. Dicho de otro modo, hay evidencias de que el universo pueda acabar en un Big Rip.

Bueno, conviene hacer un pequeño matiz para esquivar las protestas de algunos colegas. Dependiendo de las fuentes consultadas, ese escenario no es necesariamente el que la estadística apoya con más fuerza.

Pero, curiosamente, el consenso apunta a que el actual rango de incertidumbre sí incluye al Big Rip entre los destinos finales muy probables.

La energía oscura fantasma es la culpable

El tipo de energía oscura causante de ese fin de fiesta violento se llama energía oscura fantasma. Para ofrecer un poquito más de detalle hay que recurrir a un sistema de unidades escogido al efecto. Usándolo vemos que el Big Rip se producirá si en valor absoluto la presión supera a la densidad de energía.

Si son iguales, estamos ante un caso límite, precisamente la famosa constante cosmológica. Este conocido tipo de fluido fue introducido por Einstein.

Paradójicamente, su objetivo era conseguir un universo estático, sin expansión. El genio lo abandonó calificándolo del mayor error de su vida al evidenciar (el observatorio) Hubble la expansión del universo.

Faltan 130 mil millones de años para el Big Rip

Pero volvamos a lo que importa. ¿Si el universo va a romperse en mil pedazos, de qué cosas debemos dejar de preocuparnos? ¿Respirarán con alivio quienes aún contemplan seguir pagando hipoteca por 20 años más? Me temo que no soy portadora de buenas noticias.

Telescopio Nancy Grace se lanzará en 2027
 

El Gran Desgarro podría tardar en producirse unos 130 mil millones de años. Eso equivale a 10 veces la edad actual del universo.

Esa estimación se basa en seleccionar un par de valores dentro de las ventanas estadísticamente válidas. En primer lugar, pondríamos que la energía oscura representase un 70 % del contenido del universo. Y en segundo lugar haríamos la relación entre la presión y la densidad de energía tan solo un 10 % más grande que para la constante cosmológica.

Y con eso, ¡listo! Predecimos un Big Rip que tardará muchísimo tiempo en llegar.

Para afinar más todo este panorama necesitamos tener observaciones del universo a gran escala en más cantidad y calidad. Sin duda contribuirán a ello los datos que nos aportarán los telescopios James Webb (en marcha) o Nancy Grace Roman (planificado), combinados con los de otros esfuerzos internacionales.

Y quizá lo más interesante no sea resolver el enigma del destino final del universo. Tampoco lo es la oportunidad de resolver otros de los que no hemos hablados.

Lo verdaderamente apasionante sería la posibilidad de que emergieran enigmas desconocidos. Porque, como dijo el físico y premio Nobel Kip Thorne, “la respuesta correcta es rara vez tan importante como la pregunta correcta.”

(Imágenes de la Nasa, Daniel Eisenstein difundidas por The Conversation, Metalocus,es)

www.podestaprensa.com

sábado, 19 de junio de 2021

Detectan gran tormenta en agujero negro

El fenómeno ocurrió hace 13 mil
millones de años cuando el universo
tenía el 10 % de su edad actual

 

Astrónomos descubrieron “titánico viento
galáctico” impulsado por el agujero negro

 

Hace 13 mil millones de años, cuando el universo tenía el 10 por ciento de su edad actual, un agujero negro supermasivo impulsó un viento galáctico que hoy es estudiado por astrónomos en el planeta Tierra.


Una tempestad muy lejana


La información fue difundida ayer viernes 18.6.2021, por la agencia alemana Deutsche Welle (DW) que la calificó como “la tempestad más lejana que hemos identificado, y su descubrimiento es una pista que podría ayudar a los astrónomos a desentrañar la historia de la formación de las galaxias”.

Los investigadores utilizaron el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) situado en el desierto de Atacama, Chile.

La DW indicó que se trata de “la tempestad más lejana que hemos identificado, y su descubrimiento es una pista que podría ayudar a los astrónomos a desentrañar la historia de la formación de las galaxias”.

Cuando el universo era menor de edad
 

"La pregunta es ¿cuándo surgieron los vientos galácticos en el Universo?", dijo el astrónomo Takuma Izumi, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) citado por DW.

"Es una pregunta importante porque está relacionada con un problema importante en astronomía: ¿cómo coevolucionaron las galaxias y los agujeros negros supermasivos?", agregó.

La DW anota que “los astrónomos creen que las galaxias y los agujeros negros han crecido y evolucionado juntos (coevolución) a través de alguna interacción física y los vientos galácticos pueden proporcionar este tipo de interacción física entre los agujeros negros y las galaxias”.

Explica seguidamente que “los agujeros negros supermasivos tragan grandes cantidades de material. Cuando la gravedad de un agujero negro hace que el material se mueva a gran velocidad, emite una fuerte energía que puede empujar el material circundante hacia fuera. Así se genera el viento galáctico”.

“El equipo de investigación utilizó por primera vez el telescopio Subaru del NAOJ para buscar agujeros negros supermasivos”, informó.

Nada escapa a su atracción
 

“Luego, el equipo de investigación utilizó la alta sensibilidad de ALMA para investigar el movimiento del gas en las galaxias anfitrionas de los agujeros negros”, añadió.

“Según el comunicado de prensa de la institución, ALMA observó la galaxia HSC J124353.93+010038.5 (en adelante J1243+0100), descubierta por el telescopio Subaru, y captó las ondas de radio emitidas por el polvo y los iones de carbono de la galaxia”, señaló la agencia.

“El análisis reveló que hay un flujo de gas de alta velocidad que se mueve a 500 km por segundo en J1243+0100. Este flujo de gas tiene suficiente energía para empujar el material estelar de la galaxia y detener la actividad de formación estelar”, anotó seguidamente.

Creado durante el universo primitivo

“Según explican los expertos, el flujo de gas encontrado en este estudio es realmente un viento galáctico, y es el ejemplo más antiguo observado de una galaxia con un enorme viento de tamaño galáctico”, precisó.

“La anterior poseedora del récord era una galaxia de hace unos 13.000 millones de años, por lo que esta observación hace retroceder el inicio otros 100 millones de años”, recordó.

“Por otra parte, las mediciones de los científicos mostraron que el agujero negro supermasivo tiene una masa alrededor de 330 millones de veces la del Sol. Al estudiar los datos de ALMA, los investigadores también pudieron medir la masa del bulbo de la galaxia J1243+0100. Esta masa es 30.000 millones de veces mayor que la del Sol, lo que hace que la masa del agujero negro sea aproximadamente un 10 % mayor que la del bulbo”, concluyó.

 

(Imágenes de ALMA. ESO difundidas por Deutsche Welle y BBC)

www.podestaprensa.com