lunes, 25 de noviembre de 2019

La dama que busca morir con dignidad

Ana Estrada, de 42 años,
padece un mal que la tiene
postrada pero no se rinde

La Defensoría del Pueblo dice que
apoyará su busca de muerte digna

Ana Estrada Ugarte, una sicóloga de 42 años, inició en 2016 su lucha privada para conseguir una “muerte digna” a fin de poner término a una dolencia que la martiriza desde 30 años atrás y ha conseguido recientemente el apoyo de la Defensoría del Pueblo.

Ama la vida pero quiere morir con dignidad
Lo extraño de todo es que Ana Estrada, quien ama tanto la vida y lo que la rodea, quiera morir.

En su blog dice con mucha sencillez y ternura:

“Ana

“Ana. Me gusta tanto mi nombre que así he nombrado al blog y al título de esta primera entrada. Me llevó muchos años darme cuenta de que mi nombre, aunque cortito y simple, es muy fuerte, es sexy y fascinante.

“Ana es mi primer nombre. El segundo, Milagros, que no me gusta nada. No se hizo “el milagro”. Lo siento aburrido y me pesa.

“Mi familia me llamó siempre Milagros pero desde el primer día en el colegio, la profesora empezó a tomar lista y (lo recuerdo claramente) me nombró Ana.

“Desde entonces, todo lo que esté fuera de mi familia es Ana: colegio, universidad, trabajo, trámites, parejas, amigos.

“Sí, después lo entendí: me había escindido. Ana y Milagros no podían reconciliarse, ni siquiera tocarse o mirarse. Había creado dos mundos, Ana significa para mí libertad y Milagros tristeza, amargura y soledad.

Nada le impide comunicarse

El periodista Juan Carlos Fangacio hizo en Somos, la revista de El Comercio, una descripción de la forma en que Ana desarrolla su vida.

Un dedo la ayuda a comunicarse
“Con un solo dedo, Ana Estrada escribe sobre la vida y la muerte. Lo hace con el índice de la mano derecha, letra a letra, con pacientes clics sobre un mouse conectado a una Tablet”, escribió.

“A sus 42 años, Ana padece una avanzada polimiositis, enfermedad degenerativa y autoinmune que ha paralizado casi todos sus músculos”, añadió.

Recordó que “a los 12 (a Ana) le sobrevino el primer síntoma, cuando empezó a tener dificultades para estirar el brazo izquierdo. Recién dos años después le diagnosticaron el mal”.

“Y lo que vino luego ha sido un proceso sistemático de debilitamiento que la obligó a desplazarse en silla de ruedas, aunque realmente no le impidió llevar una vida normal: estudiar Psicología en la PUCP, atender a sus pacientes en su propio departamento, dictar talleres sobre sexualidad en mujeres con discapacidad”, destacó seguidamente.

Necesita mucha ayuda
Luego remarcó el estado actual de la sicóloga: “Pero hoy Ana escribe porque ya no quiere vivir. Y a través de ese índice derecho ha comenzado a expresar su deseo publicando en un blog personal”.

Textos que nos desarman

Ana escribe textos que “quitan el aliento, nos interpelan y desarman”, dice Fagancio.


En su blog, “Ana pide la muerte asistida, que consiste en que un médico le provee al paciente la medicación necesaria para que este, por cuenta propia, se quite la vida”.

El informe informa que se trata de “un procedimiento solo legal en Suiza”, mientras Bélgica, Luxemburgo y algunos estados de EE.UU. solo “admiten mecanismos con diferentes alcances y restricciones y a la vez diferente de la eutanasia, pues en esta última es el propio médico quien inyecta la dosis letal”.

No hay legislación favorable a la muerte digna
“De cualquier manera, en el Perú no existe un marco legislativo para ninguno de los dos casos. Y hasta el momento se está lejos de tenerla”, precisa el periodista.

Fagancio entrega en su artículo un párrafo del blog de Ana.

Por qué morir si le gusta la vida

“¿Por qué querer morir si soy capaz de encarnar la fiera tibieza del amor hasta llegar a explotar de felicidad? ¿Tan egoísta soy que no pienso en los que me aman? ¿Estoy deprimida y solo necesitaría antidepresivos para pensar “positivo”? ¿A dónde se fue la fuerza de la “guerrera”, “luchadora”, “ejemplo-y-lección-de-vida”?

Decidir sobre su vida y su cuerpo
Ana reflexiona de inmediato: “Pues aquí estoy, con más fuerza que nunca para pechar y gritar al mundo que quiero mi derecho a elegir y decidir sobre mi vida y mi cuerpo. Y, les tengo noticias, lo intenté, pero no lo puedo hacer sola. Por eso hago este blog!”.

“(…) Lo último que me queda por hacer es contarles de mi historia y mi lucha y así encontrar apoyo no solo de los que me conocen sino también de cualquiera que crea en el derecho a la libertad”, proclama.

La voz escuchada

En respuesta a su llamado, “la Defensoría del Pueblo anunció que asumirá, ante los tribunales peruanos, la defensa de Ana Estrada Ugarte, quien en el año 2016 empezó una lucha para conseguir "una muerte digna", debido a que sufre una grave enfermedad.

Recibirá la ayuda del Defensor
La información vino en el diario Correo, cuya redactora Grecia Llanos, dio cuenta el viernes pasado (22.11.2019) de que “la Defensoría del Pueblo anunció que asumirá, ante los tribunales peruanos, la defensa de Ana Estrada Ugarte, quien en el año 2016 empezó una lucha para conseguir "una muerte digna", debido a una grave enfermedad”.

Indica que “la psicóloga de 42 años padece polimiositis, mal degenerativo y autoinmune que ha paralizado todos los músculos de su cuerpo y que la obliga a depender de un respirador artificial y de enfermeras”.

Que se respete su voluntad

Afirmó luego que “el defensor de Pueblo, Walter Gutiérrez, dijo que asumirá el caso ‘para que se respete y garantice la voluntad libre e informada de una persona de decidir el cese de su vida, ante una condición que afecta de manera irreversible su dignidad’".

Una forma de rebelarse y hacer saber que su cuerpo es suyo
Llanos recuerda que “desde hace tres años, Ana inició la búsqueda de una muerte asistida y en condiciones dignas, debido a que llegará el momento en que perderá la fuerza que le queda y dependerá totalmente del ventilador”.

"Esto se trata de libertad, no de querer morir. Yo no me quiero morir, yo lo que quiero es la libertad de poder elegir. Si en algún momento lo necesito, quiero poder elegir y morir para no sufrir", escribió en su blog, citado por Correo.

La periodista agrega que “de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la solicitud hecha por Ana no tiene precedentes” y que “Gutiérrez precisó que no hay un marco normativo que permita al Estado garantizar el acceso al derecho a la muerte en condiciones dignas”.

Supo lo que es una hospitalización
Por su parte, “Percy Castillo, adjunto a los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, explicó a Correo que el defensor del Pueblo interpondrá una acción para solicitar al Estado que en este caso no aplique el Código Penal, que sanciona la utilización de métodos que pongan fin a la vida”, anotó Llanos.

"Lo que se busca es que el Estado cree los mecanismos que permitan a Ana decidir el momento en el cual pondrá fin a su vida, de manera digna. Estos mecanismos hoy no existen en el Estado porque está prohibida la conducta", concluyó la información.

(Con información de Somos, Correo y Blog de Ana Estrada)

(Imágenes de Ana Lía Orézzolo, Captura informe de Cuarto Poder, Somos y blog de Ana)

martes, 19 de noviembre de 2019

Tajo abierto contaminará el mundo entero

La extracción de los minerales
que requiere Europa la sufren
en carne y hueso en el Perú

Delegación peruana visitó Bruselas
y fue entrevistada por Deutsche Welle

Nota del editor Los titulares que encabezan esta nota corresponden con leves diferencias a la forma cómo la agencia Deutsche Welle (DW) presenta una información sobre: “Minería en Perú y la UE: “El tajo abierto contaminará el mundo entero” – “La extracción de los minerales que requiere Europa la sufren en carne y hueso las poblaciones de Perú” – “Para sensibilizar tanto a políticos como a la sociedad, una delegación peruana visitó Bruselas. DW habló con ella”. Nos hemos tomado la libertad de consignar el texto y las imágenes publicadas por DW por considerarla de toda actualidad en un momento en que un gran sector del mapa peruano está convertido en un “corredor minero” donde los derechos de unos y otros son atropellados, en un problema que, visto desde óptica imparcial, debiera ser prioritario para la agenda gubernamental, que borraría así, uno de sus principales conflictos sociales.  

Por Deutsche Welle

Sobre Virginia Pinares, líder campesina de Cotabambas, en Perú, pende una posible condena de once años por obstrucción de vías hacia la mina de Las Bambas.

Amenaza mundial
En Bruselas, Pinares forma parte de una delegación, patrocinada por la red EU-LAT y la Plataforma Europa-Perú, que quiere hacer visible el costo social que tiene al otro lado del océano el mineral que se consume acá.

"No nos oponemos a la minería, pero queremos que la empresa cumpla con la ley. Nos consultaron y estuvimos de acuerdo con que el transporte del cobre se hiciese por mineroducto. Y en 2014 lo cambiaron a transporte por carretera. A otros hermanos los han desalojado, ubicándolos en Nueva Fuerabamba, pero en esas casas no se garantiza su acceso al trabajo agrícola. Reclamamos, también por escrito", dijo Pinares a DW.

Virginia Pinares, defiende su tierra

Virginia Pinares es directiva de la Federación de Mujeres por el Desarrollo en Cotabambas, Perú.

"No nos escuchaban. Así que hicimos nuestra lucha pacíficamente. El gobierno ha mandado policías con orden de disparo”, sigue Pinares, vicepresidenta de la Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental y vocera de las organizaciones de la sociedad civil en las mesas de diálogo que existen con las instituciones peruanas y la empresa minera.

Julia Cuadros, economista especialista en desarrollo y minería, forma parte de la delegación. Como directora de la organización Cooperación, Cuadros asesoró, entre 2002 y 2016, a las comunidades afectadas por el proyecto minero Río Blanco, en Piura, en el norte del país. Se oponían al proyecto que iba a afectar los páramos, los bosques de neblina y el agua.

Julia Cuadros, defensora de las comunidades
 "Las comunidades estaban en resistencia porque su visión de vida no tenía nada que ver con la actividad minera. Han pasado casi 12 años y el proyecto sigue paralizado”, cuenta Cuadros a DW. En pleno conflicto, en 2008, a su casa llegó la citación del ministerio Público: se la acusaba del delito de terrorismo.

"Yo era la única mujer. Los otros eran dirigentes de comunidades, alcaldes, asesores técnicos. Aunque la acusación no tenía sustento, vivimos más de tres años en incertidumbre. La denuncia la habían hecho campesinos, comprados por la empresa. Se quería juzgar este conflicto medioambiental según la ley antiterrorista que se había activado para luchar contra Sendero Luminoso y el MRTA”, añade Cuadros.

Si no hay cambios, seguirán los conflictos

"Ni en el caso de Julia Cuadros ni en el caso de Virginia Pinares existía una sola prueba de lo que las acusaba”, explica a DW David Velazco, de Fedepaz, organización que promueve y defiende derechos humanos en Perú. "No solo en Perú, en toda América Latina, se detecta una instrumentalización del Derecho Penal para tratar de acusar a quienes protestan con la idea de detenerlos y desmovilizar la protesta”, puntualiza el abogado de Fedepaz.

La demolición de la honra de quienes se oponen, la represión y la aprobación de normas inconstitucionales que violan tratados internacionales serían otros elementos de un patrón cada vez más difundido en el Nuevo Continente. ¿Para qué?

"Desmovilizando a un dirigente, desmovilizas a la masa”, responde Velazco. "Se trata de imponer el modelo extractivista aduciendo el desarrollo económico, pero olvidando el desarrollo social”, agrega.

Teniendo en cuenta que Perú, Chile, Brasil y México concentran el 85% de las exportaciones mineras de la región y ocupan altas posiciones en la lista de mayores exportadores mundiales, de no haber cambios, conflictos habrá para rato.
  
David Velazco: no olvidar el desarrollo social
¿Qué debe cambiar? Teniendo en cuenta que la Unión Europea tiene acuerdos comerciales con todos esos países que exportan al Viejo Continente, especialmente materias primas y minerales, el campo de acción es evidente.

"Por lo pronto, el instrumento 'Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos' de la UE es absolutamente insuficiente, porque su aplicación es voluntaria”, dice Cuadros.

No obstante, en todo espacio de diálogo de la UE con sus socios, Cuadros detecta una ventana de posibilidad.

"No puede ser que cada vez que haya un conflicto social se declare el estado de emergencia ni que la fuerza pública reprima a las poblaciones por orden de una empresa. Es inadmisible que en el corredor minero en Cotabambas no solo esté la Policía Nacional sino el Ejército, y que la nueva legislación de Perú proteja a las minas como 'activos críticos' en detrimento de la población”, concluye Cuadros.

El río Apurímac en peligro

En cualquier caso, que en 2018 la Eurocámara -en donde la delegación peruana fue acogida por diputados de diversas fracciones- haya aprobado una resolución apoyando que la UE en su conjunto promueva el tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos, que se negocia en la ONU desde hace un lustro, es una esperanza.

Con este tratado las empresas que violen derechos fundamentales podrían también ser llevadas a un tribunal.

"Aunque mi casa esté en una zona intangible, nos desplazan porque lo exige la concesión. Eso se podría modificar”, dice Pinares, y concluye: "Si no hacemos nada, el Apurímac será pronto un río muerto y el tajo abierto va a contaminar el mundo entero”.

(Imágenes Peru Bergbau Las Bambas Images/ZUMA Press/El Comercio-DW Banchon, Global Voices)

lunes, 18 de noviembre de 2019

Cuatro frescas CLXXXIX



Yo la amou mucho. Ella me dijou nou haga nada… por eso estoy echaditou noumás. (Gringou).

Show frente al penal - Carlín en La República


***

¡Buenas noches, señores! ¡Son las once de la noche! ¡Justo a las doce me iba a levantar para ir a entregarme a la justicia! (Moreno).

***

Voten bien o me veré obligado a disolver al nuevo congreso. (El Altísimo).

***

Sí, nosotro’ etamo’ bien, po. Lo’ que están jodido’ son lo’ civile’. (Gieneral FACH).


sábado, 16 de noviembre de 2019

¡Mire cuántos leen este blog en Hong Kong!

Es fuente de curiosidad saber
que el Podestá te cuenta
se lee en lugares insólitos

Pocas veces me he atrevido a escribir sobre este blog, Podestá te cuenta, también ubicable en www.podestaprensa.com pero la insistencia de las estadísticas que inclinan a compartir esta curiosidad con usted, amable lector. 

Cambios de ayer a hoy
En primer lugar, las estadísticas que siguen a diario el desarrollo del blog, señalan una “región desconocida”, la que, si hablamos geográficamente, no es ubicable pero tiene muchos lectores.

Fuente de curiosidad legítima es comprobar que el Podestá te cuenta tiene lectores en Ucrania (también los hubo en Rusia, pero en las imágenes que ilustran esta nota, no aparecen porque, es posible, ya no abren el blog). Tienen derecho a escoger.

¡Casi 800 lectores en Hong Kong!
También llama a curiosidad que haya mínima cantidad de lectores ¡en China!.

Como usted sabe, Hong Kong es "oficialmente Región Administrativa de la República Popular China" y quizá por eso, los especialistas la señalan separadamente en las estadísticas.

En compensación, compruebo que hay una gran cifra de lectores en Estados Unidos, donde residen muchos colegas periodistas peruanos, y que también los hay -periodistas o no- en Canadá, Alemania, Polonia y Argentina.

Las primeras cifras de la mañana
Pero mejor vea las imágenes, que aunque cambian de hora a hora y de día a día, ayudan a saber que nuestra voz se extiende a otros lugares muy lejanos. Y eso, sin duda, es un gran estímulo para continuar dedicado a este servicio.

Muchas gracias.

Luis Eduardo Podestá

(Imágenes captadas de las estadística del blog)

jueves, 14 de noviembre de 2019

Las víctimas son periodistas y medios

Varios medios de comunicación
y periodistas han suspendido su
tarea en Bolivia por inseguridad

Nota del editor – El siguiente es un informe de Knight Center, Periodismo en las Américas, de la Universidad de Austin, Texas, escrito por la periodista Paola Nalvarte. Hasta el momento se informó de 430 heridos, entre ellos ocho periodistas, víctimas de agresiones, según la Defensoría del Pueblo, consigna Nalvarte, quien describe además, el ambiente dramático que rodea la misión informativa en la actual Bolivia, posterior  a la renuncia de Evo Morales, remplazado hoy por Jeanine Áñez.

Por Paola Nalvarte

Los saqueos e incendios a instalaciones y antenas de medios de comunicación se acentuaron luego de la renuncia de Evo Morales a la presidencia, el 10 de noviembre, según varios medios nacionales e internacionales.

Protesta ante denuncias de fraude electoral

La Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia informó en su portal que las protestas sociales han dejado hasta el momento tres muertos y más de 430 heridos, entre ellos 8 periodistas. La mayoría de las agresiones fueron cometidas por agentes civiles, de acuerdo con la institución.

Los medios que no están funcionando con normalidad o que están fuera del aire y de línea son Unitel, canal de TV que sufrió el incendio de sus instalaciones; Red Uno de TV está transmitiendo desde Santa Cruz tras cerrar temporalmente sus oficinas en La Paz; Radio Éxito, tiene la antena afectada tras ataques; y el diario Página Siete, reportó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Los medios estatales Bolivia TV y Radio Patria Nueva, de La Paz, suspendieron sus transmisiones y evacuaron a sus empleados por medidas de seguridad, informó.

La ola masiva de protestas sociales en todo el país empezó entre acusaciones de fraude electoral tras conocerse los resultados de las elecciones presidenciales del 22 de octubre en que salió electo Morales, luego de 14 años en el poder.

Tras renunciar a su actual mandato constitucional que finalizaría el 22 de enero de 2020, Morales viajó a México con asilo político el 11 de noviembre.

Presiones contra medios

Recogió información sobre periodistas maltratados
Raúl Peñaranda, periodista boliviano director de Brújula Digital, dijo al Centro Knight que hay varios medios “que se han sido obligados a cerrar, también han quemado las antenas de transmisión de canales que están en El Alto, en La Paz, y han presionado para que las redacciones de dos canales, y al menos una radio y un periódico no trabajen, porque temían ellos ser asaltados por esta turba”.

Página Siete evacuó a su personal el 10 de noviembre por temor a una invasión y suspendió temporalmente la circulación de su periódico, contó Peñaranda.

“Entre los manifestantes hay grupos que antes simpatizaban o que son adherentes de Morales, entonces, su protesta de la renuncia es causar saqueos, vandalismos, y ha sido fuerte. (…) Los periodistas son un ‘target’ (blanco)”, añadió.

La situación de Bolivia, de acuerdo con el comunicado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se ha visto agravada por “actos de violencia partidaria” que habrían causado saqueos, hostigamiento, incendios de buses, edificios municipales y ataques a casas de personas privadas y autoridades, como la del ahora expresidente Morales.

Incendiaron casa de periodista

La casa de la periodista Casimira Lema, del canal universitario crítico con el gobierno TVU, fue incendiada y saqueada, informó Infobae.

Los incendios se multiplicaron
La Defensoría exigió al Ministerio Público y a la Policía investigar la quema de domicilios contra periodistas, exautoridades, líderes de movilizaciones sociales y cívicas e hizo un llamado al cese inmediato de acciones de persecución y hostigamiento.

Además de Página Siete, los diarios de Cochabamba Los Tiempos y Opinión decidieron no publicar sus ediciones el martes 11 de noviembre debido a amenazas de saqueo y para salvaguardar la seguridad de sus periodistas, informó vía Twitter la Agencia de Noticias Fides (ANF) de Bolivia.

Días atrás, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP-Diarios) condenó las agresiones físicas de seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales, contra ocho periodistas de los diarios El Deber, Página Siete, La Patria, Urgentebo y los canales privados Unitel, ATB y la radio Líder 97. Estos medios cubrieron el 5 de noviembre la toma del aeropuerto internacional de El Alto que había sido tomado por militantes del partido del expresidente.

Libre expresión vulnerada

“Los ataques vulneran la libre expresión, la libertad de prensa, el derecho a la circulación y la Ley contra la discriminación”, señaló la ANP.

Jeanine Áñez, nueva mandataria
La coordinadora del programa de Centroamérica y Sudamérica del CPJ, Natalie Southwick, dijo en el portal de la organización que es “absolutamente vital que la sociedad boliviana tenga acceso a una amplia variedad de información”, en este contexto de conmoción política.

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, dijo en Twitter que cuando los diarios no circulan en un país, la situación “es grave”. “En Bolivia se debilitó la vigencia del Estado de Derecho y se encuentra afectada la libertad de prensa. Es imperioso que se garantice el trabajo periodístico para el retorno a la institucionalidad democrática”, señaló.

(Imágenes de Paulo Fabre, Deutsche Welle y prensa boliviana)

martes, 12 de noviembre de 2019

Gobernador de Arequipa pierde los papeles

Alguien gritó “está borracho”
y Cáceres Llica arremetió
contra los gringos capitalistas

Dijo que “han pagado 50 mil
dólares para matar a Evo Morales”

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, por decir lo menos, perdió los papeles en La Joya, adonde acudió ayer para una reunión con los pobladores y pronunció un discurso incoherente en que mezcló ataques a los “gringos”, las obras de agua potable del sector y denunció que habían pagado 50 mil dólares para matar a Evo Morales, el renunciado expresidente boliviano.

Discurso incoherente choca con pobladores de La Joya
 Medios de comunicación de la Ciudad Blanca trataron el tema y coincidieron en que alguien que gritó “está borracho” en alusión a las incoherencias de Cáceres, desencadenó un nuevo episodio de furia del cuestionado gobernador.

El diario Correo señaló que “Cáceres Llica llegó a La Joya donde se reunió con la población, pero dio un discurso incoherente”.

La periodista Gisela Vilca escribió en Correo que “El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, ayer perdió los papeles ante los reclamos que hicieron los pobladores de La Joya”.

Informó que Cáceres “llegó antes de las 6:00 horas hasta la altura del sector de Leche Gloria (en el distrito de La Joya), donde se encontró con un grupo de pobladores que protestaba porque la planta de agua potable no favorece a toda la población”.

También reclamaban “el retiro de la planta minera La Joya Mining, ubicada en San José”, en la misma zona.

Tres invitaciones no atendidas

Vilca describe luego que “todo empezó cuando los pobladores reclamaron por qué no acudió a las tres invitaciones que le hicieron (antes) los dirigentes”.

Entonces el gobernador respondió; “Ustedes son gente de raza, yo soy del pueblo, carajo, estoy aquí, yo quiero al pueblo, hay gente que los quiere manejar”.

Portada del diario Sin Fronteras
Prosiguió: “Quieren luchar pueblo contra pueblo, yo soy el pueblo, ¿quién los maneja? ¿Norteamérica? Capitalistas, ¿no es cierto? Han derrotado a Evo Morales, un gran hermano, han pagado 50 mil dólares para matar a Evo Morales, ¿cuál es el problema? Nosotros hemos dado agua y desagüe a La Joya, y ahora haremos otra planta más".

Luego añadió: "Y la mina se va y San José se va. La lucha no es contra nosotros, la lucha es contra los gringos, esa es la lucha racial, entienden ustedes", expresó.

Alguien dijo “está borracho”

Vilca escribió a continuación que “estas palabras incongruentes del gobernador hicieron que alguien dijera ‘está borracho’. Eso lo enfureció y preguntó: ‘¿Quién dijo eso?, soy del pueblo’, remarcó”.

“Ante estas palabras, el dirigente de Federación de Organizaciones Sociales de La Joya, Abel Sonco, le pidió respeto a la población. ‘Señor Llica, particularmente con todo respeto aquí nadie le está faltando el respeto y como autoridad debe aprender a respetar, no porque es gente humilde, gente del campo, usted nos va a venir a gritar, yo creo que usted es una persona educada y profesional, pero hay que saber respetar’”, refirió la cronista.

“No obstante, (el dirigente) fue interrumpido por Cáceres, pese a que la gente le pedía que dejara hablar a Sonco”, precisó Gisela Vilca.

La periodista continúa: “Cáceres arremetió contra Sonco cuando este le refutó que la población lo esperé en tres oportunidades, con oficios. ‘¿Cuál oficios?’, le respondió Cáceres, ‘usted informa mal a la población, usted malinforma, ¿quién le paga? Norteamérica’".

“Sonco le dijo: ‘A mí no me paga nadie, yo vivo de mi trabajo’. ‘La Southern y Tía María están en contra de nosotros y paga a dirigentes para joder a los dirigentes’, le respondió Cáceres”, apuntó Vilca.

“Sonco, al ser entrevistado, señaló que la autoridad estaba en estado de ebriedad y lamentó la actitud del gobernador, pese a que se le cursó tres invitaciones para que viniera a dialogar con ellos”, prosiguió el informe periodístico.

Planta de La Joya Mining, motivo de debate
Según Vilca, se tomaron cuatro acuerdos sobre instalaciones de agua, asfaltado de la carretera Arequipa-La Joya y la nulidad del “oficio de resolución que amplía el estudio de impacto ambiental de la empresa minera La Joya Mining”.

Finaliza su informe indicando que “Luego del altercado con la población en Leche Gloria, Cáceres se trasladó al km. 48, donde se reunió con la población y se comprometió a volver en 15 días para dar a conocer los avances de los pedidos hechos”.

La lucha es contra los gringos

El diario El Pueblo que titula su información “Elmer Cáceres: “La lucha no es entre nosotros, es contra los gringos”, coincide con la información de Gisela Vilca, pero solo anota que “el Gobernador Regional discutió con algunos pobladores de La Joya, incluso acusó a uno de los dirigentes de ser pagado por una compañía minera”.

El Pueblo: información coincidente 
Añade que “a su llegada (a La Joya) el gobernador discutió con algunos pobladores de La Joya que le reclamaron por no asistir a anteriores reuniones, generando la reacción de Cáceres Llica, que incluso encaró a varios de los moradores en tono de molestia para luego indicar: “La mina se va (…) la lucha no es entre nosotros, la lucha es contra los gringos”.

También el diario Sin Fronteras, da una versión similar de los hechos protagonizados por el gobernador regional de Arequipa pero abre su edición de hoy con el incidente como noticia principal.

Texto del diario Sin Fronterasa
Coloca un sobretítulo: “Se habría presentado ebrio en La Joya”, luego el gran titular: “Papelón de Cáceres”, y remata con un lead de grandes caracteres: “Se enfrentó a los pobladores que reclamaban por agua y, con groserías y frases fuera de lugar les dijo: “La lucha no es entre nosotros sino contra los gringos. La lucha es racial”

En las imágenes de esta información se ofrece una del texto que Sin Fronteras publica en su página 3 como desarrollo de su noticia principal.

(Imágenes de Correo, Sin Fronteras y El Pueblo)