Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Se trata de ahogar económicamente a Rusia

En la competencia por la compra
de elementos bélicos entre los
estados gana el más rico

 

La guerra económica se libra en
simultáneo con el campo bélico

 

Nota del editor – El siguiente es un fragmento de un documentado análisis difundido por el portal The Conversation, cuyo autor, Director Máster Geopolítica, Competitividad y Desarrollo Sostenible IUIOG, Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, Armando Jiménez San Vicente, destaca la vital influencia que la economía tiene sobre los conflictos armados entre los países.  

 

 


 Armando Jiménez San Vicente

 

La guerra económico-financiera ya se utilizó con éxito en el siglo pasado contra Rusia, causando el colapso económico de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El fin de la era comunista fue resultado de la incapacidad de la URSS para mantener el pulso económico con Estados Unidos. Simplemente no pudo mantener la competencia en gasto militar y el aislamiento comercial internacional del país, a pesar de que a finales de los 80 del siglo pasado también era una potencia económica por el valor de su PIB (aunque en clara desventaja frente al PIB estadounidense).

Dos grandes economías
 

Ante la invasión de Ucrania, los Estados Unidos, la Unión Europea y otros de sus aliados (Reino Unido, Australia y Japón) presentaron una serie de sanciones económico-financieras.

Estas han ido escalando intensidad conforme pasan los días y están dañando seriamente los intereses económicos rusos. Este es parte del arsenal de sanciones contra Rusia:

1 - Cierre al sistema financiero occidental. La prohibición de hacer o recibir transferencias internacionales a través del sistema de pagos globales SWIFT. Esta sanción impide a Rusia cobrar sus exportaciones de gas, petróleo, minerales y trigo, y pagar sus importaciones de otros bienes.

2 - Limitación de acceso a los bancos rusos a créditos internacionales. Esto se traduce en el encarecimiento de la deuda ya contraída y la deuda soberana rusa. Esta medida ha provocado una rápida depreciación del rublo (la moneda oficial rusa), que en una primera etapa cayó un 30 %. Con la segunda ronda de sanciones la moneda cayó un 12 % adicional.

3 - Presión a las empresas rusas en los mercados bursátiles internacionales. Esa medida ha provocado la caída del valor en bolsa de bancos y empresas rusas. Observamos un desplome en el valor de las cotizaciones de hasta el 40 %.

4 - Paralización de los activos del Banco de Rusia y de bancos públicos y privados. También se han impuesto sanciones contra líderes políticos y un número importante de oligarcas rusos. La acción afecta el patrimonio de la élite política y económica rusa y, por consiguiente, al apoyo interno a la invasión.

5 - Prohibición de movilidad a las aerolíneas rusas. Restricciones al uso del espacio aéreo de la Unión Europea por aeronaves comerciales rusas, así como a aviones privados de la cúpula política y económica de Rusia. Estas medidas estrangulan la conectividad aérea del país, fundamental en un mundo globalizado.

¿Cuánto puede resistir la economía rusa?

Esa es la gran interrogante. No solo por los altísimos costes de la guerra, sino también por el severo daño a la economía provocado por las crecientes sanciones internacionales.

La clave para el fin del conflicto bélico estaría, pues, en el dinero disponible para mantener la guerra y resistir las sanciones. Las prospectivas señalan que existen muy pocos meses de margen para Rusia. El país se encuentra en una clara desventaja frente a los países de Occidente.

Una gran diferencia
 

Las cifras son contundentes. El tamaño de la economía de Rusia es de cerca de 1, 5 billones de dólares, lo que representa tan solo el 7 % del PIB de los Estados Unidos.

Por otra parte, la Unión Europea tiene un PIB conjunto de poco más de 15 billones de dólares entre sus 27 miembros, y el del Reino Unido es de 2,7 billones de dólares.

Esta batalla es asimétrica y, en el largo plazo, insostenible para Rusia. En el pasado, las sanciones económicas probaron ser más eficaces que las acciones militares.

Ahora, con múltiples frentes económicos occidentales abiertos, no será la excepción. En la nueva realidad bélica, las sanciones económico-financieras son mucho más rápidas y efectivas que las armas convencionales a la hora de causar daño al enemigo.

 

(Gráficos de The Conversation)

www.podestaprensa.com

viernes, 18 de febrero de 2022

Nivel del mar subió 30 ctms. en cien años en EU

Se prevé que subirá entre 25
y 30 centímetros antes de 2050

 

Elevación del mar tendrá lugar
sin lluvias ni inundaciones

 

“Las inundaciones en Estados Unidos serán mucho más frecuentes, aún con ausencia de lluvias y tormentas, según un estudio. Solo en los últimos 100 años el nivel de las aguas incrementó 30 centímetros en el país norteamericano”, informó la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW).


Inundaciones causadas por el huracán Ida


La DW sustentó su informe en un estudio de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que desarrolló un trabajo en que participaron seis agencias, incluida la NASA.

Precisó que “el nivel del mar en las costas de Estados Unidos aumentará en un promedio de 25 a 30 centímetros durante los próximos 30 años, es decir la misma subida que en los últimos 100 años”.

“Este nivel variará dependiendo de la región”, subrayó NOAA.

Debido a estos cambios, las inundaciones costeras serán mucho más frecuentes, "incluso en ausencia de tormentas o fuertes lluvias", recalcó la NOAA.

La NOAA anunció que, “por lo tanto, para 2050, las llamadas inundaciones moderadas que causan daños serán unas diez veces más frecuentes que en la actualidad, y en vez de ocurrir cada 2 a 5 años tendrán lugar varias veces al año”.

Alerta roja por crisis climática

Predijo también que “en tanto, las inundaciones ‘grandes’ serán unas cinco veces más frecuentes” y que “en 2100, un aumento de 60 centímetros es ‘cada vez más probable’".

Aumento del nivel en 60 centímetros para el 2100


 

La DW da cuenta, asimismo, de que Gina McCarthy, asesora nacional sobre el clima de la Casa Blanca, citada en un comunicado, comentó que "estos nuevos datos sobre el aumento del nivel del mar son la última confirmación de que la crisis climática es una alerta roja”.

"Debemos redoblar nuestros esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, mientras ayudamos a las comunidades costeras a adaptarse mejor al aumento del nivel del mar", añadió la funcionaria, citada por la DW.

La agencia alemana de noticias señaló también que “debido a las emisiones liberadas hasta ahora, un aumento del nivel del mar de 60 centímetros en las costas estadounidenses entre 2020 y 2100 es "cada vez más probable", según el informe.

Grandes daños causados por las inundaciones
 

La DW indicó que el informe se originó en “observaciones por vía satélite, lecturas de marégrafos y modelos climáticos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)”.

“La subida del nivel del mar de aquí a 2050 será de 25 a 35 cm en la costa este del país, de 35 a 45 cm en la del Golfo de México y de 10 a 20 centímetros en la zona oeste”, anotó el informe.

"Estos datos actualizados pueden guiar a las comunidades costeras y las demás (...) y ayudarles a tomar decisiones inteligentes para mantener seguras a las personas y las propiedades a largo plazo", declaró a la DW el administrador de NOAA, Rick Spinrad.

(Imágenes de DW y Télam)

www.podestaprensa.com

martes, 15 de febrero de 2022

Exportaciones peruanas en “máximo histórico”

BCR informa que en 2021 sumaron
63,106 millones de dólares cifra mayor
en 14 mil millones el récord de 2018

 

Se logró superar los
niveles prepandemia

 

Nota del editor – La siguiente es una información de la agencia peruana de noticias Andina, difundida en la mañana de hoy 15.2.2022.


El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que las exportaciones peruanas sumaron 63,106 millones de dólares en el 2021, lo cual significó un nuevo máximo histórico, mayor en 14,040 millones sobre el récord previo del 2018.


Exportaciones en alza


De este modo, las exportaciones peruanas lograron recuperar y superar sus niveles prepandemia, resaltó el ente emisor.

Subrayó que, por componentes, tanto los productos tradicionales como los no tradicionales marcaron nuevas cifras récord.

Dinámica  

El BCR detalló que las exportaciones en el 2021 tuvieron un crecimiento de 31.5% con relación al 2019 y de 47.1% frente a las de 2020.

En ambos casos se trata de tasas superiores al promedio de la década 2012-2021 (3.1%) e inclusive al promedio de la década pasada 2002-2011 (20.8%).

Este desempeño es explicado por los mayores precios de los productos exportados y los volúmenes enviados al exterior, agregó.

Cotizaciones 

Más adelante destacó que en el 2021, las cotizaciones se incrementaron 30.3% respecto al año previo y en 35.1% en comparación con el 2019, antes de la pandemia. 

Cotizaciones al alza en 30 %
 

El ente emisor resaltó que la reciente evolución de las cotizaciones internacionales generó que los niveles de precios sean similares a los del 2011 (los más altos del ciclo de boom de commodities).

En términos de cantidades, los volúmenes enviados crecieron 12.8% respecto al 2020, aunque el volumen no logró alcanzar sus niveles prepandemia.

(Imágenes de Andina y El Peruano)

www.podestaprensa.com

jueves, 19 de noviembre de 2020

Café de Puno barre con medallas en París

 Por segundo año, cafetaleros de Sandia
y Carabaya ganan medallas de oro,
plata y bronce en certamen mundial

 

Nota del editor El siguiente es un despacho de la agencia peruana de noticias Andina que informa sobre el reciente Concurso Internacional de Cafés Tostados desarrollado en París donde agricultores de Sandia y Carabaya, Puno, se constituyeron como los productores del mejor café tostado del mundo.

 

Café de Puno obtiene dos medallas de oro
en Francia y es uno de los mejores del mundo

Por Andina

Los cafetaleros de las provincias de Sandia y Carabaya, en la región Puno, se consolidan como los productores del mejor café del mundo, al obtener medallas de oro, plata y bronce, en el VI Concurso Internacional de Cafés Tostados al Origen AVPA, desarrollado en París (Francia).


                          Genaro Cahuana Quispe, ganador de medalla de oro 

Esta vez, los agricultores galardonados con la medalla de oro fueron Prudencio Ochochoque Mamani, con la marca ‘Sandia Cofee’, del distrito de Sandia; y Genaro Cahuana Quispe, con la marca ‘Café Candelaria’, del distrito de Alto Inambari.

Enel mismo certamen, Adán Rodrigo del distrito de Ayapata (Carabaya), obtuvo la medalla de plata y bronce en la categoría Puissant Aromatique Acidulé con la marca ‘Cafe Esquilaya’.

Por su parte, Juan Ernesto Tito Quito con la marca ‘Yana Uya Coffee’, del distrito de Yanahuaya, obtuvo el premio a la calidad en la categoría Gourmet.


                                En pleno trabajo en su cafetal
 

Dichos productores son beneficiarios de las actividades de desarrollo alternativo, promovidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), que ejecuta a través de las municipalidades distritales de las zonas de intervención.

Los primeros entre 25 países

En el certamen participaron alrededor de 200 marcas de café de 25 países, como: Camerún, República del Congo, EE.UU., Etiopía, Indonesia, Kenia, Filipinas, Togo, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, México, Brasil, Colombia, entre otros.

En este concurso obtuvieron también medallas y reconocimientos, productores de café de Junín y de Pasco.

La competencia mundial de café fue organizada por la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas (AVPA) de París, cuyo objetivo es contribuir a la mejor valoración de las producciones agrícolas y al reconocimiento de productores de excelencia que apuestan por el desarrollo alternativo.

Este es el segundo año consecutivo que cafetaleros de Puno consiguen este tipo de reconocimientos internacionales, el año pasado agricultores del distrito de Alto Inambari lograron también 11 de los 18 premios del Quinto Concurso Mundial de Cafés Tostados al Origen.

El mejor café orgánico

El café orgánico que se produce en los valles de Tambopata e Inambari de la provincia de Sandia, región Puno, galardonado en tres competencias internacionales por su especial aroma, acidez y cuerpo en taza, es el grano de oro preferido en los países de Europa, Asia y Estados Unidos.



                              Cuidados para convertirlo en el mejor del mundo

Este año se duplicó la producción de café en la selva puneña, una señal de aliento para los caficultores, que a pesar de la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia del coronavirus (covid-19), obtendrán mayores ganancias que el año anterior.

Según la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa), organización que acopia el grano de café de la Amazonia de Puno, ya se hizo el primer envío de 2,000 quintales y hasta el fin de año estima alcanzar 16,000 quintales, equivalente a 8 millones de dólares.

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com

sábado, 3 de octubre de 2020

No quiero bono… quiero lo que me deben

Reclamo por una deuda

que no es honrada

 

Nota del editor – El autor de este reclamo trabajó durante nueve años primero como jefe de prensa de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) del Poder Judicial (PJ) y luego en Prensa e Imagen de la Corte Suprema. Fue autor del proyecto para la fundación del Museo de la Justicia, por lo cual recibió felicitaciones de sus superiores. Luego de varios años, y cuando ya él se hubo retirado de la institución el Museo de la Justicia fue cerrado a causa de la inconducta de un funcionario encargado de su debido mantenimiento. Tanto en la OCMA como en Prensa e Imagen, en su calidad de Consultor de imagen y Prensa, creó y editó boletines informativos y revistas en apoyo a la imagen institucional. Se retiró en 2010 y cuando no fue atendida su solicitud de pago de beneficios sociales y otros, entabló una demanda al Poder Judicial en reclamo de sus derechos laborales. Cinco años después la Segunda Sala de Derecho Constitucional de la Corte Suprema resolvió a favor del extrabajador demandante la casación planteada por el procurador del Poder Judicial.

 

Por Luis Eduardo Podestá

 

He resistido como peruano a la tentación de la queja y el reclamo. Pero al pasar más de un año sin que el honorable Poder Judicial (PJ), a través del también honorable Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), honre la deuda que tiene con este modesto ciudadano y otros miles, he decidido poner el grito en el cielo… a ver si me escuchan.


              El autor ofrece conferencia en Seminario para Periodistas

No soy el único. Hay por lo menos un par de miles extrabajadores del PJ que le ganaron limpiamente en juicios llevados por las divisiones inferiores de ese Poder y hasta en casación ante la Sala Constitucional de la Suprema Corte, su derecho a que les paguen beneficios sociales, vacaciones truncas y otros saldos que contemplan las leyes de este martirizado Perú donde vivimos.

Que yo sepa, es el PJ, a cuyo servicio estuve nueve años de mi vida, la única institución que no honra sus deudas con los extrabajadores y la única también que fracciona la deuda como les viene en gana a sus altos funcionarios.

Y para recordarlo mejor, hubo veces en que el honorable PJ pagó su deuda como sus funcionarios querían, amortizándola en modestísimas cuotas de mil o poco más de soles mensuales y solo en contadas ocasiones, que uno bendijo por extraordinarias, superó esa cantidad, tan raras que no alcanzan a contarse con los dedos de una mano.


                                No honra la ley con sus extrabajadores

Es decir, la deuda con los extrabajadores comunes y corrientes, gente de a pie, les dicen los opinólogos, les es amortizada en cómodas cuotas judiciales, lo que significaría, llegado el caso -si llega- que las víctimas de esta medida, deben vivir -deben vivir- hasta el 2032 para ver la deuda pagada… si es posible verla desde el fondo de una tumba.

Que yo sepa, empresas e instituciones privadas que se respetan, pagan en una sola armada que la llaman, los beneficios que les ganan sus trabajadores despedidos, jubilados o renunciantes. En una sola armada, es decir, el extrabajador recibe su plata junta, contante y sonante, se olvida de la deuda y lo olvidan a él.

Sin embargo, hay que señalarlo porque es de justicia, altos magistrados que lograron primero su destitución porque a Fujimori no le gustaban y luego de años reclamaron sus derechos y fueron reincorporados, recibieron calentitos más de dos millones de soles, como quien dice, de un solo pepinazo, del mismo PJ que nos adeuda beneficios sociales, vacaciones truncas y otras pequeñeces a por lo menos un par de miles de extrabajadores.


                         Monumental sede del Palacio Nacional de la Justicia

Alguna vez que amenaza borrarse de mi memoria, un alto funcionario del PJ ante quien tuve el atrevimiento de solicitar información sobre la forma en que sería honrada la deuda que me tiene, me dijo sin sonrisa y sin mueca de burla: “Debe tener en cuenta, señor Podestá, que hay algunos extrabajadores que han dejado en herencia su deuda y la están cobrando sus descendientes”.

Yo quiero disfrutar de lo que me adeuda el PJ, señor gerente. Si algo queda, eso será la herencia para mis descendientes. Y recordarle que según la ley, el empleador debe pagar en el término de 48 horas, los beneficios sociales que correspondan a su extrabajador.

Por lo demás, es el mismo PJ que demora hasta las calendas griegas el pago a sus extrabajadores, el que obliga y sentencia a empleadores el pago de esos beneficios, cuando se trata de los demás y les aplica le ley, incluyendo intereses.


                        Se exige cumplir la ley a los demás

Adicionalmente, el referido funcionario tuvo la amabilidad de explicarme, el PJ hace un presupuesto de la deuda que tiene con sus extrabajadores, lo presenta ante el MEF, la ministra María Antonieta Alva lo ve y decide si da vuelta a la página o le presta atención.

Y lo que reclamamos, por ser de justicia, es que el PJ presente el referido presupuesto oportuna y debidamente sustentado y que la ministra no lo trate como algo que puede esperar hasta pasado mañana, sino como algo impostergable, porque tiene ese carácter para miles de extrabajadores que merecen otro trato y no la indiferencia del Estado para el que trabajaron.

Es necesario mencionar, que el autor de este reclamo no ha recibido ningún bono universal ni selectivo distribuido generosamente por el gobierno a determinados sectores de la población.

En consecuencia, señores PJ y MEF: Paguen esa deuda total y luego olvídense.

 

(Imágenes de archivo del autor)

www.podestaprensa.com

jueves, 9 de julio de 2020

"El Rolex del chocolate" es peruano

El cacao del Marañón
produce el “chocolate
más exquisito del mundo”

BBC Viajes dice que el cacao peruano
“tiene al menos 5.300 años de antigüedad”

No son pocos los elogios que el el chocolate peruano ha originado en el mundo, algunos de los cuales lo señalan como “el rolex” del sabor y otros como “el más exquisito del mundo”.

El mejor cacao produce el mejor chocolate
Lo que pocos saben sin embargo es que se origina en un árbol “resucitado” porque sus cultivadores lo dieron por muerto, por lo menos en la región del Marañón amazónico, donde ahora crece como una niña bonita, con todos los cuidados que se puede obsequiar a una planta.

Así lo relata con históricos pormenores, Lavinia Wanjau, de la BBC Viajes, quien escribe que “hacia principios del siglo XX, los expertos declararon extinto al puro nacional extinto”, nombre que se le ha dado al árbol, porque “se creía que su delicioso cacao se había perdido para siempre”.

La agencia de noticias del Reino Unido dice que “las semillas de cacao de algunos árboles de Perú son muy especiales”.

Y Wanjau describe que “viajar al Gran Cañón del Marañón, en el norte de Perú, es como retroceder en el tiempo” y que “las casas de adobe salpican el paisaje montañoso”.

Añade que hay “pocas carreteras pavimentadas (por lo que), los residentes de esta remota región dependen de mulas y bicicletas para su transporte”.

Aislamiento que fue una bendición

Pero destaca que “el hecho de que el cañón del Marañón haya permanecido relativamente intacto ha sido una bendición” (porque) “fue aquí donde floreció el árbol puro nacional, que produce algunas de las semillas de cacao más raras del mundo”.

Producto del cañón del Marañón
La periodista de la BBC escribe luego que “este ancestral árbol originario de la jungla del Amazonas ostenta la distinción de proporcionar la variedad de cacao más antigua e inusual. Tiene al menos 5.300 años de antigüedad”.

Refiere que “entre los siglos XVII y XVIII, el puro nacional se cultivó ampliamente en Ecuador, donde sus apreciados granos ayudaron a impulsar lo que fue el mayor suministro global de cacao”.

“Pero después ocurrió un desastre: una enfermedad se extendió por los bosques de Ecuador, diezmando al muy delicado puro nacional”.

Dice que con “el cruce con otras variedades más resistentes, los agricultores lograron detener la propagación del mal, pero los nuevos árboles cruzados ya no producían el cacao de alta calidad del puro nacional”.

La periodista narra que “hacia principios del siglo XX, los expertos declararon al puro nacional extinto. Se creía que su delicioso cacao se había perdido para siempre. Pero eso cambió hace relativamente poco”.

Un hallazgo muy "especial"

Wanjau refiere que “en 2007, dos estadounidenses, Dan Pearson y su hijastro Brian Horsley, que suministraban equipo y alimentos a compañías mineras de los alrededores del cañón del Marañón, cerca de la frontera con Ecuador, se encontraron con un extraño árbol en cuyo tronco crecían vainas del tamaño de una pelota de fútbol”.

Mejor producto con buen clima
“Perplejos e inseguros, Pearson y Horsley enviaron varias muestras al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en busca de respuestas”, se declara asombrada.

“Para sorpresa de todos, se confirmó que pertenecían al árbol puro nacional”, el árbol “extinguido”.

La periodista describe que el río Marañón corre entre la cordillera de los Andes y que forma un cañón que crea un límite natural “que salvó de caer enfermos a un pequeño grupo de árboles de esa variedad”.

"Cuando nos llamaron con los resultados de las pruebas genéticas y nos preguntaron '¿están sentados?' supe que habíamos encontrado algo especial", dijo Pearson a la periodista de la BBC.

Los incas no le dieron importancia

“Los árboles del cacao son originarios de la selva amazónica que se extiende ampliamente por Perú, pero se cree que los incas, a diferencia de los mayas y aztecas —que fermentaron, tostaron y molieron su fruto para hacer una bebida amarga que usaban en rituales religiosos— no lo consumieron demasiado”, anota la BBC.

Mejor cacao, excelente chocolate
“Los misioneros españoles del siglo XVI consideraban repulsiva esa bebida, pero cuando se le añadió azúcar tras ser enviada a España, el chocolate se convirtió en un éxito mundial”, agrega.

“Así fue como nació una industria global que durante los siguientes siglos estaría dominada por el chocolate producido con las semillas del puro nacional”, prosigue.

Luego remarca que “aunque la mayoría de las semillas de cacao suelen ser moradas, las de esta variedad son blancas. Tienen un sabor afrutado y floral, y no son amargas”.

Cuenta que “tras haber sobrevivido al aislamiento durante un siglo, los árboles del puro nacional del cañón del Marañón desarrollaron una mutación genética que les hizo producir un número significativamente mayor de vainas blancas que púrpuras que los árboles que habían sido cultivados en Ecuador siglos antes”.

Chocolate del "árbol madre"

La autora del artículo declara que “encontrar esos árboles fue el comienzo de la inmersión de Pearson y Horsley en el mundo del chocolate”.

Y apunta que “el ejemplar con el que se toparon todavía se encuentra en la propiedad de un agricultor local conocido como don Fortunato”.

Del tamaño de una pelota de fútbol
Dice que luego con la utilizando de plantas de semillero de lo que ahora llaman el "árbol madre", Pearson y Horsley fundaron Marañón Chocolate y comenzaron a cultivar la variedad en el cañón.

Aprendieron “cómo fermentar y secar los valiosos granos de cacao una vez cosechados”, al trabajar con Fortunato y agricultores locales.

Cuando consiguieron que las semillas de cacao del puro nacional fueron blancas, “Pearson viajó a Suiza para que un famoso chocolatero convirtiera sus semillas de cacao en un chocolate único”.

“Este chocolatero, cuyo nombre Pearson prefiere no revelar, le fue recomendado por Franz Ziegler, un premiado repostero de renombre mundial, y por su colega Paul Edwards, de Chef Rubber, una compañía de suministros culinarios”, refiere la periodista.

"En nuestra experiencia conjunta de 50 años trabajando en el mundo del chocolate nunca habíamos probado un sabor como ese", dijeron Ziegler y Edwards en un comunicado en 2011, cuando se presentó el chocolate ante el Instituto de Educación Culinaria de Estados Unidos.

"El Rolex del chocolate"

Lavinia Wanjau escribe finalmente que “el pastelero suizo Roger Von Rotz lo describió como "el Rolex del chocolate", "el más exquisito del mundo", y el chef peruano Gastón Acurio dijo sobre él: "Es el mejor chocolate que he probado en toda mi vida".

El "rólex" de los chocolates
Añade que “su venta se limita a fabricantes de chocolate de élite que luego hacen creaciones para el consumidor y lo ponen a disposición de los compradores a través de internet o de tiendas de todo el mundo, desde Reino Unido hasta Australia”.

“Ser la casa del chocolate más inusual del mundo llena de orgullo a la comunidad del cañón del Marañón. Gracias a sus únicos granos de cacao, su prestigio ha aumentado internacionalmente”, prosigue.

Hace una referencia al propietario original del árbol: “Don Fortunato, que recauda regalías de las ventas de Fortunato número 4, dice que es un hombre feliz”.

"Me ha ayudado económicamente y me hizo famoso", cuenta con una gran sonrisa.

“Todavía sigue cuidando al puro nacional de su propiedad, la "madre" del chocolate que regresó de entre los muertos” finaliza Lavinia Wanjau.

(Imágenes de Joerg Steberg y Jorge Fernández / GETTY IMAGES, Andina, El Comercio, Kuntuytaller.com)

martes, 31 de marzo de 2020

Perú: US$25.000 millones contra el virus

El mayor gasto de América Latina
en “un plan sin precedentes para una
crisis sin precedentes”, informa la BBC

"Tenemos que meter la mano al bolsillo
para atender a las familias vulnerables"

Nota del editor – La agencia de noticias del Reino Unido BBC Mundo informó hoy martes que “el gobierno de Perú alista el mayor plan económico de América Latina hasta el momento para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus”. En un artículo escrito por Daniel García Marco, periodista de la BBC News Mundo, la agencia analiza la economía peruana y destaca el esfuerzo del gobierno peruano que aparte de la ayuda a las familias más pobres, ha establecido un cronograma de aislamiento social “con toque de queda” para combatir la pandemia de coronavirus.


Como “un plan sin precedentes para una crisis sin precedentes”, calificó el periodista Daniel García Marco, de la BBC News Mundo, el esfuerzo desarrolla el gobierno del Perú en el combate contra la pandemia de coronavirus, una lucha en que están comprometidos no solo la población civil sino las fuerzas armadas y policiales en su totalidad.

Los abastecimientos no escasean
“El gobierno de Perú alista el mayor plan económico de América Latina hasta el momento para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus, escribió García Marco, quien destacó que “serán, de momento, más de US$25.000 millones, el equivalente a un 12% del Producto Interno Bruto (PIB) del país”.

La agencia añadió que se trata de “unas cifras muy superiores a las medidas de estímulo aprobadas ya por otros países de la región: Argentina, por ejemplo, prevé ayudas por US$5.700 millones y los subsidios directos y el financiamiento a empresas equivalen a un 1% de su PIB”.

"’El impacto económico de lo que está sucediendo no tiene precedentes y el plan económico que tenemos que aplicar es un plan sin precedentes’, dijo el domingo en televisión María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas de Perú, país que tomó pronto severas medidas de restricción de movimientos”, recordó la agencia.

“Meter la mano al bolsillo”

La BBC cita a la ministra Alva quien declaró en la televisión que "en la etapa de contención estimamos que vamos a gastar, en una (primera) fase, 30.000 millones de soles (US$8.500 millones)".

Ministra Alva: "Plan sin precedentes"
“Habrá una segunda fase que consiste en un esquema de préstamos a las empresas con garantías valorado en la misma cantidad”, reveló el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, citado por BBC.

Subrayó más adelante la ministra Alva que “se prevé otra etapa de reactivación de otros US$8.500 millones”.

"Tenemos que meter la mano al bolsillo del tesoro público para atender las necesidades de las familias vulnerables", había dicho la pasada semana el presidente del país, Martín Vizcarra, refirió García Marco.

"Ha habido una reacción inmediata y grande en lo sanitario y en lo económico", destaca en conversación con BBC Mundo, Hugo Ñopo, investigador principal del centro de investigaciones GRADE.

Pero más allá de las medidas sanitarias ¿cómo es posible que Perú se pueda permitir un paquete de ayuda y estímulo que en términos de porcentaje de PIB es equiparable al de Dinamarca?

Un buen colchón de ahorros

"Tenemos respaldo fiscal para tomar medidas audaces", dijo la ministra Alva, confiada en las finanzas de Perú.

La informalidad es mayoritaria
“Y es que el país minero cuenta con un buen colchón de ahorros después de tres décadas de disciplina fiscal y escaso endeudamiento, lo que que le concede también buenas líneas de crédito con organismos multilaterales”, escribió García.

"Las finanzas públicas del Perú son las más fuertes de América Latina", asegura a BBC Mundo Jorge Chávez, expresidente del Banco Central de Reserva del Perú y ahora presidente ejecutivo de la consultora Maximixe.

García dijo, asimismo, que “según la agencia Reuters, Perú tiene US$68.044 millones de reservas en el Banco Central y una deuda pública del 27% del PIB, una de las más bajas de América Latina.

“Además, cuenta con una baja inflación y su moneda, el sol, es una de las menos volátiles de la región”, destacó.

"Nuestros ahorros y nuestros activos nos permiten enfrentar la crisis", dijo Alva.

Todos contra el coronavirus
"No vamos a escatimar recursos en proteger la salud de los peruanos, en contener el coronavirus, y tampoco vamos a escatimar para garantizar la reactivación económica", añadió.

"Para eso se acumulan reservas"

Los números parecen darle la razón a la joven ministra de Economía.

"Felizmente el país está bien posicionado en términos de reservas, de cifras macro, fiscales. Tenemos espacio para invertir lo que hemos ahorrado durante 30 años de disciplina macro y fiscal", dice Ñopo.

"Es ahora cuando esa disciplina está dando sus frutos", agrega el analista.

"Para eso se acumulan reservas: para que cuando haya una emergencia como esta, poder usarlas", refuerza Chávez, el expresidente del Banco Central.

“Ñopo destaca que el fantasma de la hiperinflación en 1990, que alcanzó más de un 7.000%, aún asusta a los peruanos”, recordó el periodista de la BBC.

Perú vive de las exportaciones
Y ese temor ha sido clave para que gobierno tras gobierno haya mantenido una disciplina fiscal que es "rara en las economías de América Latina".

"(A partir de 1990) todos se dieron cuenta de que la estabilidad, el equilibrio fiscal, es algo inamovible, sagrado", dice Chávez, que presidía el Banco Central durante el proceso de reestructuración y estabilización que comenzó en agosto de 1990.

"Ahora es momento de que el gobierno regrese a los ciudadanos el resultado de esa disciplina y perseverancia", dice Ñopo a BBC Mundo.

Perú saldrá menos magullado

“Por todo ello, Perú también está en mejor disposición para salir menos magullada de la crisis económica del coronavirus que se cierne como una grave amenaza sobre la región”, apunta García Marco.

"Somos los mejor preparados dentro de las limitaciones que tenemos", afirma Ñopo.

Coincide con él Chávez.

La economía se repondrá
"Ya se vio en coyunturas anteriores, como en la crisis financiera internacional de 2008: la economía peruana en 2009 creció cerca de un 1%; y en 2010, un 10%", recuerda.

"(La economía peruana) Va a tener capacidad de reponerse rápidamente, aunque todo va a depender de cuánto demore la cuarentena, que es lo que más impacto negativo tiene", añade.

"A pesar del plan, el golpe del coronavirus se dejará sentir, porque Perú también tiene debilidades", acentúa el periodista de la BBC.

"Somos una economía altamente informal, las redes de protección todavía son precarias, tenemos variables estructurales en lo microeconómico que todavía son muy precarias", dice Ñopo.

El periodista remarca: “El avance en lo macro de las últimas tres décadas hizo que Perú pasara de ser un país pobre a uno de ingresos medios”.

En su peor momento económico

Sin embargo, anota seguidamente: “Pero ese progreso no se vio tan reflejado en una red de salud aún muy débil, de ahí que el gobierno tomara tan rápido medidas tan estrictas para evitar la tensión del sistema”.

Además, la economía del Perú registra su peor momento en una década.

En 2019, creció un 2,2%, por debajo del 4% del año anterior debido, entre otros factores, a la caída en la industria pesquera y a la tensión comercial entre China y Estados Unidos.

Cumpliendo las disposiciones cuarentenarias
Antes de la crisis del coronavirus, el gobierno estimaba un crecimiento del 4%, algo que no se podrá sostener ahora.

Dependiente de la exportación de materias primas, Perú se verá expuesto al retroceso económico de China, destino del 28% de las exportaciones del país y del 70% de sus ventas de cobre.

"Ya en diciembre del año pasado, el presidente Vizcarra había reconocido que no cumpliría el objetivo de rebajar su déficit fiscal al 1% del PIB para 2021 y aplazó la meta hasta 2024.
Pese a todo, cifras robustas para encarar este momento", anota García.

"Nuestras fortalezas macro son un buen escudo contra el coronavirus", cierra Ñopo.

(Imágenes de GettyImages difundidas por BBC Mundo, El Nacional.pe)
www.podestaprensa.com