Mostrando las entradas con la etiqueta Poder Judicial del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poder Judicial del Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2021

Ana podrá morir con dignidad

El Estado no apelará a la
resolución judicial que
autorizó la eutanasia

 

Llega al final una batalla que libró
desde su blog y medios de prensa

 

Ana Estrada, la sicóloga de 44 años, que pedía se le aplique la eutanasia para poder morir con dignidad, martirizada por un mal que la tenía postrada desde los 12 años de edad, consiguió que el Estado peruano le permita ahora sí, cumplir con su deseo.


                                  No hubo apelación y Ana se siente libre


La procuraduría General del Estado anunció anoche que ninguna de las instituciones competentes en el caso de Ana Estrada, apelará de la resolución del Poder Judicial que favoreció una acción de amparo presentada por la Defensoría del Pueblo a favor de la enferma.

Tanto el Ministerio de Justicia, como el Ministerio de Salud y EsSalud, indicaron que sus procuradores no apelarán al fallo del Poder Judicial que permitirá a Ana acceder a la eutanasia.

Alfredo Barreto, gerente de la Procuraduría General, informó anoche a medios de comunicación que la entidad no apelará ante el fallo judicial, algo que previamente anunció el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Para dar curso a la petición de Ana, EsSalud pidió al Ministerio de Salud “establecer el protocolo para cumplir los alcances de la sentencia del Décimo Primer Juzgado Constitucional, de la Corte Superior de Justicia de Lima, respecto al caso de Ana Estrada”.

                                  Venció en su lucha por el derecho a elegir 
 

“Soy libre… luché por el derecho a elegir”

Por su parte, Ana difundió anoche un mensaje por internet en que exclama: “Soy libre. Mi lucha siempre fue la defensa por derecho a elegir. Hoy lo he conseguido gracias a las personas que difundieron mi voz: aquellas que se tomaron el tiempo para leerme y comprender desde enero de 2019”.

Añadió por el mismo medio: “Soy libre. He luchado por recuperar mi tiempo y decisiones sobre mi vida y mi cuerpo. Hoy me han concedido el derecho a elegir cuándo morir. Los que no entienden esto, jamás lo entenderán y no querrán entender”.

A sus 42 años, Ana padece una avanzada polimiositis, enfermedad degenerativa y autoinmune que ha paralizado casi todos sus músculos.

                                  Enferma desde los 12 años

El primer síntoma de la polimiositis que padece le sobrevino a los 12 años, cuando empezaron sus dificultades para estirar el brazo izquierdo. Recién dos años después le diagnosticaron el mal.

Una guerrera que da lección de vida

En su blog, Ana contó que “lo que vino luego ha sido un proceso sistemático de debilitamiento que la obligó a desplazarse en silla de ruedas, lo que no le impidió llevar una vida normal: estudiar Sicología en la PUCP, atender a sus pacientes en su propio departamento y dictar talleres sobre sexualidad en mujeres con discapacidad”.

Reflexionó enseguida: “¿Por qué querer morir si soy capaz de encarnar la fiera tibieza del amor hasta llegar a explotar de felicidad? ¿Tan egoísta soy que no pienso en los que me aman? ¿Estoy deprimida y solo necesitaría antidepresivos para pensar “positivo”? ¿A dónde se fue la fuerza de la “guerrera”, “luchadora”, “ejemplo-y-lección-de-vida”?

La Defensoría del Pueblo asumió su defense y, aunque el caso no tenía precedentes, el Defensor, Walter Gutiérrez, dijo que asumiría la defensa de Ana, “para que se respete y garantice la voluntad libre e informada de una persona de decidir el cese de su vida, ante una condición que afecta de manera irreversible su dignidad".

                                   Libre para elegir el momento
 

Hace ocho días, el 25 de febrero, el Poder Judicial falló a favor de Ana y el doctor Walter Gutiérrez se mostró cauto cuando expresó que si bien “la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido todos los argumentos expuestos por la Defensoría del Pueblo (…) esto recién está en la primera instancia”.

Las apelaciones que se esperaba no se dieron. Ahora Ana Estrada puede escoger el momento en que abandonará este mundo y ha dejado un precedente que en el futuro puede constituir jurisprudencia para casos similares.

 

También puedes leer:

La dama que busca morir con dignidad - lunes 25 de noviembre de 2019.

La Justicia autoriza la eutanasia para Ana – jueves 25 de febrero de 2021.

(Imágenes de La República, Somos, Cuarto Poder)

www.podestaprensa.com

jueves, 25 de febrero de 2021

La Justicia autoriza la eutanasia para Ana

 Defensor del Pueblo espera
que no se apele y Ana Estrada
pueda morir con dignidad


Poder Judicial ordenó al Ministerio
de Salud respetar la decisión de Ana

 

La sicóloga que quiere morir con dignidad ganó hoy la primera batalla en el Poder Judicial que ordenó al Ministerio de Salud y a EsSalud, “respetar la decisión de Ana Estrada Ugarte de poner fin a su vida a través de la eutanasia”.  

 

                                  Ana Estrada ganó su primera batalla

Sin embargo, el Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez, se mostró cauto y señaló que si bien “la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido todos los argumentos expuestos por la Defensoría del Pueblo (…) esto recién está en la primera instancia”.

“No nos adelantemos, porque tienen que ser notificadas las partes. Lo que puede pasar es que el Ministerio de Salud, EsSalud, el Ministerio de Justicia apelen esta resolución, porque esto recién está en el Juzgado de la primera instancia”.

                                  La Defensoría del Pueblo fue su abogado
 

Gutiérrez añadió que “podríamos estar hablando de varios meses más, hasta más de medio año si es que se llegara a apelar. Nosotros esperamos que no se apele y que más bien que se respete la Constitución”.

Destacó en declaraciones a medios de comunicación de Lima: “Respeto a la dignidad en el último momento de la vida, proscripción de tratos crueles e inhumanos, así como el respeto de la autonomía de la persona para decidir en el último capítulo por su vida”.

El Defensor se mostró satisfecha al conocer la noticia difundida por el Poder Judicial en la mañana de hoy jueves 25.2.2021 y declaró que “se ha reconocido la autonomía de la persona para decidir”.

                                   Defiende su derecho a morir con dignidad
 

Recordó que “la Defensoría no solo se pronunció, sino que ha sido, para decirlo así, los abogados de Ana Estrada en este proceso de amparo. Consideramos que es una buena noticia, porque lo que se está haciendo es reconocer que la persona tiene autonomía, es decir libertad para decidir sobre todo en los últimos momentos de su vida cuando está en marco de una enfermedad grave”.

También puedes leer: La dama que busca morir con dignidad publicada en este blog el lunes 25 de noviembre de 2019.

(Imágenes de La República, Captura informe de Cuarto Poder)

www.podestaprensa.com

sábado, 3 de octubre de 2020

No quiero bono… quiero lo que me deben

Reclamo por una deuda

que no es honrada

 

Nota del editor – El autor de este reclamo trabajó durante nueve años primero como jefe de prensa de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) del Poder Judicial (PJ) y luego en Prensa e Imagen de la Corte Suprema. Fue autor del proyecto para la fundación del Museo de la Justicia, por lo cual recibió felicitaciones de sus superiores. Luego de varios años, y cuando ya él se hubo retirado de la institución el Museo de la Justicia fue cerrado a causa de la inconducta de un funcionario encargado de su debido mantenimiento. Tanto en la OCMA como en Prensa e Imagen, en su calidad de Consultor de imagen y Prensa, creó y editó boletines informativos y revistas en apoyo a la imagen institucional. Se retiró en 2010 y cuando no fue atendida su solicitud de pago de beneficios sociales y otros, entabló una demanda al Poder Judicial en reclamo de sus derechos laborales. Cinco años después la Segunda Sala de Derecho Constitucional de la Corte Suprema resolvió a favor del extrabajador demandante la casación planteada por el procurador del Poder Judicial.

 

Por Luis Eduardo Podestá

 

He resistido como peruano a la tentación de la queja y el reclamo. Pero al pasar más de un año sin que el honorable Poder Judicial (PJ), a través del también honorable Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), honre la deuda que tiene con este modesto ciudadano y otros miles, he decidido poner el grito en el cielo… a ver si me escuchan.


              El autor ofrece conferencia en Seminario para Periodistas

No soy el único. Hay por lo menos un par de miles extrabajadores del PJ que le ganaron limpiamente en juicios llevados por las divisiones inferiores de ese Poder y hasta en casación ante la Sala Constitucional de la Suprema Corte, su derecho a que les paguen beneficios sociales, vacaciones truncas y otros saldos que contemplan las leyes de este martirizado Perú donde vivimos.

Que yo sepa, es el PJ, a cuyo servicio estuve nueve años de mi vida, la única institución que no honra sus deudas con los extrabajadores y la única también que fracciona la deuda como les viene en gana a sus altos funcionarios.

Y para recordarlo mejor, hubo veces en que el honorable PJ pagó su deuda como sus funcionarios querían, amortizándola en modestísimas cuotas de mil o poco más de soles mensuales y solo en contadas ocasiones, que uno bendijo por extraordinarias, superó esa cantidad, tan raras que no alcanzan a contarse con los dedos de una mano.


                                No honra la ley con sus extrabajadores

Es decir, la deuda con los extrabajadores comunes y corrientes, gente de a pie, les dicen los opinólogos, les es amortizada en cómodas cuotas judiciales, lo que significaría, llegado el caso -si llega- que las víctimas de esta medida, deben vivir -deben vivir- hasta el 2032 para ver la deuda pagada… si es posible verla desde el fondo de una tumba.

Que yo sepa, empresas e instituciones privadas que se respetan, pagan en una sola armada que la llaman, los beneficios que les ganan sus trabajadores despedidos, jubilados o renunciantes. En una sola armada, es decir, el extrabajador recibe su plata junta, contante y sonante, se olvida de la deuda y lo olvidan a él.

Sin embargo, hay que señalarlo porque es de justicia, altos magistrados que lograron primero su destitución porque a Fujimori no le gustaban y luego de años reclamaron sus derechos y fueron reincorporados, recibieron calentitos más de dos millones de soles, como quien dice, de un solo pepinazo, del mismo PJ que nos adeuda beneficios sociales, vacaciones truncas y otras pequeñeces a por lo menos un par de miles de extrabajadores.


                         Monumental sede del Palacio Nacional de la Justicia

Alguna vez que amenaza borrarse de mi memoria, un alto funcionario del PJ ante quien tuve el atrevimiento de solicitar información sobre la forma en que sería honrada la deuda que me tiene, me dijo sin sonrisa y sin mueca de burla: “Debe tener en cuenta, señor Podestá, que hay algunos extrabajadores que han dejado en herencia su deuda y la están cobrando sus descendientes”.

Yo quiero disfrutar de lo que me adeuda el PJ, señor gerente. Si algo queda, eso será la herencia para mis descendientes. Y recordarle que según la ley, el empleador debe pagar en el término de 48 horas, los beneficios sociales que correspondan a su extrabajador.

Por lo demás, es el mismo PJ que demora hasta las calendas griegas el pago a sus extrabajadores, el que obliga y sentencia a empleadores el pago de esos beneficios, cuando se trata de los demás y les aplica le ley, incluyendo intereses.


                        Se exige cumplir la ley a los demás

Adicionalmente, el referido funcionario tuvo la amabilidad de explicarme, el PJ hace un presupuesto de la deuda que tiene con sus extrabajadores, lo presenta ante el MEF, la ministra María Antonieta Alva lo ve y decide si da vuelta a la página o le presta atención.

Y lo que reclamamos, por ser de justicia, es que el PJ presente el referido presupuesto oportuna y debidamente sustentado y que la ministra no lo trate como algo que puede esperar hasta pasado mañana, sino como algo impostergable, porque tiene ese carácter para miles de extrabajadores que merecen otro trato y no la indiferencia del Estado para el que trabajaron.

Es necesario mencionar, que el autor de este reclamo no ha recibido ningún bono universal ni selectivo distribuido generosamente por el gobierno a determinados sectores de la población.

En consecuencia, señores PJ y MEF: Paguen esa deuda total y luego olvídense.

 

(Imágenes de archivo del autor)

www.podestaprensa.com

jueves, 2 de mayo de 2019

¿Dónde estás, dónde estás, Donayre?

No fue a la sesión del
Congreso que lo desaforó
y se ha hecho humo

Ordenan su captura a nivel nacional

El siguiente despacho de La Ley, órgano informativo del Poder Judicial, alimenta las dudas sobre el paradero del exgeneral y congresista desaforado Edwin Donayre, sentenciado a cinco años y seis meses de prisión por robo de gasolina cuando era jefe de la Región Militar de Arequipa.

Mientras el Congreso lo blindaba, él se despedía
“Luego de que el Pleno del Congreso aprobara el desafuero del legislador Edwin Donayre, la Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte de Lima ordenó su inmediata detención a fin de que cumpla la condena de cinco años de prisión por el delito de peculado en el caso "Gasolinazo". Aquí los detalles.

“La Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Lima notificó a la Policía Judicial para que se proceda a la inmediata ubicación y captura a nivel nacional del desaforado congresista Edwin Donayre, quien fue condenado por 5 años de prisión por el caso 'Gasolinazo'.

Legislador con chalina se hizo humo
“La decisión se tomó luego de que el Pleno del Congreso aprobara levantar su inmunidad parlamentaria en la mañana de este jueves 2 de mayo de 2019.

“El exgeneral del Ejército, que ingresó como congresista con el partido Alianza para el Progreso, no asistió a la sesión de hoy en el Parlamento para ejercer su derecho de defensa y solo estuvo presente su abogado, Julio Salomé.

“Hasta el momento, se desconoce la ubicación del legislador, no contesta llamadas telefónicas ni ha sido visto en la sede congresal. (La Ley).

(Imágenes de La República y Perú21)

viernes, 29 de marzo de 2019

Pobrecito juez, también está chiguán

¡Tiene un sueldo de 27 mil
soles que no se incrementa
como el costo de vida!

Millones de peruanos con 930 soles
y los pensionistas con 415 soles

El doctor Vicente Walde, magistrado supremo Jefe de la oficina de Control de la Magistratura (OCMA) del Poder Judicial (PJ) ha hecho conocer su reclamo porque no es justo -él es juez, recuérdelo- que desde hace diez años no le aumentan el sueldo de 27 mil soles de que disfruta y del cual se queja.

Puso su carrazo en la vereda
No es el primero. Mechita Aráoz, vicepresidenta y congresista también, hizo un reclamo similar ante los peruanos, porque estaba chiguán con su sueldo de 15 mil soles, más muertos y heridos, como dice el vulgo, que hacen un total anual de 234 mil soles.

Mechita seguía la corriente de la congresista Leyla Chihuán, pionera en estas lides, quien se quejó de que su sueldo no le alcanzaba por lo que siempre andaba misia.

Jubilados con sinceros 415 soles

Y mi colega Octavio Huachani saltó de su asiento por tercera vez, cuando escuchó al magistrado Walde quejarse de su pobre sueldo de 27 mil lucas.

Recordó que “los jubilados de la 19990 llevamos más de 19 años con la misera pensión de 415 soles mensuales”.

Se van cuando se aburren de trabajar
Otros millones de trabajadores del Perú, prosiguió Huachani, obligados a ocho horas de labor -que no dejan su trabajo sin quórum- tienen un salario de 930 soles.

Además, como confesó alguna vez Víctor Andrés García Belaunde, el Vitocho del Congreso, el congresista tiene aparte de su sueldo, una suma igual llamada “gastos de instalación” para “adecuar la oficina de representación, compra de equipos, entre otros”.

Vitocho se sinceró: "Estamos hablando de doce sueldos más gratificaciones, catorce sueldos por año (...) 234 mil soles el primer año, los otros años vas a recibir 210 mil soles aproximadamente".

"No se puede hablar solo del sueldo del parlamentario, no, yo creo que hay que hablar de lo que gasta el despacho del parlamentario", dijo en conversación con Canal N.

Cada curul nos cuesta 19 millones

Añadió que “el despacho de un congresista gasta en servicios un monto superior a los 100 mil soles mensuales, dinero que no sale del salario de un parlamentario, sino del presupuesto anual del Congreso de la República”.

Cada asiento nos cuesta 19 millones en cinco años
También sacó cuentas y afirmó que “para hallar el valor real de una curul se tiene que dividir el presupuesto del Congreso de la República (S/ 500 millones aproximadamente) entre 130 escaños lo que nos da como resultado 3'846 mil soles. Pero multiplicado por los cinco años tendríamos S/. 19'230 769” que nos cuesta cada asiento que calienta un congresista durante cinco años.

Ahora bien, el doctor Walde se curó a las 24 horas de su declaración y se rectificó pero su reclamo ya estaba lanzado a los cuatro vientos. 

Usted debe recordar a Walde. Es el mismo magistrado que estacionó su carrazo en la vereda del palacio del Poder Judicial y cuando los policías le llamaron la atención les gritó que esas veredas eran propiedad del PJ. Abuso del poderoso llaman a esta figura.

El segundo tomo de un libro

Y al escuchar a la Mechita Aráoz quien recordó que los congresistas deben tener sueldos “sincerados” para no ser pasto de los lobbies, y las palabras del doctor Walde, cuyo significado parecía decir si no quieren corrupción páguenme bien, me vino a la memoria un cuento que el doctor Javier Villa Stein, se regocijaba en relatar.

El cuento del segundo tomo de un interesante libro
El expresidente de la Corte Suprema contaba que un cierto magistrado supremos de la antigüedad, recibió como “obsequio” de una encopetada dama que quería ganar un juicio, un libro entre cuyas páginas había disimulado billetes por un monto de 5 000 soles.

Como la dama comprobaba que el juicio no marchaba fue en reclamo al magistrado, pero utilizando muy finas maneras:

“Doctor, espero que haya leído el libro que le obsequié hace no sé cuántos meses…

“Por supuesto, señora. Lo leí y me gustó mucho, pero aún estoy a la espera del segundo tomo, que creo será mucho más interesante.

¡Plop! Exijo una explicación, exclamaría Condorito, santo de la devoción de alguna congresista. 

(Luis Eduardo Podestá).

(Imágenes Congreso de la República, La República, AmércaTV)

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Devengados de ¡un millón de lucas!

Favorecerían a magistrados
supremos descubiertos
en audios de la corrupción

Extrabajadores que ganaron
juicios al PJ reciben miserias

Varios magistrados supremo recibirían un aguinaldo extraordinario por más de  ¡un millón de soles! por concepto de devengados, luego de ganarle al Poder Judicial, y solo esperan que el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evavúe el presupuesto respectivo.

El hambre de los leones interiores
Según el diario Perú21, “en noviembre de 2017, un juzgado constitucional falló a favor de la Asociación Nacional de Magistrados del Perú y en contra del Poder Judicial (PJ)”.

Lo que viene es alucinante: “La sentencia dispuso que se cumpla con homologar los sueldos de los vocales supremos con los sueldos de los congresistas, según lo establecía la Ley Orgánica del Poder Judicial dictada en 2013”.

Ed decir, un total de más de 18 millones de soles para unos cuantos, incluidos algunos vinculados a los audios de los Cuellos Blancos del Puerto.

Duberlí tuvo que renunciar
Perú21 se enfurece y comenta que “el Estado no tiene dinero, pero jueces como César Hinostroza, Duberlí Rodríguez y Ángel Romero, involucrados en los audios de la vergüenza, pretenden cobrar millones por devengados”.

“Es decir, por beneficios salariales que no les correspondía hasta que una ley, impulsada por ellos mismos, acomodó sus salarios al nivel de un congresista”, prosiguió. 

Felizmente, el presidente interino en funciones del PJ, Víctor Prado Saldarriaga, quien también figura en esa lista de beneficiados, “afirmó que él no ha cobrado ni un sol y que su gestión no pagará millonarias sumas”. 

Pagos de a poquitos

“No se dispondrá pagar ningún reintegro por homologación, pues no hay, ni habrá presupuesto para ello”, expresó Prado, pero no garantizó que su sucesor no vaya a hacer el intento, señaló el diario.

Premios mayores para los grandes
El matutino recordó que “en enero de este año, Duberlí Rodríguez, entonces presidente del Poder Judicial, conoció oficialmente del requerimiento de pago en favor de 13 jueces supremos. El monto asciende a S/. 18 millones y entre los beneficiados está el propio Duberlí”.

La información destaca que “el suspendido Hinostroza dijo que ese dinero nunca lo va a cobrar porque el Poder Judicial no tiene presupuesto y que en todo caso le pagarían de a poquitos”.

“Pagan mil soles, 500 soles hasta que te mueras. Yo no he percibido nada. No me interesa la plata. Tengo problemas más importantes que resolver”, sostuvo.

Luego de los audios de la vergüenza, la ciudadanía ya sabe cuáles eran sus “problemas más importantes”.
 
Prado dijo también que “no se dispondrá pagar ningún reintegro por homologación, pues no hay, ni habrá presupuesto para ello”, pero “no garantizó que su sucesor no vaya a hacer el intento”.

Los chicos al final de la cola

El PJ tiene también acreedores chicos -léase extrabajadores- que le ganaron juicios en reclamo de beneficios sociales “y otros”, como vacaciones truncas, gratificaciones y algunos etcéteras.

Pero esos chicos no son tratados, por supuesto, con el mismo pañuelo y sus pagos, en cómoda cuotas judiciales (para el PJ) demorarán en algunos casos hasta el 2032, esto es, cuando el reclamante esté convertido en cenizas.

Enfrentados a la dureza del mármol
Para colmo, como ocurrió el último semestre, el PJ se ajusta al presupuesto que le apruebe el MEF y deja de pagar, así, deja de pagar, los meses que juzga conveniente sin lugar a reclamo.

Claro que al concluir los seis meses de sequía, el extrabajador recibe un equivalente a unas seis o siete cuotas juntas, del nivel que Hinostroza ha descrito con conocimiento de causa.

Otro fue el caso, otra vez por supuesto, de un vocal supremo a quien le pagaron, según los corrillos del palacio de justicia, sus beneficios sociales y devengados calentitos, billetes sobre billetes, ascendentes a más de un millón de soles.

Otorongo no come otorongo, sino todo lo contrario, lo alimenta, dicen. (Luis Eduardo Podestá)

(Imágenes  e Infografía de Perú21, La República e InfoJudicial)

viernes, 19 de mayo de 2017

PJ obliga a minera a pagar 760 millones

Minera Cerro Verde quería evadir
el pago de esa suma por concepto
de regalías a favor de Arequipa

Vanos fueron los intentos de la minera Cerro Verde para esquivar el pago por regalías por 760 millones de soles (otras fuentes señalan que son 800) ordenado por la jueza de primera instancia Karina Apaza, cuya sentencia fue confirmada por una sala de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, informaron medios de comunicación de esta ciudad.

En cuanto a la suma se exhiben diferencias, pues mientras el diario La República, edición del sur, señala que no supera los 760 millones, el diario El Pueblo fija la cantidad en más de 800 millones.

Duro golpe al bolsillo de Cerro Verde
El Pueblo difundió una síntesis histórica del litigio y calificó de “dura caída” la que golpeó a la Sociedad Minera Cerro Verde ante la justicia cuando “la Sala Civil de Apelaciones de Arequipa confirmó la resolución en primera instancia que la obligará al pago de más de 800 millones de soles en provecho de Arequipa”.

Refiere seguidamente que “la historia se inicia cuando la empresa minera llega a Arequipa para explotar cobre” y consigna los pasos de esta historia.

“La minera presenta su proyecto de lixiviación (método para obtener el mineral), para la cual debió instalar una planta.

“El 13 de enero de 1998, el Ejecutivo suscribió un contrato de estabilidad con Cerro Verde por 15 años, con el fin de que no se le cobre por este tiempo regalías mineras a la compañía por sus operaciones.
  
Quiso poner nueva planta en el mismo bolsillo
“Pero fue en el 2004 cuando la minera presenta una propuesta ante el Ministerio de Energía y Minas para construir una Planta Concentradora de Sulfuros Primarios para extraer más cobre. Esta planta inició operaciones el 2006.

“La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) consideró, en 2009, que la empresa minera debería pagar las regalías mineras por esta nueva planta, debido a que al no estar contemplada en el proyecto inicial no se puede considerar dentro del Contrato de Estabilidad Minera.

“La deuda por no pagar regalías del 2006 al 2008, más intereses asciende a los S/ 800 millones.

“Esta posición fue apelada por la minera que refiere que sí está contemplada, pero el Tribunal Fiscal le dio la razón a la Sunat.

“Fue entonces que la compañía extractiva acude al Poder Judicial para evitar el pago. Presenta dos procesos Contenciosos Administrativos en Lima, que tuvo que apelar porque fallaron en su contra y aparte una Acción de Amparo en Arequipa.

Explotación a tajo abierto
“Esta última culminó definitivamente ayer (jueves 18 de mayo).

“La Acción de Amparo la presentó la minera ante el Juzgado Constitucional de (distrito arequipeño) Mariano Melgar donde solicita a la magistrada Karina Apaza, una aclaración respecto si este asunto de las regalías debe verse en un Juzgado Contencioso Administrativo o en un Juzgado Civil.

“Argumentaron que debe ser visto en un despacho civil y también que el estado a través de sus instancias se abstenga de modificar el Contrato de Estabilidad suscrito. Con esto el objetivo era bajarse los fallos anteriores y retomar de nuevo.

“El 20 de setiembre de 2016, la jueza emite la sentencia declarando infundado el requerimiento, porque no existe norma específica que contemple que solamente los juzgados civiles tienen competencia para conocer contratos de estabilidad minera y que los juzgados constitucionales son los encargados de revisar las decisiones de entidades públicas por lo tanto la vía es correcta.

“El estudio jurídico que defiende a la empresa fue notificado al día siguiente de esta resolución. Hasta el 26 de setiembre de 2016 tenía (fecha) para apelar, pero no lo hizo.

“Al notar que se acabó el plazo presenta un escrito pidiendo la nulidad de la notificación de la sentencia, sosteniendo que no fue realizada correctamente.

Jueza Karina Apaza del Carpio: sentencia respetada
“Sobre esto último fue que el 24 de octubre, la jueza Apaza declara infundado el recurso, porque sí fue bien notificado al domicilio procesal siendo recibido y firmado por las partes. 

"Cerro Verde apela este fallo y sube a la Tercera Sala Civil de Apelaciones, que ayer emitió su pronunciamiento.

La Sala de Apelaciones, integrada por los magistrados Max Rivera Dueñas, Nimer Marroquín Mogrovejo y Rita Valencia Dongo, resolvió confirmar la resolución de primera instancia.

“Falta que en Lima se resuelvan las demandas al respecto. Mientras, el Estado seguirá esperando el pago de los S/ 800 millones”, concluye con un comentario el diario.

Por su parte, la periodista Claudia Beltrán, de La República, escribió que “los intentos de la minera Cerro Verde por traerse abajo las sentencias que le ordenan pagar S/ 760 millones por regalías mineras a favor de Arequipa pierden fuerza. Ayer otra resolución judicial le fue esquiva”.

Luego de hacer una historia del proceso, incluye una declaración del presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Eloy Zamalloa, quien “sostuvo que en este caso no hay nada más que hacer”.

Así, pues, “la decisión original de Karina Apaza quedó consentida”.

(Imágenes de El Pueblo, La República, El Búho, Poder Judicial y archivo)