Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2021

Operan aneurisma gigante a niña de 12 años

Hazaña médica tuvo lugar en el
Instituto de Salud del Niño en Breña
en operación que duró 30 horas

 

La pesadilla comenzó hace tres
años con leves dolores de cabeza

 

Nota del editor – La siguiente información es un despacho de la agencia peruana de noticias Andina fechada a las ocho de la mañana de hoy viernes  (16-4-2021).


Médicos del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña realizaron una operación quirúrgica de más de 30 horas de duración para extirpar un aneurisma venoso gigante y salvarle la vida a Diana, una adolescente de 12 años procedente del distrito de Los Olivos.


Familiares y cirujano celebran el éxito


Según Carmen, madre de Diana, la pesadilla empezó el 2018 con leves y esporádicos dolores de cabeza. El mal fue avanzando hasta convertirse en una malformación arteriovenosa cerebral de grado 4.

La menor llegó al INSN-Breña a inicios del 2020 en busca de ayuda médica. Allí le confirmaron lo avanzado y complicado del aneurisma.

Un equipo multidisciplinario inició su tratamiento con embolizaciones para bloquear el flujo de sangre y sellar el aneurisma.

Durante estos días la noticia de la pandemia del covid -19 paralizó el país, pero los galenos continuaron con el tratamiento y estudio de la malformación.

El aneurisma bloquea la circulación
 

Se le aplicaron cinco embolizaciones pero el mal no cedía, persistía en salir en otras partes del cerebro, lo que hizo que los médicos realizaran una intervención de urgencia.

Intervenida a tiempo

“La menor corría el riesgo de quedar sin funciones”, refiere el neurocirujano Hernán Cañari, quien comandó la cirugía.

Luego de planificar una estrategia para el abordaje, ingresaron a sala de operaciones a las 11:00 horas y terminaron al día siguiente a las 18:00.

Tras más de 30 horas de operación quirúrgica continua lograron extirpar con éxito la malformación.

El manejo de este tipo de patologías es complejo porque se corre el riesgo de romperse. Sin embargo, la experticia de los neurocirujanos fue necesaria para lograr el objetivo y salvar la vida de la niña, destacaron voceros del hospital.

Una intervención que demoró 30 horas
 

La evolución de la paciente ha sido favorable luego de estar cuatro días al cuidado de especialistas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

La menor retornó a la sala de neurocirugía para continuar su recuperación y hoy ya se encuentra en casa.

“Cuando se unen la fe y la sapiencia, todo es posible” parece ser el mensaje que deja su caso.

Dianita, como la conoce el personal del nosocomio, continúa siendo monitoreada por los médicos y ha retomado sus clases virtuales.

Se está poniendo al día en sus estudios porque aspira a estudiar diseño de interiores.

Las lesiones vasculares se han incrementado en la población infantil en el Perú, advirtieron lo expertos del INSN de Breña.

Estas representan el 10 % de los ingresos por emergencia o consulta externa y tienen un riesgo de ruptura del 1 % al 4 % al año. (Andina).


(Imágenes de Andina y CirugíaNeurológica.org)

www.podestaprensa.com

viernes, 19 de marzo de 2021

Por qué vacunan en el hombro contra Covid-19

Los científicos recuerdan que
otras vacunas se aplican
oralmente o en la barriga

 

Músculo deltoides es desde
hace años el privilegiado

 

Cuando uno recibe una vacuna contra el covid-19, los médicos han privilegiado el hombro porque buscan “despertar las células T y las células B, que son las que atacan el virus” y se encuentran en los músculos, informa un despacho de la agencia del Reino Unido BBC Mundo.


                              El hombro contiene el músculo privilegiado


“Estas células son como soldados que están en su fuerte, esperando la llamada, y el fuerte en el que se encuentran son principalmente los músculos", explica la agencia, que recoge declaraciones del doctor René Nájera, epidemiólogo y editor del sitio de educación para las vacunas History of Vaccines, del Colegio de Médicos de Filadelfia.

La agencia se preguntó “¿por qué (las vacunas anti covid-19) no van a la vena, como algunos antibióticos con los que se busca un efecto rápido, o en los glúteos, como gran parte de las inyecciones?”.

El doctor Nájera indicó que si la vacuna se inyectara “directo a la sangre, como algunos sueros, no la haría efectiva, debido a que allí no se encuentra la cantidad de células (T y B) que hay en los músculos y el líquido de la sangre podría diluir rápido algunos componentes de la vacuna”.

Recordó que “no todas las vacunas se inyectan en esa área del brazo: la de la polio, por ejemplo, se administra generalmente por la boca mientras en algunos lugares la vacuna de la rabia se pone en la barriga”.

                             Células B (anaranjadas) atacan al virus (en azul) 
 

Informó, asimismo, que “en países como Estados Unidos también han comenzado a probar la vacunación contra la influenza por vía nasal, y otros, como Cuba, han prometido una de igual tipo contra el coronavirus, lo que es un alivio para muchos temerosos de las agujas”.

El privilegiado deltoides

Pero para varias de las vacunas contra el covid-19 “la recomendación es administrarla por ‘vía intramuscular y para ello, a través de los años, el deltoides se ha convertido en el lugar privilegiado”.

Según una descripción científica el deltoides es “un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas: la clavícula, el acromio y la apófisis espinosa de la escápula”.

La misma descripción ofrecida en Wikipedia declara que “se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromio y 2 al tercio externo de la clavícula”.

                              Deltoides, el privilegio de tener células T y B
 

Lo cierto y profano es que en el deltoides, nuestro músculo del hombro radican las células T y células B, que se activan con la vacuna y atacan al virus.

Buscando la acción de los anticuerpos

Nájera resaltó, además que “con vacunas como las del covid-19 se busca la presencia abundante de tejido, o músculos, que permitan la activación posterior de los anticuerpos contra la enfermedad”.

"En el músculo hay mucha vascularización, mucha sangre, y eso hace que haya mayor presencia de células inmunes", precisó.

"Esas células son las que pueden recoger la vacuna, ya sea el ARN mensajero en el caso de las vacunas de Moderna o Pfizer o el ADN por medio del adonovirus, en el caso de la de Johnson and Johnson y llevarlas a la célula donde se requieren", explicó.

Añadió que “algo similar ocurre con las vacunas china Sinovac y la rusa Sputnik V, que se administran en varios países de América Latina”.

                             Anticuerpos atacan al virus desde varios frentes 
 

BBC Mundo describe luego que “un estudio publicado en la revista de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. indica que la administración de las dosis en el área del deltoides ‘optimiza la inmunogenicidad (la activación de la respuesta inmune) de la vacuna´ y ‘minimiza las reacciones adversas en el lugar de la inyección’".

La vacuna en las piernas

La revista señala también que “inyectar la vacuna en otras áreas (del cuerpo) sin llegar al músculo hace que la presencia de los anticuerpos en la sangre sea significativamente más baja y lleva a ‘una disminución más rápida de la respuesta de anticuerpos’".

Interrogado acerca de si es posible utilizar otras zonas del cuerpo, como los glúteos o los muslos, el doctor Nájera respondió que “también podrían ser efectivas, dado que son zonas ricas en músculos”.

"A los niños, por ejemplo, las vacunas intramusculares se le suelen poner en las piernas, porque es donde generalmente tienen más tejido", indicó.

Pero precisó que "en los adultos, los glúteos también podrían ser una opción, pero no resulta conveniente porque en ocasiones presentan tejido de grasa, lo cual hace que la vacuna sea menos efectiva".

                                  Todas las vacunas sirven
 

La BBC destacó que “el estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina coincide en que, aunque tradicionalmente se pensaba que los glúteos eran un sitio apropiado para la vacunación, las capas de grasa presentes allí en algunas personas no contienen las células apropiadas que son necesarias para iniciar la respuesta inmune”.

"El antígeno también puede tardar más en llegar a la circulación después de haber sido depositado en la grasa, lo que lleva a un retraso en el procesamiento de la respuesta inmunitaria", publicó la revista.

(Imágenes de GettyImages y Science Photo Library difundidas por BBC Mundo)

www.podestaprensa.com

miércoles, 10 de marzo de 2021

El sábado me vacunan con la Pfizer

Me aplicarán la Pfizer, pero si
hubiera sido la china, igual la
habría recibido con agrado

 

Vacunaron a monja
de 93 años con la Pfizer

 

Sí, efectivamente. El próximo sábado 13 de marzo, me aplicarán la tan esperada vacuna anticovid. Y ya tengo preparado el hombro -no diré por de pronto cuál de los dos-, en que me harán la inoculación contra el covid-19.

 

                                   Vacunan a monjas del programa Padomi 

El padrón de EsSalud, donde aparecen mi nombre y DNI, me anunció también el lugar de vacunación y la hora en que debo concurrir para sellar con broche anticovid, uno de los capítulos más importantes en la vida, considero, de primero, todo peruano y segundo, de todo ser humano en un mundo estrangulado por la pandemia que nos ha cambiado la vida.

Si me hubieran programado para recibir la vacuna china, también habría concurrido al llamado, porque su eficacia es del 79.34 por ciento contra el covid-19 y produce, además, anticuerpos contra el virus a un nivel de 99.52 por ciento, lo cual es bueno para la salud.

Pero bueno, EsSalud dispuso que los militantes de la “cuarta edad”, de la cual soy miembro, deben vacunarse con la Pfizer, cuya tasa de efectividad del 94.5 por ciento, según información de la Fundación FM de España, donde se aplica ese compuesto.

“Entre los mayores de 55 años, la vacuna tuvo una eficacia del 93,8%”, añade la misma información.

Vacunan a monja de 93 años

Por otra parte, en un informe de la agencia de noticias Andina difundido hoy, leo declaraciones del ministro de Salud, Oscar Ugarte, quien señala que “todas las vacunas contra el covid-19 que se aplican en el Perú son buenas en calidad y con una efectividad comprobada”.

                                   Ministro: Confianza en las vacunas
 

“Tenemos que enviar un mensaje de confianza. En el caso de Sinopharm, da una protección del 79.36 %. No hay que cuestionar la vacuna”, dijo el ministro a la agencia.

Afirmó luego que la información difundida por un medio de comunicación sobre la efectividad de la vacuna de Sinopharm está basada en análisis preliminares realizados durante los ensayos clínicos desarrollados por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

“Lo que ha hecho (el medio de comunicación) es tomar un dato aislado y sacar una conclusión equivocada. Los médicos que conducen el ensayo ya lo han explicado. Incluso estos análisis preliminares muestran que la vacuna tiene eficacia”, dijo a Andina.

                                   Primero los de la tercera edad 


La agencia añadió que Ugarte “participó esta mañana en el inicio de la vacunación contra la covid-19 a adultos mayores en el convento de las Hermanas Canonesas de la Cruz, donde estuvo acompañado por la presidenta de EsSalud, Fiorela Molinelli”.

La primera en vacunarse con un primer lote de la vacuna de Pfizer fue la madre María Angélica Estrada de 93 años de edad, quien está inscrita en el padrón del Padomi de EsSalud, que incluye a adultos mayores que no pueden movilizarse y son atendidos en su lugar de residencia.

Creo que hay que invocar a todos que no tengan resistencias contra las vacunas que aplica el Perú a sus ciudadanos, porque en ningún caso le pondrán “agua destilada” como mintió hace poco, irresponsablemente, un candidato del fujimorismo.

Luis Eduardo Podestá

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com

miércoles, 3 de marzo de 2021

Ana podrá morir con dignidad

El Estado no apelará a la
resolución judicial que
autorizó la eutanasia

 

Llega al final una batalla que libró
desde su blog y medios de prensa

 

Ana Estrada, la sicóloga de 44 años, que pedía se le aplique la eutanasia para poder morir con dignidad, martirizada por un mal que la tenía postrada desde los 12 años de edad, consiguió que el Estado peruano le permita ahora sí, cumplir con su deseo.


                                  No hubo apelación y Ana se siente libre


La procuraduría General del Estado anunció anoche que ninguna de las instituciones competentes en el caso de Ana Estrada, apelará de la resolución del Poder Judicial que favoreció una acción de amparo presentada por la Defensoría del Pueblo a favor de la enferma.

Tanto el Ministerio de Justicia, como el Ministerio de Salud y EsSalud, indicaron que sus procuradores no apelarán al fallo del Poder Judicial que permitirá a Ana acceder a la eutanasia.

Alfredo Barreto, gerente de la Procuraduría General, informó anoche a medios de comunicación que la entidad no apelará ante el fallo judicial, algo que previamente anunció el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Para dar curso a la petición de Ana, EsSalud pidió al Ministerio de Salud “establecer el protocolo para cumplir los alcances de la sentencia del Décimo Primer Juzgado Constitucional, de la Corte Superior de Justicia de Lima, respecto al caso de Ana Estrada”.

                                  Venció en su lucha por el derecho a elegir 
 

“Soy libre… luché por el derecho a elegir”

Por su parte, Ana difundió anoche un mensaje por internet en que exclama: “Soy libre. Mi lucha siempre fue la defensa por derecho a elegir. Hoy lo he conseguido gracias a las personas que difundieron mi voz: aquellas que se tomaron el tiempo para leerme y comprender desde enero de 2019”.

Añadió por el mismo medio: “Soy libre. He luchado por recuperar mi tiempo y decisiones sobre mi vida y mi cuerpo. Hoy me han concedido el derecho a elegir cuándo morir. Los que no entienden esto, jamás lo entenderán y no querrán entender”.

A sus 42 años, Ana padece una avanzada polimiositis, enfermedad degenerativa y autoinmune que ha paralizado casi todos sus músculos.

                                  Enferma desde los 12 años

El primer síntoma de la polimiositis que padece le sobrevino a los 12 años, cuando empezaron sus dificultades para estirar el brazo izquierdo. Recién dos años después le diagnosticaron el mal.

Una guerrera que da lección de vida

En su blog, Ana contó que “lo que vino luego ha sido un proceso sistemático de debilitamiento que la obligó a desplazarse en silla de ruedas, lo que no le impidió llevar una vida normal: estudiar Sicología en la PUCP, atender a sus pacientes en su propio departamento y dictar talleres sobre sexualidad en mujeres con discapacidad”.

Reflexionó enseguida: “¿Por qué querer morir si soy capaz de encarnar la fiera tibieza del amor hasta llegar a explotar de felicidad? ¿Tan egoísta soy que no pienso en los que me aman? ¿Estoy deprimida y solo necesitaría antidepresivos para pensar “positivo”? ¿A dónde se fue la fuerza de la “guerrera”, “luchadora”, “ejemplo-y-lección-de-vida”?

La Defensoría del Pueblo asumió su defense y, aunque el caso no tenía precedentes, el Defensor, Walter Gutiérrez, dijo que asumiría la defensa de Ana, “para que se respete y garantice la voluntad libre e informada de una persona de decidir el cese de su vida, ante una condición que afecta de manera irreversible su dignidad".

                                   Libre para elegir el momento
 

Hace ocho días, el 25 de febrero, el Poder Judicial falló a favor de Ana y el doctor Walter Gutiérrez se mostró cauto cuando expresó que si bien “la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido todos los argumentos expuestos por la Defensoría del Pueblo (…) esto recién está en la primera instancia”.

Las apelaciones que se esperaba no se dieron. Ahora Ana Estrada puede escoger el momento en que abandonará este mundo y ha dejado un precedente que en el futuro puede constituir jurisprudencia para casos similares.

 

También puedes leer:

La dama que busca morir con dignidad - lunes 25 de noviembre de 2019.

La Justicia autoriza la eutanasia para Ana – jueves 25 de febrero de 2021.

(Imágenes de La República, Somos, Cuarto Poder)

www.podestaprensa.com

jueves, 25 de febrero de 2021

La Justicia autoriza la eutanasia para Ana

 Defensor del Pueblo espera
que no se apele y Ana Estrada
pueda morir con dignidad


Poder Judicial ordenó al Ministerio
de Salud respetar la decisión de Ana

 

La sicóloga que quiere morir con dignidad ganó hoy la primera batalla en el Poder Judicial que ordenó al Ministerio de Salud y a EsSalud, “respetar la decisión de Ana Estrada Ugarte de poner fin a su vida a través de la eutanasia”.  

 

                                  Ana Estrada ganó su primera batalla

Sin embargo, el Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez, se mostró cauto y señaló que si bien “la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido todos los argumentos expuestos por la Defensoría del Pueblo (…) esto recién está en la primera instancia”.

“No nos adelantemos, porque tienen que ser notificadas las partes. Lo que puede pasar es que el Ministerio de Salud, EsSalud, el Ministerio de Justicia apelen esta resolución, porque esto recién está en el Juzgado de la primera instancia”.

                                  La Defensoría del Pueblo fue su abogado
 

Gutiérrez añadió que “podríamos estar hablando de varios meses más, hasta más de medio año si es que se llegara a apelar. Nosotros esperamos que no se apele y que más bien que se respete la Constitución”.

Destacó en declaraciones a medios de comunicación de Lima: “Respeto a la dignidad en el último momento de la vida, proscripción de tratos crueles e inhumanos, así como el respeto de la autonomía de la persona para decidir en el último capítulo por su vida”.

El Defensor se mostró satisfecha al conocer la noticia difundida por el Poder Judicial en la mañana de hoy jueves 25.2.2021 y declaró que “se ha reconocido la autonomía de la persona para decidir”.

                                   Defiende su derecho a morir con dignidad
 

Recordó que “la Defensoría no solo se pronunció, sino que ha sido, para decirlo así, los abogados de Ana Estrada en este proceso de amparo. Consideramos que es una buena noticia, porque lo que se está haciendo es reconocer que la persona tiene autonomía, es decir libertad para decidir sobre todo en los últimos momentos de su vida cuando está en marco de una enfermedad grave”.

También puedes leer: La dama que busca morir con dignidad publicada en este blog el lunes 25 de noviembre de 2019.

(Imágenes de La República, Captura informe de Cuarto Poder)

www.podestaprensa.com

miércoles, 10 de febrero de 2021

Quieren volver a tener hijos

Damas “ligadas” buscan saber
si una nueva operación les
devolverá la fecundidad

 

La intervención puede costar hasta mil
dólares en clínicas y es gratuita con el SIS

 

Conmovedores mensajes de damas que sufrieron, voluntariamente o no, la recanalización de trompas y quedaron estériles, han sido dirigidos a ese blog -Podestá te cuenta o www.podestaprensa.com - para indagar sobre la forma en que pueden revertir su situación y volver a tener un hijo.

 

Devolver fertilidad solo demora una hora

 

“Buena noticia para las mujeres que un día se hicieron una ligadura de trompas de Falopio para no tener más hijos sin calcular que en su futuro podrían arrepentirse. Médicos del Hospital Honorio Delgado de Arequipa han devuelto a mujeres que se “ligaron” la esperanza y la posibilidad de volver a ser madres”.

Este fue el primer párrafo de una información publicada por el blog el 15 de noviembre de 2015 y constituía un “rebote” de una información difundida por el diario El Pueblo de Arequipa el mismo día, titulada “Mujeres con ligadura de trompas pueden tener hijos”.

La autora del informe fue Rocío Molina Z, quien entrevistó al ginecólogo del Hospital Honorio Delgado, Marco Jara Inofuente.

Pues bien, el doctor Jara es miembro de un Centro Especializado de Fertilidad y Ginecologia Cefergin que funciona en Arequipa y cuya dirección es: Urbanización Independencia Americana-D8, Umacollo 5154, Arequipa.

En la página web del Centro se lee una descripción de los fines de la agrupación profesional: “Acerca de nosotros - Somos un centro que se especializa en la atención de los problemas relacionados a la infertilidad. Contamos con un moderno laboratorio donde se realizan procedimientos de reproducción asistida de alta complejidad”.

                          Centro de Fertilidad queda en Umacollo, Arequipa
 

En consecuencia, creemos que las damas que alguna vez se sometieron a la intervención que les anuló la fecundidad, pueden recurrir al Centro de Fertilidad y Ginecología para hacer la consulta sobre el problema que las preocupa.

No es método de anticoncepción definitiva

El ginecólogo declaró a la periodista que si bien “la ligadura de trompas se realiza como un método de anticoncepción ‘definitiva’, en realidad es posible revertirlo para volver a tener hijos con un procedimiento quirúrgico sencillo que no demora más de una hora”.

Por otra parte, quienes buscaban información sobre el tema, estaban preocupadas también por el costo de la intervención, algo que la periodista Rocío se encargó de responder, como anticipándose a esa inquietud.

Rocío Molina indica en su información que “el costo de una operación de este tipo en una institución privada llega a ser de aproximadamente mil dólares, mientras en establecimientos del ministerio de Salud, como el Honorio Delgado, es cubierto por el Seguro Integral de Salud (SIS)”.

Quieren volver a tener un bebé

Los mensajes que siguen han sido editados por motivos de presentación periodística y gramatical, y se ha omitido en algunos casos la identidad de las remitentes, pero se ha conservado el sentido de la consulta.

Unknown dijo: Hola, soy de Ayacucho y quisiera saber cómo es el proceso de recanalización de trompas para una persona que ha sido tres veces cesareada.

Unknown dijo: Hola, buenas tardes. Soy de Lima y quisiera saber si es posible la recanalización de trompas. Soy una mujer de 37 años y he tenido tres cesáreas o sea tres hijos, pero quisiera tener otro hijo. Mi última cesárea fue hace 6 años. Por favor, respóndanme.

Milagros dijo: Hola, buenas noches. Quisiera saber si es posible la recanalización de trompas en mí. Tengo 27 años y tres hijos de dos partos naturales y el último por cesárea recién hace dos años. Quisiera saber si puedo volver a tener otro bebé. Quisiera una respuesta, por favor.

Patty M. C. dijo: Hola, soy de Lima y tengo 42 años. Quisiera saber si puedo tener una recanalización de trompas. Tengo tres cesáreas. Y me ligué a los 28 años.

Mónica E. O. dijo: Yo fui operada para no tener más hijos a los 17 años y hoy en día tengo 45 años y quiero tener un bebé. ¿Será posible?

Unknown dijo: Hola, tengo 42 años y quiero volver a tener bebé. ¿A dónde puedo comunicarme?

Unknown dijo: Hola, mi señora se hizo la ligadura de trompas hace 4 años, ¿qué posibilidad hay de que salga embarazada con una recanalización y cuento cuesta?

Unknown dijo: Buenos días, deseo saber el costo de la recanalización de trompas. Me ligué hace 2 años y deseo ser mamá.

Unknown dijo: Hola, buenas tardes. Tengo 27 años y soy cesáreada 3 veces. Mi última cesárea fue hace 3 años. ¿Qué posibilidades tengo para hacerme la recanalizacion de las trompas?

Paola dijo: Buenos días. Tengo 41 años. Quisiera saber cuál es el costo de la reconstrucción tubárica y dónde la puedo hacer acá en Perú. Deseo tener un bebé.

Anónimo dijo: Hola. Quisiera saber el costo de la cirugía en caso no tenga SIS.

Unknown dijo: Por favor, ¿con quién me puedo comunicar? Quiero hacerme una recanalización. Soy de Arequipa.

Unknown dijo: Buenas tardes, ¿qué precio tiene la recanalizacion tubaria?

Yusmely R. dijo: Hola, muy buenos días. Tengo 35 años me esterilicé hace 14 años y hoy quisiera saber el costo para la recanalización de trompas para volver a tener bebé. Espero pronta respuesta. Gracias.

Me operaron con engaños

Unknown dijo: Buenas noches. Después tantos intentos, recién encuentro una noticia alentadora, ojalá no sea tarde. A los 20 años me operaron con engaños y cuando me di cuenta había pasado años y era muy tarde. Ojalá pudieran ayudarme a cumplir mi más grande sueño que ser madre.

                                   "Ligadas" contra su voluntad en el Perú.

Unknown dijo: Hola tengo 32 años y dos necesarias. Quiero tener otro hijo y quiero hacerme la recanalización de trompas. ¿Qué precio tiene?

Ycnia dijo: Hola, tengo 32 años. Me esterilizaron hace cuatro años. ¿Puedo hacer la recanalización de trompas?

Unknown dijo: Hola. Deseo hacerme una recanalización urgente. He tenido tres cesáreas. ¿Cómo puedo hacer para hacerme una recanalización? Respóndame, por favor, Muchas gracias.

Unknown dijo: Buenas. Quisiera saber más o informes por favor si se puede hacer la reconstrucción de trompas porque deseo tener un bebé.

Unknown dijo: Pueden saber el número mediante la Página oficial del hospital en el área de Ginecología.

Unknown dijo: Hola, qué tal. Quisiera saber el costo por favor. Para mí sería un sueño tener un hijo ya que me ligaron sin mi consentimiento.

Unknown dijo: Hola, buenas noches. Estoy interesada en una desligadura de trompa. Por favor, requiero un número de contacto y más información.

Unknown dijo: Hola, Quiero saber cómo es el proceso y precio, por favor.

Unknown dijo: ¿La recanalización también la cubre el SIS o cuánto me cuesta? Respondan sí, gracias. Soy de Huacho. Quiero tener otro bebé. Tengo 27 años. Gracias.

(Imágenes de El Pueblo y laguarura.org)

www.podestaprensa.com


jueves, 4 de febrero de 2021

Cómo sobrellevar mejor la cuarentena

 Expertos en salud mental dan
consejos para reducir la sensación
de agobio por nuevo confinamiento

 

Uno de los pilares básicos
es la actividad física a solas

 

Nota del editor – La siguiente es una información de la agencia de peruana de noticias Andina, que entrevista al siquiatra Humberto Castillo, director del Instituto Nacional de Salud Mental, quien expone valiosos consejos para aliviar las tensiones provocadas por la cuarentena que vivimos.  


Por Andina

Enfrentar un nuevo confinamiento para frenar los contagios del covid-19 está generando una ola de malestares sicológicos y emocionales en la población que podrían disminuir significativamente si ponemos en práctica los tres pilares de las terapias en salud mental, que explicamos a continuación.

                              El peligroso encierro de la pandemia

 

En entrevista con la Agencia Andina, el siquiatra Humberto Castillo, director general del Instituto Nacional de Salud Mental, comentó que ahora más que nunca debemos darle un sentido a lo que estamos experimentando como humanidad, sin olvidar ofrecer un espacio privilegiado a nuestras emociones, a su gestión, para evitar vernos invadidos de pensamientos negativos que solo traerán mayor sufrimiento.

En ese contexto, dijo, se pueden desarrollar algunas estrategias de afrontamiento preventivo para cuidar nuestras emociones y nuestra manera de responder a todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y que muchas veces no podremos controlar.

“El primer pilar de la terapia en salud mental es la actividad física. Es central para mantener una buena salud mental y va desde mantenerse ocupado hasta la idea de realizar ejercicios de relajación, que muchos ya han aprendido durante la pandemia”.

 

No se requieren máquinas costosas

 Comentó que para hacer actividad física no se requiere de máquinas costosas o de un gran espacio; solo es necesario decidirse y elegir lo que más nos guste. 

“Uno puede hacer actividad física en todo lugar. Incluso parado o en tu cama. Lo que se requiere es hacer contracciones, relajaciones, estiramientos. Como hacía Bruce Lee, que estaba parado y estaba sudando a punta de contracciones y estiramientos. La línea física es clave y aporta un 30% en la reducción del sufrimiento mental”.

Sentir, pensar y hacerse cargo

El segundo pilar -anotó- son las reflexiones, es decir la terapia reflexiva, que es la base de la psicoterapia. Esto, añadió, tiene que ver con identificar lo que sentimos, reflexionar sobre lo que sentimos, conversar y buscar calmar acerca de lo que nos pasa.

“Mucha gente tiene un comportamiento terapéutico y empieza a mirarse hacia adentro y expresar lo que siente, tal cual. Del otro lado, se exige que la otra persona que acompaña este proceso se ponga en los zapatos del otro, debe imaginar lo que está viendo el otro”.

Lo importante aquí es el acompañamiento, sin juzgar ni buscar el alivio ajeno, porque dicha tarea es una responsabilidad personal.

“Lo antiterapéutico aquí es culpar a los otros, culpar a los demás de lo que me pasa, o negar las emociones, lo que estoy sintiendo. Tenemos que reconocer nuestras emociones y aceptar la emoción del otro. Reconocer nuestro miedo, nuestra tristeza, nuestra cólera y también reconocerlo en el otro y luego pensarlo críticamente”.


                          Hay que reconocer nuestros miedos y tristezas

 

Parar el doctor Castillo, es importante que la población entienda que “una emoción no es producto de la situación, sino de un proceso interno que, a algunos, les hace sentir de una manera y, a otros, de otra. Es necesario entender que lo que sufrimos no es por lo que vivimos sino por cómo lo interpretamos”.

Por lo general, sostuvo, cuando alguien llora o está triste, la otra persona se siente en la obligación de calmar su tristeza o su llanto y no tiene por qué hacerlo. "Eso es contraproducente. Solo debe acompañarlo en su dolor, en el proceso de encontrar la causa de su molestia o sufrimiento".

“Si uno está ante una persona que se siente muy triste puede acompañarlo con frases como ‘me doy cuenta de que estás triste’, ‘algo está pasando en ti’, ‘me doy cuenta de que estás sufriendo y puedo sentirlo con el alma’, ‘siento tu indignación’, ‘entiendo que eso enoja’. La idea es acompañarlo en la búsqueda de una salida, porque cada uno debe hacerse cargo de sus emociones, de lo que siente y cómo lo expresa, sobre todo cuando se trata de adultos”.

Cerebro en reparación

Finalmente, siquiatra refirió que el tercer pilar de la terapia en salud mental es la farmacología, pero no enfocado en los calmantes. "El soporte será sobre todo los antidepresivos, los reguladores del cerebro que logran calmar, replantear, reparar nuestras estructuras emocionales dañadas”.

El director del Instituto Nacional de Salud Mental pidió a la población entender que “la emoción también se produce por la máquina llamada cerebro, que demanda reparación. Es una máquina bioquímica que tiene que repararse bioquímicamente y eso no es malo. Es fundamental que esta intervención se desarrolle bajo supervisión médica". 

Las estrategias expuestas buscan evitar el sufrimiento mental de las personas que se pueden ver desbordadas con las circunstancias que estamos experimentando.

Es importante recordar que el Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado más de 150 Centros de Salud Mental Comunitarios en todo el país donde diversos especialistas ofrecen atención a los problemas que la población podría padecer en este campo. Puede contactarlos llamando al número 113 opción 5. (Andina).

 

·       También puedes leer “Y usted… ¿ya reinició su cerebro?” en este blog publicado el 27 de enero de 2021

 

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com