Mostrando las entradas con la etiqueta anticuerpos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta anticuerpos. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

Por qué vacunan en el hombro contra Covid-19

Los científicos recuerdan que
otras vacunas se aplican
oralmente o en la barriga

 

Músculo deltoides es desde
hace años el privilegiado

 

Cuando uno recibe una vacuna contra el covid-19, los médicos han privilegiado el hombro porque buscan “despertar las células T y las células B, que son las que atacan el virus” y se encuentran en los músculos, informa un despacho de la agencia del Reino Unido BBC Mundo.


                              El hombro contiene el músculo privilegiado


“Estas células son como soldados que están en su fuerte, esperando la llamada, y el fuerte en el que se encuentran son principalmente los músculos", explica la agencia, que recoge declaraciones del doctor René Nájera, epidemiólogo y editor del sitio de educación para las vacunas History of Vaccines, del Colegio de Médicos de Filadelfia.

La agencia se preguntó “¿por qué (las vacunas anti covid-19) no van a la vena, como algunos antibióticos con los que se busca un efecto rápido, o en los glúteos, como gran parte de las inyecciones?”.

El doctor Nájera indicó que si la vacuna se inyectara “directo a la sangre, como algunos sueros, no la haría efectiva, debido a que allí no se encuentra la cantidad de células (T y B) que hay en los músculos y el líquido de la sangre podría diluir rápido algunos componentes de la vacuna”.

Recordó que “no todas las vacunas se inyectan en esa área del brazo: la de la polio, por ejemplo, se administra generalmente por la boca mientras en algunos lugares la vacuna de la rabia se pone en la barriga”.

                             Células B (anaranjadas) atacan al virus (en azul) 
 

Informó, asimismo, que “en países como Estados Unidos también han comenzado a probar la vacunación contra la influenza por vía nasal, y otros, como Cuba, han prometido una de igual tipo contra el coronavirus, lo que es un alivio para muchos temerosos de las agujas”.

El privilegiado deltoides

Pero para varias de las vacunas contra el covid-19 “la recomendación es administrarla por ‘vía intramuscular y para ello, a través de los años, el deltoides se ha convertido en el lugar privilegiado”.

Según una descripción científica el deltoides es “un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas: la clavícula, el acromio y la apófisis espinosa de la escápula”.

La misma descripción ofrecida en Wikipedia declara que “se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromio y 2 al tercio externo de la clavícula”.

                              Deltoides, el privilegio de tener células T y B
 

Lo cierto y profano es que en el deltoides, nuestro músculo del hombro radican las células T y células B, que se activan con la vacuna y atacan al virus.

Buscando la acción de los anticuerpos

Nájera resaltó, además que “con vacunas como las del covid-19 se busca la presencia abundante de tejido, o músculos, que permitan la activación posterior de los anticuerpos contra la enfermedad”.

"En el músculo hay mucha vascularización, mucha sangre, y eso hace que haya mayor presencia de células inmunes", precisó.

"Esas células son las que pueden recoger la vacuna, ya sea el ARN mensajero en el caso de las vacunas de Moderna o Pfizer o el ADN por medio del adonovirus, en el caso de la de Johnson and Johnson y llevarlas a la célula donde se requieren", explicó.

Añadió que “algo similar ocurre con las vacunas china Sinovac y la rusa Sputnik V, que se administran en varios países de América Latina”.

                             Anticuerpos atacan al virus desde varios frentes 
 

BBC Mundo describe luego que “un estudio publicado en la revista de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. indica que la administración de las dosis en el área del deltoides ‘optimiza la inmunogenicidad (la activación de la respuesta inmune) de la vacuna´ y ‘minimiza las reacciones adversas en el lugar de la inyección’".

La vacuna en las piernas

La revista señala también que “inyectar la vacuna en otras áreas (del cuerpo) sin llegar al músculo hace que la presencia de los anticuerpos en la sangre sea significativamente más baja y lleva a ‘una disminución más rápida de la respuesta de anticuerpos’".

Interrogado acerca de si es posible utilizar otras zonas del cuerpo, como los glúteos o los muslos, el doctor Nájera respondió que “también podrían ser efectivas, dado que son zonas ricas en músculos”.

"A los niños, por ejemplo, las vacunas intramusculares se le suelen poner en las piernas, porque es donde generalmente tienen más tejido", indicó.

Pero precisó que "en los adultos, los glúteos también podrían ser una opción, pero no resulta conveniente porque en ocasiones presentan tejido de grasa, lo cual hace que la vacuna sea menos efectiva".

                                  Todas las vacunas sirven
 

La BBC destacó que “el estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina coincide en que, aunque tradicionalmente se pensaba que los glúteos eran un sitio apropiado para la vacunación, las capas de grasa presentes allí en algunas personas no contienen las células apropiadas que son necesarias para iniciar la respuesta inmune”.

"El antígeno también puede tardar más en llegar a la circulación después de haber sido depositado en la grasa, lo que lleva a un retraso en el procesamiento de la respuesta inmunitaria", publicó la revista.

(Imágenes de GettyImages y Science Photo Library difundidas por BBC Mundo)

www.podestaprensa.com

miércoles, 17 de marzo de 2021

El hombre que jamás enfermará de covid

Tiene superanticuerpos que
destruyen a los coronavirus
y no permiten la infección

 

Sus anticuerpos podrían ser diluidos al 1 
por mil y seguirán matando 99% de los virus

 

El escritor norteamericano John Hollis, de 54 años, estuvo cerca de un enfermo de covid-19 y creyó que se iba a contagiar, pero siguió tan sano como antes, lo que él atribuyo a su buena suerte.

                                   Un escritor que nunca sufrirá de covid-19


La agencia del Reino Unido BBC News informó esta mañana que “el escritor estadounidense John Hollis, de 54 años, pensó que iba a contraer la covid-19 cuando un amigo con el que compartía casa se infectó y enfermó gravemente en abril de 2020”.

Hollis dijo a la BBC que "fueron dos semanas en las que sentí mucho miedo", y añadió que durante ese tiempo “esperé que la enfermedad me golpeara, algo que nunca ocurrió".

“Hollis simplemente pensó que había tenido suerte por no contraer la enfermedad”, indicó la agencia.

Remarca seguidamente que “en julio de 2020, de manera absolutamente casual, Hollis mencionó esa convivencia con una persona muy enferma, durante una conversación con el médico Lance Liotta, profesor de la Universidad George Mason, en Estados Unidos, donde Hollis trabaja en tareas de comunicación”.

Entonces el doctor Liotta, “quien investiga formas de combatir el coronavirus, invitó a Hollis a participar como voluntario en un estudio científico sobre el virus que se estaba desarrollando en la universidad”.

Su sangre es una “mina de oro”

Así, “Hollis descubrió que no solo había contraído covid-19, sino que su cuerpo tenía superanticuerpos que le hacían permanentemente inmune a la enfermedad, es decir, que los virus entraban en su cuerpo, pero no lograban infectar sus células y hacerle enfermar”, subrayó BBC.

                             Poderosos anticuerpos que eliminan al coronavirus

"Esta ha sido una de las experiencias más surrealistas de mi vida", reconoció Hollis.

Los científicos recogieron la sangre de Hollis en distintos momentos de sus actividades normales y coincidieron en “es una mina de oro para estudiar diferentes formas de atacar el virus".

La BBC explicó que “en la mayoría de las personas, los anticuerpos que se generan para combatir el virus atacan las proteínas de las espículas del coronavirus, formaciones puntiagudas en la superficie del Sars-Cov-2 que le ayudan a infectar las células humanas”.

Anticuerpos que atacan varias partes del virus

Pero en el caso de Hollis, sus anticuerpos de Hollis “son distintos: atacan varias partes del virus y lo eliminan rápidamente”, acentuó el doctor Liotta.

"Los anticuerpos del paciente se adhieren a las espículas y el virus no puede pegarse a las células e infectarlas", precisó.

                                   Apareció su enemigo mortal
 

Describió el fenómeno habitual cuando alguien es atacado por el coronavirus.

Habitualmente, “el problema es que cuando una persona entra en contacto con el virus por primera vez, su organismo tarda en producir estos anticuerpos específicos, lo que permite la propagación del virus”.

“Pero los anticuerpos de Hollis son distintos: atacan varias partes del virus y lo eliminan rápidamente”, remarcó el científico.

Los anticuerpos que defienden al escritor, indicó la BBC, “son tan potentes que Hollis es inmune incluso a las nuevas variantes del coronavirus”.

Por su parte, el doctor Liotta graficó la potencia de los anticuerpos de Hollis, al señalar que "podrías diluir sus anticuerpos al uno por mil y seguirían matando el 99% del virus".

A causa de este notable descubrimiento, “los científicos están estudiando los superanticuerpos de Hollis y de algunos otros pacientes como él con la esperanza de aprender a mejorar las vacunas contra la enfermedad”, anunció la BBC.

Y Hollis se muestra discreto: "Sé que no soy la única persona que tiene anticuerpos de este tipo, solo soy una de las pocas personas a quien se le han descubierto".

(Imágenes de BBC News Brasil y GettyImages)

www.podestaprensa.com