miércoles, 31 de marzo de 2010

Cuatro frescas (LI)

“Pusimos a toda la policía a perseguir al prófugo en Motupe … y no dudo en que caerá en las próximas horas”. Sal al azar.

Rosario Cardeña - "Noticias", Arequipa



“Keiko 2011… Fujimori 25 años”. (Rafette).


“Yo cumplí con toda buena voluntad la campaña ’apaga la luz, enciende el planeta’. Estoy apagando la luz todos los días en Venezuela”. (Hugorila).


“El asunto no es que Álvaro Gutiérrez viaje… el problema es que regresa”. (Malvacastro).



domingo, 28 de marzo de 2010

Mario Vargas Llosa cumple 74 años

Dama inglesa trajo al mundo
a Mario Vargas Llosa y a
periodista de Arequipa



Mario Vargas Llosa cumplió sus 74 años en Lima, luego de fundar en Arequipa, su tierra natal, la que será Biblioteca Regional, la primera de su género en el país, que tendrá ocho sedes diferentes, una en cada una de las provincias de la región.

Es ocasión de recordar que Vargas Llosa nació en el antiguamente denominado boulevard Parra y hoy sencillamente avenida Parra, a continuación de la quinta cuadra de la calle La Merced, es decir en la cuadra siguiente de lo que ha sido considerado el centro histórico de la ciudad blanca, que en aquellos tiempos era una zona de grandes residencias.

En 1936, año del nacimiento del más famoso novelista peruano, las damas de Arequipa en trance de dar a luz, no recurrían a los hospitales o clínicas de maternidad, que por lo demás no las había, sino a una distinguida partera inglesa, Miss Pitcher, en cuyas manos habrían nacido más de uno de los setentones de la Arequipa actual. (A la derecha, Mario, a pocos meses de nacido, en brazos de su feliz madre, doña Dora Llosa. Foto de la biografía de Vargas Llosa en Google).

La dama inglesa Miss Pitcher era en la década de los años 30 del siglo pasado, la más cotizada partera de Arequipa, porque como toda profesional responsable acudía adonde era llamada, sin horario ni consideraciones de feriados o domingos para atender a las damas en trance de ser madres de las mejores familias, como se decía entonces y también hoy.

Arequipa de esa década no tenía servicios de taxis que acudieran mediante llamadas telefónica, por lo que la Miss Pitcher debió caminar aquella madrugada en la soledad de las calles mistianas –felizmente muy seguras entonces– para acudir al llamado de la familia Llosa y luego, ya entrada la mañana, a atender otro parto en el centro de la ciudad.


Casa de Boulevard Parra, donde nació Vargas Llosa


Debía constituirse con la urgencia que el caso requería para atender a la señora Dora Llosa Ureta, domiciliada en el boulevard Parra 101, en un inmueble de dos pisos de propiedad de don Pedro Llosa.

En efecto, a las cuatro de la mañana de aquel día nació un niño a quien pondrían por nombre Jorge Mario Pedro y quien más tarde se convertiría en el escritor como Mario Vargas Llosa, el novelista de habla hispana más conocido del mundo actual. (A la izquierda, en la presentación de uno de sus libros).

La tarea de Miss Pitcher no había terminado esa mañana. Otro parto se produciría horas más tarde en la casa de la calle Melgar 213, donde la nieta del patriarca Andrés Meneses del Pino, doña Adela Meneses de Meneses-Cornejo, esposa de don Augusto Meneses-Cornejo, estaba a punto de traer al mundo a su segundo hijo, que sería bautizado con el nombre de José Carlos.

Con el tiempo el José Carlos de la calle Melgar se convertiría en periodista y a los 74 años, es decir ahora, sería el longevo director del diario El Pueblo (foto de la derecha), quien recuerda hoy con mucho agrado, que compartió con el laureado escritor las manos de la partera inglesa que lo trajo al mundo.

No cambia sus convicciones

A propósito, para celebrar su cumpleaños, Vargas Llosa ha declarado al periodista Juan Carlos Soto, de La República, edición de Arequipa reproducida también en Lima que "no sé si eso es cierto, pero si es así no cambiaré mis convicciones por premios literarios", al ser interrogado sobre esa especie, mundialmente extendida, de que a él, la Academia Sueca no le dará nunca el Premio Nobel de Literatura debido a sus convicciones políticas.

Algo que conforta es saber que el Mario que celebra hoy su onomástico, tiene convicciones firmes en política y en muchos asuntos conflictivos de nuestros tiempos.

Luis Eduardo Podestá

viernes, 26 de marzo de 2010

Vargas Llosa: baño de soledad en Arequipa

El escritor Ruiz Rosas lo recibió con
cariño y alguien gritó ¡Viva Mario!



Vino para fundar Biblioteca Regional



Mario Vargas Llosa llegó al aeropuerto Rodríguez Ballón de su tierra natal, Arequipa, a las 7 y 15 de la noche, y solo lo esperaba Alonso Ruiz Rosas, hijo de su entrañable amigo, el poeta limeño José Ruiz Rosas, quien hace medio siglo vive en la ciudad blanca.

Alonso fue el encargado de dar la bienvenida con un abrazo al más famoso novelista de la lengua castellana de nuestro tiempo.

En medio del habitual rumor del establecimiento, con viajeros que llegaban y otros que se iban se escuchó el aplauso de una persona y, quizá ella misma, gritó: ¡Viva Mario!

Después todo fue silencio, rutina. Algunos periodistas se acercaron con sus filmadoras y cámaras y el famoso novelista sonriente, sin dar muestras de extrañeza, accedió de muy buen grado a la breve entrevista que le pedían.

La Biblioteca Regional llevará su nombre


No hubo ninguna autoridad. Ni el alcalde de la municipalidad provincial, don Simón Balbuena Marroquín, periodista él. Ni el presidente regional, don Juan Manuel Guillén Benavides, ex rector de la universidad nacional de San Agustín y promotor de cien actividades culturales en el claustro de sus tiempos.

Tampoco estuvieron representantes del Instituto Nacional de Cultura, ni de la Biblioteca Municipal, no obstante que Vargas Llosa iba a fundar allá una de características novedosas.

No tuvo ningún recibimiento oficial


Un periódico tituló su información con un desilusionado “Mario Vargas Llosa llegó ayer a Arequipa. El hijo más ilustre de Arequipa y ninguna autoridad lo recibió”.

El periodista Gustavo Aya Luque escribió en el diario Noticias: “No hubo el tumulto que suele verse por la llegada de una estrella de rock contemporánea, ni el ansioso gritar de los jóvenes, por ver a sus estrellas del momento. (…) Sólo los flashes de los reporteros gráficos, unas cinco preguntas y el saludo afectuoso de las personas del lugar (…). Fue todo lo que aconteció ayer en el aeropuerto”.

Sin embargo, allí estuvo el escritor Alonso Ruiz Rosas para hacerle sentir el calor de una recepción filial, para abrazarlo y acompañarlo en aquella noche de miércoles, cuando recién eran las 7 y 15 y no hacía frío extremo… ni llovía.

“Estoy contento de estar en Arequipa”, dijo a los periodistas y luego habló de la gran Biblioteca Regional que llevará su nombre: “Es una iniciativa magnífica que me acaba de comentar Alonso Ruiz Rosas, explicándome un poco del proyecto, sus características. Es formidable para Arequipa, para los lectores y no se trata de una biblioteca en la ciudad sino de un sistema que se extenderá por todo el departamento de tal manera que va ser un centro de difusión y conocimiento de la lectura que va a favorecer la investigación y sobre todo el placer que producen los buenos libros”.

Cuando le preguntaron cómo tomaba la decisión de rendirle un homenaje en esa forma tan singular, se mostró conmovido: “Lo recibo con emoción, con gratitud y modestia, es el reconocimiento a un arequipeño que buena parte de su vida dio justamente a los libros, a leerlos y también a escribirlos. Una forma de honrarlo es dándole su nombre a esta biblioteca… Nada puede halagarlo tanto que su nombre esté vinculado a un encuentro con la cultura y la lectura. Enviaré una colección de mis libros y conseguiré otros donativos para su implementación”. (A la izquierda facsímil del diario Noticias).

Luego le preguntaron sobre su nueva producción e informó de su reciente novela, El sueño del celta”, que transcurre, dijo, “en un ambiente histórico de la época del caucho, tanto en el Congo como en la amazonía y tiene que ver mucho con un personaje que jugó un papel importante, un diplomático inglés de origen irlandés que, denunció las atrocidades que se cometieron en esos años en las poblaciones indígenas tanto en el África como en la selva peruana”.

La biblioteca cuyas sedes se fijarán en las ocho provincias del departamento, mantendrá una vinculación estrecha con la Biblioteca Nacional, que sustentará un fondo bibliográfico virtual y tradicional. El local principal estará ubicado en el edificio del Gobierno Regional, en pleno centro de la ciudad, en la calle San Francisco.

Luis Eduardo Podestá

sábado, 20 de marzo de 2010

Cuatro frescas (XL)





“Abandoné a mi viejita que quedó desalojada y yo me fui a vivir en palacio”. (Tango japonés).



(De Facebook)



“Por si acaso, no se equivoquen conmigo. Yo me apellido García Toma y no Toma García”. (Vitogar).


“¡Primicia, chocherita! Keiko anuncia que el 28 de julio entregará su primer proyecto de ley al Congreso en homenaje al cumpleaños de su papito”. (Archimbó).


“No, Susy, no. Llantería no es lugar adonde todos van a llorar, sino donde arreglan las llantas malogradas”. (Meroloco).





jueves, 18 de marzo de 2010

El veloz divorcio de un taxista

Los divorcios modernos son
fáciles, baratos y cómodos





Sin quererla ni buscarla tuve hoy temprano, una instructiva conversación con un chofer de taxi, quien me comunicó exaltado y aparentemente feliz, que “mañana es mi último día de casado y lo voy a celebrar”.

Llevado por mi natural curiosidad le pregunté cómo iba a producirse ese su nuevo estado y me respondió: “Me divorcio. Ahora divorciarse es fácil, barato y rápido, porque el trámite se puede realizar en cualquier municipalidad”.

Luego me contó lo ocurrido. Tenía 37 años de matrimonio, dos hijos ya mayores y casados y 17 años de separación de su esposa, con quien, de mutuo acuerdo, habían decidido formalizar su soledad con un divorcio legal.


Primer acto


“Quisimos divorciarnos antes”, me contó, “pero cuando hice una indagación previa ante un abogado, me dijo que la broma me costaría mínimo 1,500 dólares y máximo 2,200 dólares, a lo que había que agregar un mar de trámites legales, que demorarían unos tres años por lo menos”.

Todo eso desanimó a la pareja, que dejó pasar los meses y los años.

Con la nueva ley del divorcio, el asunto es expeditivo.

“Sólo he gastado 151 soles”, prosiguió, “en papeleo: En el Reniec le dan una partida de matrimonio por 15 soles, el papeleo en la Municipalidad cuesta 86 soles y otros 50 en trámites diversos y menos de dos meses”.

Segundo acto


Entre los trámites solicitados por las autoridades municipales, ahora en capacidad de divorciar a la gente, se encuentran solo, según el taxista, tres declaraciones juradas de lo más sencillas: en una se afirma que no hay hijos menores ni afectados por alguna enfermedad que los convierta en dependientes, la otra, que no existen bienes en común y la tercera, que ambos viven en el mismo domicilio.

Tercer acto


Cuando le pregunté en qué municipalidad había logrado cristalizar lo que había deseado hacía tantos años respondió:

“En la municipalidad del Rímac, que es la misma donde me casé hace 37 años”.

Luis Eduardo Podestá


(Ilustraciones de Mordillo en Siete Días, Argentina - 1970)

sábado, 13 de marzo de 2010

Hay que hilar fino con la Tía María

Conciliar las posiciones para
no perder una inversión que
impulse el desarrollo de Islay




Muchos pobladores de La Punta, Cocachacra, Tambo y otras localidades de la provincia de Islay, deben tener un recuerdo no muy grato de la Southern Perú Copper Corp. (SPCC), que en el pasado envenenó el valle con los humos de su refinería y los relaves de Toquepala.

Es natural, pero quizá apresurado, que hoy exista tan recia oposición a la materialización de la Tía María, que ofrece una inversión de 934 millones de dólares, y un canon de 350 millones de dólares anuales, que no se pueden rechazar así porque sí, en una provincia harto necesitada de trabajo y bienestar.

Deben recordar con rabia e impotencia, la desaparición de sus cultivos de palta, caña de azúcar y olivos, entre los mejores del Perú y que durante el desarrollo del cobre en Toquepala y la refinería de Ilo, languidecieron hasta desaparecer casi por completo.


La población dividida en posiciones antagónicas


Hace más de 20 años, en cumplimiento de una misión periodística, iba de Tacna a Mollendo por la llamada Costanera y fui testigo de excepción –quizá– de cuán poderoso era el veneno que se vertía desaprensivamente en el mar. Hice que el taxi se detuviera en un desierto tramo de la carretera para ver por mí mismo por qué los agricultores del valle de Tambo repudiaban a la SPPC.

Un riachuelo de espeso líquido color plata se deslizaba como una serpiente ponzoñosa, corroía la tierra por donde pasaba y se depositaba en el mar que mostraba una herida amplia de color gris oscuro en esa zona.

“Ese relave”, me dijo el chofer, “viene desde Toquepala. Los humos vienen desde Ilo. En este mar no viven ni las malaguas”, comentó.

Una conciliación necesaria

El ingeniero Elmer Pinto Cáceres, autor de un pormenorizado estudio sobre el asunto mina Tía María ha hecho notables aportes a un debate urgente e imprescindible ante la polarización y encono de las corrientes a favor y en contra de la presencia de la minera que explotará Tía María y su vecina La Tapada.

Pinto recuerda que después de “varios intentos de exploración efectuados por diferentes compañías, de dar con las condiciones de rentabilidad al conocido prospecto Tía María, en la provincia de Islay, la empresa Southern Copper – Southern Perú descubrió el yacimiento vecino ‘La Tapada’, con lo que se convirtió en atractivo”.

Añade: “En la provincia de Islay, y en particular, en el Valle de Tambo, se ha generado una coyuntura especial por el desarrollo del Gran Proyecto Tía María” y una “profunda preocupación (de los pobladores) por el futuro de sus recursos”.

“Estas acciones, nos invitan a reflexionar, participar y presentar alternativas”, señala el profesional, quien recuerda que la percepción de la población sobre la SPCC, ahora Southern Copper – Southern Perú (SCSP), ha sido negativa en Tambo por los gases sulfurosos de la Fundición de Ilo que afectaron sus cultivos “en las últimas tres décadas”.

La Southern ya delimitó su "propiedad"


Precisa que la empresa hizo petitorios sobre Tía María, y “amparada en concesiones mineras otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas” demarcó con “robustos letreros de concreto, lo que considera su propiedad, que incluye más del 50 % de la provincia de Islay, Las Lomas de los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, El Arenal y Mejía”, donde los ganaderos llevan su ganado en épocas de lomas, y quienes “han perdido su derecho que por costumbre y tradición hemos heredado”.

A ello hay que agregar, declara, “la pretensión de la SCSP, de tomar las aguas superficiales y subterráneas del río Tambo, de uso doméstico y agrícola de la población, sin ningún tipo de consideración ni respeto a la población de Islay”.

Otros tiempos…

El ingeniero Pinto se pregunta si luego de esas reflexiones es posible que la minería se pueda desarrollar en “armonía” con la actividad agrícola.

Postula que si bien “toda actividad humana genera un impacto mayor o menor en el medio ambiente”, y “la actividad minera como la agrícola, ganadera, pesquera, turística, no están exceptuadas de generar contaminación, la humanidad necesita explotar y transformar los recursos para su desarrollo, de manera responsable, sostenida y justa”.

Ni con chullo Velásques Quesquén pudo convencer


Tras indicar que “el desarrollo de la humanidad conlleva a no quedarse relegado, y las sociedades se hacen más fuertes cuando saben aprovechar los recursos naturales que les pertenecen”, subraya que “la minería SÍ se puede desarrollar en armonía con la naturaleza, de manera equitativa y sostenible… Pero es importante una negociación técnica y proporcional para ambas partes con respeto al medio ambiente y la población del lugar”.

Para esto es necesario “estar organizados” para alcanzar el beneficio mutuo y hacer que el terreno de baja productividad-rentabilidad en que se encuentra actualmente el yacimiento de Tía María se convierta en una fuente de riqueza bien administrada y se transforme en la palanca de desarrollo de la provincia de Islay y de la Región”.

Juan Manuel Guillén se esfuerza por conciliar


Ahora corren nuevos vientos y sería suicida dejar pasar una oportunidad como la que brinda una inversión de tal magnitud para explotar Tía María que producirá un canon de alrededor de 350 millones de dólares anuales que harta falta nos hacen.

El ingeniero Pinto recuerda Tambo Grande, Piura, y señala que “es un caso a tomar muy en cuenta sobre todo por la similitud de sus poblaciones y las principales actividades relacionadas. Es importante comentar cómo un gran y magnífico proyecto se vino abajo por un manejo inadecuado de dos posiciones antagónicas y extremas. Actualmente, este yacimiento ha sido dividido y es explotado de manera desordenada en forma artesanal por un grupo de mineros informales, con un alto índice de contaminación al medio ambiente, una explotación técnicamente inadecuada en donde solo se beneficia un grupo de pobladores. Así se truncó la posibilidad de una negociación que beneficie a la población de Tambo Grande, a la provincia de Sullana, a la Región Piura y al fisco nacional”.

A la luz de todos estos razonamientos y de las idas y venidas que retardan una decisión, hay que cruzar los dedos para que no ocurra lo mismo con la Tía María y rogar para que las posiciones de unos y otros se concilien en aras del bienestar general y del futuro que todos desean para la generación que ha de venir.

Luis Eduardo Podestá



Cuatro frescas (XXXIX)

“La píldora se distribuirá al día siguiente de publicarse la resolución en El Peruano”. (Ministro Óscar Ugarte).




“Si Crousillat logró engañar al presidente García se merece un Óscar”. (Choledo).







“En el palacio de gobierno se ganaron el Óscar a la Teta Burlada”. (El Loco Judea).

“Me siento burlado. Aurelio me decía que el viejito merecía una buena cama y no pronunciaba bien la “n”. (El Hablador).



(Ilustración: Carlín en La República)

miércoles, 3 de marzo de 2010

El Huáscar es la eternidad







Esquivó sereno la furia de la
naturaleza y se convirtió en
símbolo de la lucha por la vida




El legendario monitor Huáscar ha sabido esquivar la furia de la naturaleza desatada en gran parte del territorio y mar chilenos, y una vez más, mantenerse a flote como si hubiera hecho un pacto con la eternidad.

Una de las primeras noticias que tuve acerca del Huáscar, cuando se desataron el terremoto y el posterior tsunami que asolaron gran parte de Chile, fue que había desaparecido del puerto de Talcahuano, donde se hallaba acoderado.

El Huáscar sobre el mar apacible


Creí que el mar lo había arrastrado fuera del puerto y quizá la violencia del maretazo lo habría hundido. Un bromista me dijo que el Huáscar trató de aprovechar el pánico y se había ido lejos de Talcahuano.

Monitor Huáscar captado por Google Maps


Hoy leo una noticia según la cual, el legendario barco de Miguel Grau, rompió cinco de sus seis amarras y se apartó del lugar donde estuvo. Veo también una fotografía satelital de Google Maps y todo confirma que se apartó sus buenos metros del embarcadero.

Leo, además, que “el Monitor Huáscar, de fabricación inglesa, soportó duros enfrentamientos durante la Guerra del Pacífico que libró Chile (apoyado por Gran Bretaña) contra el Perú y Bolivia en el siglo XIX y el fin de semana pasado resistió los embates del tsunami que destruyó las costas del centro y sur de Chile, destacó la prestigiosa Agencia Francesa de Prensa (AFP)”.

El despacho de AFP añade: “El buque sólo se desplazó un poco de su posición original, en Talcahuano, el puerto de la Marina de Chile en el que acodera, resaltó la información llegada desde Chile que destaca, además, la potencia del navío que perteneció a Perú y que enfrentó a la armada chilena en 1879. “Me comentaron que se le rompieron cinco de sus seis amarras, y que se sostuvo de esta última, que dio algunos giros”, dijo un bombero a la AFP en Talcahuano.

El último párrafo del informe señala: “La agencia francesa recordó que el Huáscar, bajo el mando del almirante Miguel Grau, provocaba 'dolor de cabeza a sus enemigos por lo firme que era' aunque 'terminó siendo capturado por los chilenos en un duro enfrentamiento en el que estuvo a punto de hundirse'. 'Tras pasar al servicio chileno, las baterías peruanas también le hicieron daños, pero tampoco colapsó. El sábado soportó un tsunami y también lo sorteó con suerte”.

“Ahí está el Huáscar, entero”

Por su lado, la enviada especial de El Comercio, Vanessa Romo, cuenta que el pescador Johnny Silva, de Talcahuano le dijo: “Ahí está el Huáscar, entero”.
La periodista añade: “Johnny no sabe cómo dos buques para pesca industrial llegaron hasta un servicentro de la avenida principal. Y tampoco se explica cómo el monitor Huáscar, de cerca de 150 años de antigüedad, solo se movió unos metros con toda esa fuerza del mar”.

El mar arrastró este camión y lo estrelló contra una casa


El despacho de Romo prosigue: “Fuentes de la Gobernación Marítima de Talcahuano revelaron que en el tsunami se desataron cinco de las seis amarras que sujetaban a la histórica nave al fondo del mar. “Solo ha girado 90 grados de la posición en la que se encontraba, sin ningún daño mayor. El lado donde anclaba el Huáscar no era muy profundo”, agregaron.

“Johnny cuenta”, prosigue el despacho, “que llegó a ver cuando el mar se retiró tanto que esta embarcación reposaba sobre arena y piedras. “Algunos buques de la Armada Chilena fueron arrastrados mar adentro”, refiere como comparación”.

El Huáscar fue construido por los astilleros Laird & Brothers, de Birkenhead, Inglaterra y fue el único de su género por lo que en las especificaciones técnicas figura “Clase Huáscar (único), tipo Monitor (de altamar)”.


Fue botado el 7 de octubre de 1865, esto es, 14 años antes de la guerra y dado de baja por el Perú el 8 de octubre de 1879, tras el combate de Angamos. Desde cuando fue capturado por la Armada chilena, se conserva como reliquia histórica.

Tenía una máquina de vapor y cuatro calderas horizontales, una hélice de cuatro palas, que le daban una potencia de 1650 caballos de fuerza y una velocidad de 12.25 nudos y fue preparado para alojar una tripulación de 200 hombres.

Edificio partido en dos por la violencia del sismo


Su blindaje era variado. En el casco central era de 114,3 mm. (4,5 pulgadas),
63,5 mm. (2,5 pulgadas) en proa y popa, 139,7 mm. (5,5 pulgadas) en la torre giratoria, y 76,2 mm. (8 pulgadas) en la torre de mando. Su armamento original consistía en dos cañones rayados de avancarga de 254 mm. en la torre giratoria, dos cañones rayados de avancarga de 120 mm. en las bandas y un cañón rayado de avancarga de 76 mm. en la popa.

Desde el comienzo de la guerra, el Huáscar recorrió el mar, esquivó con éxito la poderosa flota enemiga, y utilizó las numerosas caletas de la costa peruana, como Quilca, y otros accidentes costeros, para mantenerse en acción desde abril de 1879 hasta octubre de 1880, cuando cayó dominado por una fuerza muy superior y más moderna.

Una peruana muestra lo poco que rescató


Desde entonces, Grau y el Huáscar ingresaron en la eternidad para veneración de todas las generaciones peruanas y el respeto de quienes no lo son. El Huáscar es hoy un emblema más de la resistencia y voluntad de vivir para otro pueblo, hoy en desgracia, y con el cual nos solidarizamos.

Luis Eduardo Podestá