Telescopio espacial James
Webb
envía fotos del universo
captadas
en sus dos primeros años de
trabajo
Fue colocado
en órbita
en la navidad
de 2022
“Hace apenas dos años que fue puesto en órbita el
telescopio espacial James Webb y ya ha comenzado a redefinir nuestra visión del
universo primitivo”, escribió el periodista Jonathan Amos
de la BBC Mundo, al describir algunas de las más recientes imágenes del
universo transmitidas por el telescopio.
“Es increíble pensar que las imágenes no son en realidad la mayor carga de trabajo de este telescopio”, se admiró.
Precisó luego que “más del
70% de su tiempo, (el telescopio) lo dedica a la espectroscopia.
Esto significa tomar muestras de la luz de los objetos y dividirla en los
colores del arcoíris”.
Gracias a esa tarea “los científicos pueden recuperar información importante sobre la química, la temperatura, la densidad y la velocidad de los objetivos a estudiar”, explicó.
Amos cita al científico Eric Smith, del programa de investigación James Webb de la NASA, la agencia espacial estadounidense, quien bromeó: "Se podría pensar en el telescopio Webb como un espectrógrafo gigante que de vez en cuando toma fotografías hermosas".
Hace 13.500 millones de años
“Aun sin utilizar plenamente sus capacidades, el James Webb ha observado las profundidades del cosmos para mostrarnos las galaxias tal y como eran hace 13.500 millones de años”, escribió el periodista.
Informó que “muchas de
estas estructuras cósmicas son más brillantes, masivas y maduras de lo que
muchos científicos creían posible poco después del Big Bang, que ocurrió hace
13.800 millones de años”.
"Pensábamos que
veríamos burbujas difusas de estrellas, pero observamos galaxias completamente
formadas, con brazos espirales perfectos", le explica a BBC News la
profesora Gillian Wright, directora del Centro de Tecnología Astronómica de
Reino Unido.
"Los teóricos están
trabajando para comprender cómo estas estructuras maduras surgieron tan
temprano en el universo. En este sentido, el Webb está realmente cambiando el
pensamiento científico", añade.
El periodista de la BBC señaló,
asimismo, que “la eficiencia de las primeras galaxias a la hora de formar sus
estrellas no es lo único que ha sorprendido a los científicos, sino también el
tamaño de los agujeros negros en el centro de las galaxias”.
Describió que “hay un ‘monstruo’
en el centro de nuestra Vía Láctea que tiene 4.000
millones de veces la masa del Sol”.
Cómo se crearían los
agujeros negros
Anota que “una teoría
sugiere que estos gigantes se crean con el tiempo mediante la acumulación de
muchos agujeros negros más pequeños producidos como restos de estrellas que
explotaron (supernovas)”.
"Pero la evidencia
preliminar procedente del JWST es que algunos de estos primeros agujeros negros
gigantes pueden haber superado por completo esta etapa estelar", le dijo el
investigador Adam Carnall, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
"Existe un escenario
en el que enormes nubes de gas en el universo temprano podrían haber colapsado
violentamente, convirtiéndose en agujeros negros", le dijo Carnall.
Recordó que “cuando se lanzó el telescopio James Webb en la Navidad de 2021, se creía que podría operar por unos 10 años. Esto se debe a que el dispositivo necesita combustible para permanecer activo a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra”.
Con vida para los próximos
20 años
“Pero su vuelo hacia la
órbita en un cohete Ariane, lanzado por investigadores europeos, fue tan
preciso que sus reservas de combustible serán suficientes para
los próximos 20 años, si no más”. advierte.
“Esto significa que, en
lugar de acelerar las observaciones, los astrónomos pueden permitirse el lujo
de adoptar un enfoque más estratégico al trabajar con el telescopio”, escribió.
"Pensábamos que estaríamos desperdiciando ingresos (si se aceleraran las observaciones) y ya no necesitamos hacerlo", aseguró por su parte Smith, de la NASA.
Anunció que “una actividad
que se acelerará de ahora en adelante es la realización de ‘campos profundos’,
esto es, “observaciones prolongadas de áreas específicas del cielo que
permitirán al telescopio rastrear la luz de galaxias más débiles y distantes”.
Afirmó que “así es como el
telescopio probablemente detectará las primeras galaxias y quizá incluso
algunas de las primeras estrellas que brillaron en el universo”.
Recordó que “el famoso telescopio Hubble pasó muchos días observando únicamente un rincón del cosmos”.
Filamentos de gas y polvo fluyen entre un cúmulo de estrellas brillantes. En esta imagen, denominada Clúster de estrellas IC 348 el telescopio encontró una estrella enana marrón o "estrella fallida".
"No creo que
necesitemos los cientos de horas de exposición que requirió el Hubble, pero sí
pienso que necesitaremos múltiples campos profundos", predijo la
investigadora Emma Curtis-Lake, de la Universidad de Hertfordshire, en Reino
Unido.
"Hemos tenido
exposiciones bastante largas con el JWST y hemos visto muchas variaciones, así
que no podemos dedicar todo a un área pequeña porque no hay garantía de que
encontremos algo muy interesante allí", explicó al periodista de la BBC.
Por su parte, “el astrónomo Massimo Stiavelli, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, sueña con encontrar una estrella que sea primordial; es decir, una que tenga la firma de la química original que surgió del Big Bang y que no haya sido contaminada con elementos forjados posteriormente en la historia cósmica”.
"Tendremos que verlas
como supernovas cuando exploten", explicó el jefe de la oficina de la
misión Webb.
"Para lograrlo,
debemos empezar a observar los mismos lugares año tras año, con el objetivo de
detectarlos antes y poco después de que exploten. Son extremadamente raros y
tendremos que tener mucha suerte". concluyó.
Imágenes de NASA/ESA/CSA difundidas por BBC Mundo
www.podestaprensa.com