viernes, 27 de diciembre de 2019

Cuatro frescas CXC


Nosotros también aportamos porque tuvimos la leche de nacer en la gloria. (Radragas).

***

Hablando de coincidencias... - Carlín-La República
***

Y pusimos esa platita para engordar el chanchito de madame K. (Diomisio).

***

Yo acompañaré a mi querida esposa en las buenas y en las mañas. (Vito).

***

Es una citación perversa… El juez me ha citado para el sábado 28 de diciembre… el Día de los Inocentes… (Madame K).



jueves, 26 de diciembre de 2019

Lava Jato, el terremoto de la corrupción

Un presidente que renuncia ante
cámaras, otro que se suicida y
un tercero en plan de extradición

Deutsche Welle difunde: “Lava Jato,
en Perú: tres años de terremoto político”

“Un presidente que renuncia por la televisión, un exmandatario que se suicida para evitar ser detenido, otro que espera en una cárcel de Estados Unidos ser extraditado o que la principal líder opositora pase a prisión preventiva parecen episodios de una serie de cable, pero estos hechos son solo una parte del saldo que han dejado en Perú las investigaciones en torno a la enorme trama de corrupción de Lava Jato”. 

Condenado, extraditable, suicida, investigado, arresto domiciliario 
Ese párrafo es parte de un informe de la agencia Deutsche Welle (DW) de Alemania, que devela el drama que vive el Perú luego del descubrimiento de que algunos de sus personajes más conspicuos estaban metidos en el fango de la corrupción.

La DW señala al respecto que “las revelaciones de Odebrecht, que admitió haber sobornado a gobiernos de 12 países, causaron especialmente en Perú efectos nunca antes vistos que, según expertos, han marcado un hito y tendrán efectos a futuro”.

La agencia describe cómo muchos peruanos asistimos a este drama, a la renuncia del anciano PPK a la presidencia, abatido por la oposición parlamentaria en un Congreso que abusó de su poder y finalmente fue disuelto el 30 de setiembre en una medida adoptada por el presidente Vizcarra que la ciudadanía aplaudió.

Recuerda que “si bien es cierto que esto estalló en Brasil en 2014, recién el 21 de diciembre de 2016 obtuvo resonancia en la región”.

Destapó la olla de la corrupción
“Ese día, el brasileño Marcelo Odebrecht, expresidente de la constructora Odebrecht, reveló al Departamento de Justicia de EE.UU. que pagó, para obtener licitaciones de obras públicas, aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos a gobiernos de 12 países, en su mayoría de América Latina, una región golpeada por el flagelo de la corrupción y donde más de la mitad de sus ciudadanos cree que esta ha aumentado, según el último Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional”, subraya.

“Odebrecht señaló que había entregado 29 millones de dólares a funcionarios con altos cargos en Perú entre 2005 y 2014, durante las presidencias de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala”, precisa.

Y añade que “poco después, la Fiscalía peruana formó el equipo especial Lava Jato para empezar con las investigaciones”.

El acuerdo y la Caja 2

Para el caso peruano, DW señala como “figura clave” para la obtención de información en Lima, a “Jorge Barata, quien junto a otros representantes y exdirectivos de la empresa firmó el 15 de febrero de este año un acuerdo de colaboración eficaz con la Fiscalía que permitirá la entrega de pruebas y testimonios”.

“Además, la empresa se comprometió a pagar alrededor de 180 millones de dólares al Estado peruano”, dijo DW. 

Todos recibieron
Añade: “’Les dimos (dinero) a todos en Perú bajo la misma modalidad’, precisó Barata a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez sobre los aportes de campaña electoral, que fueron siempre en efectivo y no a través de offshore. Para ese fin, según reveló, la empresa brasileña tenía la denominada Caja 2”.

En compensación, “la Fiscalía se comprometió a no usar en su contra la información que entreguen y a levantar la inhabilitación para participar en licitaciones con el Estado”.

"Para algunos es una forma pragmática de llegar a la verdad, para otros significa que algunos lograrán impunidad. Pero recordemos que estos eran sobornos bien estructurados. No creo que hayamos podido llegar a este punto sin la declaración clave de Barata”, explicó a DW la politóloga experta en temas de corrupción de la Universidad Humboldt de Berlín, Denisse Rodríguez.

El hecho más trágico

“Los testimonios obtenidos en los interrogatorios han sido una pieza fundamental para que la Fiscalía peruana pida para las exautoridades impedimentos de salida del país, allanamientos o hasta prisiones preventivas de 36 meses”, prosiguó DW.

Añadir leyenda

Anota que “el primer expresidente peruano en ser puesto en prisión preventiva por el caso fue Ollanta Humala (2011-2016) junto a su esposa Nadine Heredia en julio de 2017”.

Señala que “ambos pasaron nueve de los 18 meses impuestos” y que fueron liberados por el Tribunal Constitucional, última instancia en apelaciones.

“Odebrecht detalló que entregó a los Humala tres millones de dólares para la campaña presidencial de 2011, los que no fueron declarados a la respectiva autoridad electoral”, relató.  

Califica como “uno de los hechos más trágicos”, el suicidio de Alan García, que “ocurrió el 17 de abril de este año”.

“El expresidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011) se suicidó de un disparo en la cabeza momentos después de ser intervenido por la Policía, que llegó a su vivienda con una orden de arresto”, informó.

Vendido por su secretario

Indica que “la situación de García se había complicado después que su exsecretario personal, Luis Nava, y Barata, confirmaron que el exjefe de Estado recibió cuatro millones de dólares de la empresa para lograr el contrato de construcción de la Línea 1 del Metro de Lima”.

El congreso fujiaprista lo renunció
Prosigue que “un mes antes, Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia tras apenas 20 meses en el cargo, a raíz de las denuncias del partido fujimorista Fuerza Popular sobre una presunta compra de votos de legisladores para evitar su destitución por supuestos lazos con Odebrecht”.

“Kuczynski, de 81 años, cumple prisión preventiva domiciliaria de 36 meses por presuntamente haber favorecido a Odebrecht para adjudicarse la construcción de la carretera Interoceánica cuando fue ministro de Economía de Alejandro Toledo (2001-2006)”, recuerda.

“Este último se encuentra detenido en una cárcel de San Francisco, a la espera de su extradición por haber recibido, según Barata, en coimas alrededor de 31 millones de dólares”, agrega. 

"Nunca imaginé ver a personas que habían sido expresidentes con régimen carcelario. Visualmente esa imagen es muy potente. Odebrecht nos está demostrando que sí hay relativa igualdad de los individuos frente a la ley", apunta la politóloga Rodríguez. 

Clase política podrida

“Las investigaciones también alcanzaron a la excandidata presidencial Keiko Fujimori, quien hace unas semanas dejó la prisión preventiva tras más de 13 meses, esta vez, también por decisión del Tribunal Constitucional”, dice el informe

Entre los más corruptos
(Keiko Fujimori es hija primogénita del exdictador Alberto Fujimori, actualmente en prisión, condenado a 25 años por delitos contra los derechos humanos y corrupción. Ocupa el séptimo lugar entre los presidentes más corruptos del mundo, según la organización Transparencia).

“Otra decena de exfuncionarios peruanos, incluidos los dos últimos alcaldes de Lima, Susana Villarán y Luis Castañeda, además del exgobernador regional del Callao Félix Moreno, también han sido involucrados en el caso”, continúa la agencia.

"Tenemos resultados positivos en la lucha anticorrupción. Hay cosas malas, como excesivas prisiones preventivas de 36 meses, pero hay cosas buenas que estamos descubriendo sobre nuestra clase política, que era efectivamente tan podrida como creíamos que era", destaca Alonso Gurmendi, profesor en derecho internacional de la Universidad del Pacífico de Perú.

Fiscales avanzan con poca ayuda

“Gurmendi y Rodríguez coinciden en que los fiscales han avanzado a pesar de la poca ayuda que reciben del Estado y los escollos que tienen que enfrentar”, informa.

Avanzan firmes con escaso apoyo
“El país necesita, según los expertos, una reforma del Poder Judicial, del Estado y vencer la desigualdad. Hasta el momento, solo hay una exautoridad condenada, el exgobernador regional de Ancash Cesar Álvarez, y dos acusados, los Humala”.

Finalmente, la DW comenta: “Sin duda, todo esto dejará huella en la historia de Perú. El desenlace de la trama Lava Jato en el país parece no tener, todavía, un capítulo final a la vista”.

"La gente en general se interesó mucho por el tema y el canal de Youtube del Poder Judicial logró vistas inéditas, quizás más que una serie de Netflix. Esta historia aún no termina, cada día salen nuevas revelaciones", destaca la politóloga Rodríguez, concluye DW.

(Imágenes de Proética, YouTube, La República, Gestión, CanalN)
www.podestaprensa.com

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Perú se movió a ritmo de 22 sismos por mes

IGP registró 550 sismos en 2019,
el más grave de los cuales, de 8
grados de magnitud sacudió Loreto

Los meses más movidos fueron enero,
febrero y mayo con 51, 60 y 71 temblores

El Perú fue sacudido en lo que va del año, por 550 sismos, el más grave de los cuales, ocurrió en Loreto y alcanzó 8 grados de magnitud el 26 de mayo, informó la agencia de noticias Andina, que cita declaraciones del presidente   del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.

Precauciones ante un temblor
Tavera exhortó a la población a “tomar con mayor seriedad el tema de la preparación y cultura de prevención frente a los sismos”.

Los reportes del IGP indican que el mayor número de movimientos sísmicos ocurrió enero, febrero y mayo con 61, 60 y 71 movimientos telúricos, respectivamente, lo que ofrece un promedio de 64 sismos por mes en ese periodo.

Añadió que la cifra disminuyó en julio y noviembre que “fueron considerados los meses con menor número de eventos naturales: 22 sismos por mes”.

“Entre los eventos sísmicos más relevantes del año se encuentra el sismo de Palpa en Ica, que ocurrió en enero, con una magnitud de 6.0 y una profundidad de 50 km por debajo de la línea costera”, anotó Andina.

Otros tres sismos fueron reportados en la madrugada del 22 de febrero, el primero de los cuales remeció Loreto, con una magnitud de 7.7 y una profundidad de 113 km.

“El segundo fue de 5.7 en Tumbes y el último en Ucayali con una magnitud de 4.6”, dijo la agencia.

Derrumbe sobre carretera a causa de un sismo
Destacó luego que “la noche del 27 de mayo se reportaron dos sismos, uno en Lima de 4.8 de magnitud con epicentro en el océano Pacífico a 67 km al suroeste del Callao y a una profundidad de 32 km y otro frente a la costa de Arequipa, que alcanzó una magnitud de 4.9, y cuyo epicentro se ubicó también en el océano Pacífico a 63 km al suroeste de Caravelí y a una profundidad de 24 km”.

Tavera, dijo a Andina que en los últimos años, el IGP ha registrado una cifra mayor de sismos merced “al incremento de estaciones sísmicas que se han instalado en todo el Perú, las cuales han permitido mejorar los niveles de monitoreo y detección a nivel nacional”.

El sismo de 8 grados en Loreto causó daños
"No es que hoy en día ocurran más sismos que años anteriores. Lo que sucede es que el IGP trabaja a la vanguardia de la tecnología y ha logrado modernizar su Centro Sismológico Nacional, y registra datos en tiempo real lo cual nos permite detectar los sismos hasta en lugares remotos", explicó.

"Cada día se registran entre 15 y 20 sismos en el país y de ellos, solo 1 o 2 son percibidos por la población y la mayoría no lo sabe", indicó.

Tavera refirió, asimismo, que en la actualidad se cuenta con una red sísmica integrada por 70 estaciones que permiten recolectar datos y calcular los parámetros del sismo en tiempo mínimo.

(Imágenes de Andina)
www.podestaprensa.com

viernes, 20 de diciembre de 2019

Justicia para víctimas sexuales del clero

La ONU reclama al Vaticano
que garantice que se hará justicia
contra explotación sexual de niños

Nota del editor El siguiente es un informe de Inter Press Service (IPS) originado en el reclamo de la experta en derechos humanos de las Naciones Unidas, Maud de Boer-Buquiccio sustentado a su vez, en el anuncio del Vaticano de poner fin a la doctrina del silencio que pesaba sobre los abusos sexuales cometidos en el mundo por miembros del clero católico. La relatora considera positivo el anuncio del papa Francisco pero reclamó que ahora “el Vaticano debe garantizar que se haga justicia” a las víctimas. IPS señala que el artículo fue publicado originalmente por Noticias ONU.

Por Inter Press Service

NACIONES UNIDAS, 20 dic 2019 (IPS) - Una experta en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplaudió la decisión del papa Francisco de abolir la política de secreto que mantenía la iglesia Católica en casos de abuso sexual infantil, pero agregó que ahora el Vaticano debe garantizar que se haga justicia.

Justicia para las víctimas de abusos sexuales
“Este movimiento positivo del papa, que reconoce la magnitud de la crisis, significa que las víctimas ya no tendrán que vivir en la desesperación de que estos crímenes pasen desapercibidos e impunes”, dijo Maud de Boer-Buquicchio (foto), relatora especial de la ONU sobre la venta y la explotación sexual de niños.

La relatora considera que, con este movimiento, “se ha abierto el camino hacia la responsabilidad civil y penal por estos abusos”.

“Sin embargo”, añade, “es solo un primer paso”.

El Vaticano ahora “debería tomar todas las medidas necesarias para garantizar investigaciones rápidas, exhaustivas y públicas que estén sujetas al escrutinio público y el enjuiciamiento de los presuntos autores, además de pedir informes obligatorios a todos los clérigos y hacer que el personal denuncie estos actos atroces».

Tolerancia cero contra los abusos

«La iglesia Católica también debe hacer cumplir las políticas de tolerancia cero sobre el abuso sexual infantil en todas las instituciones bajo su supervisión, asegurándose de despedir de inmediato a aquellos que hayan abusado de niños», apuntó la experta.

Cura chileno Karadima fue protegido mucho tiempo
La relatora especial señaló que, a pesar de varios casos históricos, las denuncias de abuso sexual de niños por parte de miembros del clero católico continúan siendo denunciadas y son «profundamente preocupantes».

Añadió que todas las víctimas merecen reparación y rehabilitación, dado el alcance del daño sufrido y el impacto en sus vidas y en sus comunidades.

«Durante décadas, el flagelo del abuso contra los niños ha sido completamente ignorado, negado o renombrado como un pecado que podría ser absuelto si se busca el perdón», dijo, y agregó que la Iglesia debe proporcionar a las víctimas los medios para acceder a asesoramiento y apoyo social con carácter de urgencia.

Un delito que debería importarle a todos

“Los gobiernos nacionales deberían complementar estos esfuerzos con educación pública y servicios sociales. De hecho, todos los Estados deben garantizar que han asumido plenamente su función de proteger a los niños de tales abusos graves de derechos humanos”, expresó la experta.

"Que los Estados y la iglesia cumplan su deber"
La relatora consideró que hay que agradecer a las víctimas por tener la valentía de hablar sobre este tema devastador, pero afirmó que la carga de abordar ese mal no debería recaer solo en ellas.

“El mundo está esperando que los Estados y la Iglesia cumplan con su deber de poner fin a este flagelo. Las acciones deben seguir a las palabras”, dijo.

Maud de Boer-Buquicchio concluyó que a raíz del trigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y el período previo al vigésimo aniversario del Protocolo Facultativo de esa Convención sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil el próximo año, es crucial que la iglesia Católica cumpla con sus responsabilidades en todos los niveles de su jerarquía.

Este artículo fue publicado originalmente por Noticias ONU

(Imágenes de IPS, Catholic Press y El Diario.es)
www.podestaprensa.com


martes, 17 de diciembre de 2019

Fin al silencio de abusos sexuales de curas

Papa Francisco adopta histórica
decisión contra la impunidad de
la pedofilia en la iglesia católica

El Papa Francisco eliminó hoy martes el “secreto pontificio sobre abusos sexuales” en una medida calificada de histórica y que era “una de las más exigidas a la Iglesia católica por las asociaciones de víctimas de pederastia y de la que más se habló en la cumbre sobre la protección de menores”.

Puso fin a la ley del silencio 
La agencia alemana Deutsche Welle (DW) lo informó así al dar cuenta de la decisión papal que eliminó “el secreto pontificio para las denuncias de abusos sexuales, una petición de las víctimas que garantizará mayor transparencia ante una realidad que ha desacreditado enormemente a la Iglesia católica”.

La DW atribuye la decisión de Francisco al hecho de que se hallaba “enfrentado a una serie de escándalos de abusos sexuales en todo el mundo que mancharon la imagen de la milenaria institución”.

Destaca que “el papa Francisco da así un paso adelante importante en la lucha contra la pederastia cometida por sacerdotes”.

Fin a la ley del silencio

“Al terminar con la ley del silencio que reinó por décadas frente a la pederastia de los curas, el papa argentino se compromete también a dar la ‘debida información a la víctima y a las comunidades afectadas’, explicó por su parte Andrea Tornielli, director editorial del Vaticano”, añade la agencia.

DW precisa, asimismo, que esta es la “primera de las dos leyes promulgadas” por la cual “el papa levanta el secreto pontificio en el caso de los procesos y las decisiones relativas a los delitos ‘de violencia y de actos sexuales cometidos bajo amenaza o abuso de autoridad’”.

Ya no dará la espalda a las denuncias
También se refiere a “casos de abuso de menores y de personas vulnerables, casos de pornografía infantil, casos de no denuncia y encubrimiento de los abusadores por parte de los obispos y superiores generales de los institutos religiosos".

La agencia prosigue indicando que la “segunda medida endurece las normas sobre los casos de pederastia de manera que sea delito”.

Alarga la edad de las víctimas

Se refiere a "la adquisición, posesión o divulgación, con un fin libidinoso, de imágenes pornográficas de menores de 18 años por parte de un clérigo", y no solo de menores de 14 años, como hasta ahora”.

La DW remarca: “Pero, además, en la nueva instrucción ‘sobre la confidencialidad de las causas’ se establece claramente que ’no puede imponerse ningún vínculo de silencio con respecto a los hechos encausados ni al denunciante, ni a la persona que afirma haber sido perjudicada, ni a los testigos’".

“En otro artículo, se permite que en los casos relativos a estos delitos más graves, el papel de ‘abogado y procurador’ pueda ser desempeñado también por fieles laicos con un doctorado en Derecho Canónico, y no solo por sacerdotes”, especifica la información.

Anuncia seguidamente que “la norma, que entrará en vigor inmediatamente, facilita la colaboración concreta con los Estados donde hay mandatos judiciales, precisó el obispo español Juan Ignacio Arrieta, secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos”. 

Paola Ugaz y Pedro Salinas: el triunfo de su denuncia
En un caso de escándalo en el Perú, se recuerda que durante muchos años, el denominado caso del Sodalicio de la Vida Cristiana se mantuvo en silencio protegido bajo un manto de impunidad durante la etapa cardenalicia de Juan Luis Cipriani.

El libro Mitad monjes mitad soldados, de los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz, puso al descubierto una maraña de delitos sexuales cometidos al amparo de esa organización, pero el principal responsable de ella, Luis Figari, se refugió en Roma, donde aún permanece.

“Con la nueva disposición, el papa responde a los pedidos hechos durante la inédita cumbre dedicada a los abusos sexuales y la pederastia celebrada en febrero en el Vaticano”, informa DW.   

Detalla que “tras la cumbre, Francisco divulgó en mayo un 'Motu Proprio', una ley que por primera vez imponía a sacerdotes, religiosos y religiosas la obligación de denunciar no solo los casos de abuso sexual, sino también el acoso y el encubrimiento”.

(Imágenes de Deutsche Welle, Catholic Press y Crónica Viva)
www.podestaprensa.com

jueves, 12 de diciembre de 2019

Ya se vende a cuentagotas aceite cannabis

Epilepsia, cáncer, parkinson
y otros males pueden
aliviarse con aceite no fumable

¡Al fin! El gobierno comenzó a vender aceite de cannabis -eufemismo de marihuana, para no asustar a los conservadores- con cuentagotas y según un medio local, ya concurrieron tres personas a adquirir un frasquito… porque solo se vende debidamente controlado en la farmacia del Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) del Ministerio de Salud.

Comenzó su venta a cuentagotas
 Con todas las precauciones posibles, la periodista Sileña Cisneros, del diario Perú21, escribió que “el aceite del cannabis para uso medicinal ya se vende en el Perú” y que “tres pacientes con diferentes condiciones médicas fueron los primeros en adquirir el producto derivado de la planta”.

Añadió que “el precio del frasco es de S/. 47.70 y, de momento, solo se vende en una farmacia de la Digemid”.

Y eso a pesar de que “es una esperanza natural para muchas personas a las que la medicina moderna no les ha podido controlar los males ni calmar sus dolores”.

Contra un racimo de males

Estudios de toda seriedad, permiten afirmar que el aceite de cannabis puede aliviar ciertos tipos de cáncer, epilepsia, autismo, artritis, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, parkinson, y otros males.

Aceite que reduce las conuvulsiones
Un informe del portal GQ de España confirma que “se han comprobado sus efectos en casos de epilepsia refractaria y enfermedades del sistema nervioso central como parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, fibromialgia, artrosis, artritis y dolores crónicos, entre otras”.

Con un asomo de sorna, GQ apunta que“el aceite no se fuma” y aconseja: “Una vez más: si lo que quieres es colocarte, necesitarás resina u hojas sólidas”.

La periodista Cisneros anota que el precio del frasco que ha comenzado a vender Digemid “puede ser considerado accesible si se toma en cuenta que en el mercado informal esta sustancia puede llegar a costar hasta S/200”.

De modo que estamos advertidos. Hay un mercado negro de aceite de cannabis, que bien puede estar vendiendo a los pacientes gato por liebre.

La presidenta ejecutiva de la entidad Gotas de Esperanza, Francesca Brivio, citada por Perú21, dijo que la tímida venta de aceite de cannabis “es un paso importante, pero esto no soluciona el problema porque deja en la ilegalidad a muchas personas que reciben otro tipo de tratamiento”.

“Hay pacientes que usan cannabis medicinal en crema, cápsulas o lo vaporizan, como yo. Este tratamiento no les abarca”, le explicó a Sileña Cisneros.

La periodista destaca que “Francesca Brivio sufre una enfermedad de las denominadas raras y, con base en su experiencia de vida, es una de las principales impulsoras del uso medicinal del cannabis”.

Un producto que no se fuma
El doctor Moisés García Arancebia, de la fundación Canná describe que “los compuestos del cannabis, denominados cannabinoides (de los que se han descrito más de 100) actúan en nuestro cerebro al unirse a unas estructuras denominadas receptor CB1, presente principalmente en neuronas”.

“Muchos de los cannabinoides tienen un gran potencial neuroprotector”, explica, “y mediante su unión al receptor CB1 en neuronas pueden protegerlas de distintos estímulos dañinos”.

“Y por último, pero no menos importante”, recomienda García, “los cannabinoides son importantes compuestos antioxidantes, que protegen las neuronas del daño causado por estrés oxidativo (muy importante en la enfermedad de Parkinson)”.

Por su lado, la Asociación Toxicológica Argentina señala en un estudio que el aceite de cannabis reduce las convulsiones con epilepsias severas. 

(Imágenes de Perú21, Asociación Toxicológica Argentina, BBC)
www.podestaprensa.com

lunes, 25 de noviembre de 2019

La dama que busca morir con dignidad

Ana Estrada, de 42 años,
padece un mal que la tiene
postrada pero no se rinde

La Defensoría del Pueblo dice que
apoyará su busca de muerte digna

Ana Estrada Ugarte, una sicóloga de 42 años, inició en 2016 su lucha privada para conseguir una “muerte digna” a fin de poner término a una dolencia que la martiriza desde 30 años atrás y ha conseguido recientemente el apoyo de la Defensoría del Pueblo.

Ama la vida pero quiere morir con dignidad
Lo extraño de todo es que Ana Estrada, quien ama tanto la vida y lo que la rodea, quiera morir.

En su blog dice con mucha sencillez y ternura:

“Ana

“Ana. Me gusta tanto mi nombre que así he nombrado al blog y al título de esta primera entrada. Me llevó muchos años darme cuenta de que mi nombre, aunque cortito y simple, es muy fuerte, es sexy y fascinante.

“Ana es mi primer nombre. El segundo, Milagros, que no me gusta nada. No se hizo “el milagro”. Lo siento aburrido y me pesa.

“Mi familia me llamó siempre Milagros pero desde el primer día en el colegio, la profesora empezó a tomar lista y (lo recuerdo claramente) me nombró Ana.

“Desde entonces, todo lo que esté fuera de mi familia es Ana: colegio, universidad, trabajo, trámites, parejas, amigos.

“Sí, después lo entendí: me había escindido. Ana y Milagros no podían reconciliarse, ni siquiera tocarse o mirarse. Había creado dos mundos, Ana significa para mí libertad y Milagros tristeza, amargura y soledad.

Nada le impide comunicarse

El periodista Juan Carlos Fangacio hizo en Somos, la revista de El Comercio, una descripción de la forma en que Ana desarrolla su vida.

Un dedo la ayuda a comunicarse
“Con un solo dedo, Ana Estrada escribe sobre la vida y la muerte. Lo hace con el índice de la mano derecha, letra a letra, con pacientes clics sobre un mouse conectado a una Tablet”, escribió.

“A sus 42 años, Ana padece una avanzada polimiositis, enfermedad degenerativa y autoinmune que ha paralizado casi todos sus músculos”, añadió.

Recordó que “a los 12 (a Ana) le sobrevino el primer síntoma, cuando empezó a tener dificultades para estirar el brazo izquierdo. Recién dos años después le diagnosticaron el mal”.

“Y lo que vino luego ha sido un proceso sistemático de debilitamiento que la obligó a desplazarse en silla de ruedas, aunque realmente no le impidió llevar una vida normal: estudiar Psicología en la PUCP, atender a sus pacientes en su propio departamento, dictar talleres sobre sexualidad en mujeres con discapacidad”, destacó seguidamente.

Necesita mucha ayuda
Luego remarcó el estado actual de la sicóloga: “Pero hoy Ana escribe porque ya no quiere vivir. Y a través de ese índice derecho ha comenzado a expresar su deseo publicando en un blog personal”.

Textos que nos desarman

Ana escribe textos que “quitan el aliento, nos interpelan y desarman”, dice Fagancio.


En su blog, “Ana pide la muerte asistida, que consiste en que un médico le provee al paciente la medicación necesaria para que este, por cuenta propia, se quite la vida”.

El informe informa que se trata de “un procedimiento solo legal en Suiza”, mientras Bélgica, Luxemburgo y algunos estados de EE.UU. solo “admiten mecanismos con diferentes alcances y restricciones y a la vez diferente de la eutanasia, pues en esta última es el propio médico quien inyecta la dosis letal”.

No hay legislación favorable a la muerte digna
“De cualquier manera, en el Perú no existe un marco legislativo para ninguno de los dos casos. Y hasta el momento se está lejos de tenerla”, precisa el periodista.

Fagancio entrega en su artículo un párrafo del blog de Ana.

Por qué morir si le gusta la vida

“¿Por qué querer morir si soy capaz de encarnar la fiera tibieza del amor hasta llegar a explotar de felicidad? ¿Tan egoísta soy que no pienso en los que me aman? ¿Estoy deprimida y solo necesitaría antidepresivos para pensar “positivo”? ¿A dónde se fue la fuerza de la “guerrera”, “luchadora”, “ejemplo-y-lección-de-vida”?

Decidir sobre su vida y su cuerpo
Ana reflexiona de inmediato: “Pues aquí estoy, con más fuerza que nunca para pechar y gritar al mundo que quiero mi derecho a elegir y decidir sobre mi vida y mi cuerpo. Y, les tengo noticias, lo intenté, pero no lo puedo hacer sola. Por eso hago este blog!”.

“(…) Lo último que me queda por hacer es contarles de mi historia y mi lucha y así encontrar apoyo no solo de los que me conocen sino también de cualquiera que crea en el derecho a la libertad”, proclama.

La voz escuchada

En respuesta a su llamado, “la Defensoría del Pueblo anunció que asumirá, ante los tribunales peruanos, la defensa de Ana Estrada Ugarte, quien en el año 2016 empezó una lucha para conseguir "una muerte digna", debido a que sufre una grave enfermedad.

Recibirá la ayuda del Defensor
La información vino en el diario Correo, cuya redactora Grecia Llanos, dio cuenta el viernes pasado (22.11.2019) de que “la Defensoría del Pueblo anunció que asumirá, ante los tribunales peruanos, la defensa de Ana Estrada Ugarte, quien en el año 2016 empezó una lucha para conseguir "una muerte digna", debido a una grave enfermedad”.

Indica que “la psicóloga de 42 años padece polimiositis, mal degenerativo y autoinmune que ha paralizado todos los músculos de su cuerpo y que la obliga a depender de un respirador artificial y de enfermeras”.

Que se respete su voluntad

Afirmó luego que “el defensor de Pueblo, Walter Gutiérrez, dijo que asumirá el caso ‘para que se respete y garantice la voluntad libre e informada de una persona de decidir el cese de su vida, ante una condición que afecta de manera irreversible su dignidad’".

Una forma de rebelarse y hacer saber que su cuerpo es suyo
Llanos recuerda que “desde hace tres años, Ana inició la búsqueda de una muerte asistida y en condiciones dignas, debido a que llegará el momento en que perderá la fuerza que le queda y dependerá totalmente del ventilador”.

"Esto se trata de libertad, no de querer morir. Yo no me quiero morir, yo lo que quiero es la libertad de poder elegir. Si en algún momento lo necesito, quiero poder elegir y morir para no sufrir", escribió en su blog, citado por Correo.

La periodista agrega que “de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la solicitud hecha por Ana no tiene precedentes” y que “Gutiérrez precisó que no hay un marco normativo que permita al Estado garantizar el acceso al derecho a la muerte en condiciones dignas”.

Supo lo que es una hospitalización
Por su parte, “Percy Castillo, adjunto a los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, explicó a Correo que el defensor del Pueblo interpondrá una acción para solicitar al Estado que en este caso no aplique el Código Penal, que sanciona la utilización de métodos que pongan fin a la vida”, anotó Llanos.

"Lo que se busca es que el Estado cree los mecanismos que permitan a Ana decidir el momento en el cual pondrá fin a su vida, de manera digna. Estos mecanismos hoy no existen en el Estado porque está prohibida la conducta", concluyó la información.

(Con información de Somos, Correo y Blog de Ana Estrada)

(Imágenes de Ana Lía Orézzolo, Captura informe de Cuarto Poder, Somos y blog de Ana)