jueves, 30 de septiembre de 2021

El "Padre Eterno" hubiera cumplido hoy 94 años

 Respetado hombre de
prensa vivió sus últimos
años en Arequipa

 

Su esposa lo siguió

tres meses después

 

Por Luis Eduardo Podestá

 

Permítanme, colegas, recordar hoy, víspera del Día del Periodista, nuestro día, a un periodista a quien me unieron lazos de amistad imperecedera y camaradería, fallecido el año pasado y quien hoy hubiera celebrado 94 años de fructífera existencia.


Recibe libro del autor de esta nota



Víctor Salas Bartra, a quien llamamos con cariño “Padre Eterno”, por su imagen de barba cana y su sonrisa siempre abierta a la amistad, fue arrebatado por la muerte el 12 de julio de 2020 y tres meses después lo siguió su esposa María Teresa Barboza Boüillón.

 

Con Víctor Salas nos conocimos en 1958, un día como hoy, durante un congreso de la Federación de Periodistas del Perú, celebrado en la ciudad de Piura.

 

Entonces yo era redactor del diario El Pueblo y formé parte de la delegación de Arequipa junto al ya también fallecido José Antonio Valdez Pallete, entonces editorialista de ese diario y otros dos colegas dirigentes del Centro Federado de la Ciudad Blanca.

 

En un congreso de hace 63 años

 

Nos tropezamos con Víctor Salas, por así decirlo,  en el borde de la piscina del club de empleados de la International Petroleum Company en Tumbes, que ofrecía una recepción a los representantes del periodismo peruano reunidos en el congreso de Piura.

 

Nos dijimos salud con un vaso de whisky y comenzamos a intercambiar impresiones sobre nuestra presencia y los fines de la cita.


Con César Terán, y Olgger y Luis Podestá



Víctor venía, también acompañado por otros colegas, representando al Centro Federado de Periodistas de Puno.

 

Allí nació nuestra amistad y nunca hemos dejado de cultivarla, a pesar de que nuestras labores se han desarrollado en ciudades diferentes.

 

Cuando trabajaba en la Associated Press (AP) convertí a Salas Bartra en un corresponsal voluntario, porque lo llamaba a su oficina o su casa cuando necesitaba completar los datos para una información, como las periódicas pero sorpresivas inundaciones que provocaba el lago Titicaca sobre todo en las épocas de lluvias.

 

Corresponsal de varios medios

 

Él nunca se negaba a proporcionar los datos que le pedían sobre los acontecimientos de la región donde vivía y donde fundó una casa comercial que se especializó en la importación de instrumentos de música, “para satisfacer las ansias musicales a que son adictos los puneños”, dijo.


Aficionado activo a la fotografía



Además, era alcalde de la provincia de Puno, “nombrado a dedo”, decía sonriente, por el gobierno militar de Juan Velasco, lo cual no le impidió participar, con una pierna enyesada, a la cabeza de una demostración de protesta contra el régimen.

 

Justificaba su actitud en el hecho de que la policía y el ejército, llamados para disolver las protestas ciudadanas, “no se atreverían a actuar con violencia si veían al alcalde junto a los manifestantes”. Y así evitó lo que hubiera podido devenir en un baño de sangre.

 

En la Cofradía del Palacio

 

En Lima nos encontrábamos con él y otros colegas con quienes seríamos más adelante miembros de la Cofradía del Palacio, en un bar del centro para disfrutar de un cebiche y unas cervezas y hablar de los endémicos males gremiales que afectaban al periodismo.

 

La Cofradía lo distinguió hace tres años con un diploma que le fue entregado en su residencia de Arequipa, por el Presidente Vitalicio de la institución, quien viajó a esa ciudad especialmente para el acto de homenaje al distinguido periodista.


La Cofradía del Palacio captada por el "Padre Eterno"

 

Con César Terán Vega, editor del diario La República, visitábamos con relativa frecuencia la oficina del “Padre Eterno”, apodo que el impresor Apolinar Ventura le aplicó cuando una noche lo vio entrar sorpresivamente en sus talleres.

 

Víctor Salas era un personaje infaltable en los congresos de la Federación, cuando era una entidad que se regía por los principios democráticos que sus fundadores y otros distinguidos dirigentes le habían impreso para hacer de ella el respetado organismo gremial que fue.


Dedicado a la lectura 



Recuerdo que al iniciarse los congresos, Víctor Salas pedía la palabra e invocaba a los participantes a actuar con alegría durante el desarrollo de la cita, para evitar las palabras fuera de tono, que dieran motivo a resentimientos dañinos para la marcha institucional.

 

Así era el Padre Eterno, a quien hoy recordarán sus familiares con un oficio religioso en Arequipa, ciudad donde residió gran parte de su vida -sobre todo en su madurez, porque en su juventud vivió en Puno- y a quien algunos periodistas que lo conocieron como el hombre bueno que era, lo recordaremos también en otros lugares del Perú.

 

(Imágenes de archivo del autor)

www.podestaprensa.com

lunes, 27 de septiembre de 2021

Pasé las 2.200,000 visitas

Un recuento de las cifras

dio como resultado una

cifra realmente optimista


Los lectores más asiduos están en
Indonesia, Hong Kong y Estados Unidos


Como todas las mañanas desde hace catorce años, hice una revisión de las cifras en que se halla este blog, que los lectores abren como podestá te cuenta o en la página www.podestaprensa.com y, aunque la esperaba, me di con la agradable sorpresa de ver la cifra de 2200274, poco antes del mediodía.


Más allá de los dos millones 200 mil

La cifra estaba rondando mis anteriores inspecciones y era esperada, pero el cambio -ahora debe haber avanzado- ocurrió en horas de la noche del 26 al 27 del setiembre que vivimos.


Este mes, las estadísticas de Google muestran que 11473 lectores visitaron la página, lo cual da, si usted tiene la amabilidad de reflexionar, una cifra respetable para una publicación que, sobre todo en los últimos meses, ha pecado de impuntual o irregular -como usted quiera- debido a razones muy personales.


Quizá ello deba atribuirse a una secuela del covid-19 que me atacó hace un año y distorsionó los horarios y hábitos, entre los cuales, preferí una mayor dedicación a la lectura y una menor puntualidad a la escritura y al cumplimiento de la obligación de seleccionar y editar los materiales que incluyo en este blog.


De todas maneras, he cumplido en la medida en que me permitían mi inclinación por las lecturas de actualidad y mi vocación por mantener la actualidad y mi relación con mis lectores.


Lectores en el lejano Oriente

Debo señalar, como ya lo hice en alguna ocasión anterior, que tengo lectores en Asia, en países que me resultarían realmente extraños, como Indonesia y Singapur y ciudades como Hong Kong.


Verá usted que Hong Kong aparece según la relación de las estadísticas separada de China, país que tiene sin embargo, su lugar especial en la relación de países según podrá usted observar en una de las imágenes que se incluyen en esta nota.


Bien, creo que por hoy es suficiente y que los lectores de buena voluntad se inclinarán generosamente a celebrar conmigo este nuevo paso en el desarrollo de este blog que, en la medida de la voluntad posible está dedicado a usted. Gracias por su presencia.

(Luis Eduardo Podestá)

(Imágenes captura de las estadísticas del blog)

www.podestaprensa.com


   


martes, 21 de septiembre de 2021

La primavera llega con nieblas y lloviznas

Se inicia mañana miércoles 22
a las 2.14 de la tarde y Senamhi
anuncia primeras semanas frías

 

Radiación ultavioleta con valores
moderados y altos en zona andina

 

La primavera que se inicia mañana miércoles a las 2.14 de la tarde traerá en sus primeras semanas nieblas y lloviznas matutinas en la franja costera acompañadas por “temperaturas mínimas y máximas del aire de normales a ligeramente frías”, anunció el informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).


Primavera tradicional



Precisó que “para Lima Metropolitana se esperan temperaturas entre 14 y 15 grados Celsius en las primeras horas de la mañana, niveles que se incrementarán hacia el mediodía entre 18 y 20 grados Celsius”.

 

Se esperan, asimismo, valores de temperatura más bajos entre noviembre y diciembre, dijo el Senamhi, citado por la agencia estatal de noticias Andina.

 

Informó que “además, se prevé que continúe la presencia de nieblas y neblinas en las primeras horas de la mañana, mientras las lloviznas en horas de la madrugada”. 

 

Senamhi, indicó, además, que “en gran parte de la región andina, a excepción de la sierra suroccidental, las temperaturas diurnas máximas alcanzarán sus rangos normales”.


Estación de las flores 



“En la sierra central y sierra sur-occidental, se estiman temperaturas nocturnas mínimas con registros sobre lo normal”, añadió, “en tanto que en la Amazonía peruana se presentarán condiciones térmicas normales”.

 

El Senamhi hizo hincapié en que “durante las primeras semanas de la primavera continuarán condiciones de cielo cubierto y neblinas en las primeras horas de la mañana”.

 

“En horas de la tarde se registrarán ráfagas de viento dentro de su variabilidad normal. Asimismo, no se descarta la ocurrencia de lloviznas ocasionales”, añadió.

 

Régimen de lluvias 

            

“En cuanto a las lluvias a escala nacional, durante la primavera, estas se incrementarán de manera más continua y generalizada a lo largo de la región Andina”, anotó el Senamhi.

 

Afirmó seguidamente que durante el periodo de octubre a diciembre 2021, “se esperan precipitaciones normales en gran parte del país a excepción de la sierra suroccidental y de la selva norte, donde ocurrirían excesos de precipitaciones”.


Que llueva... pero no tanto


Pronosticó que en el extremo noroccidental del país donde habrá deficiencia de precipitaciones durante este periodo.

 

Explicó que “estas condiciones están influenciadas por el inminente desarrollo del fenómeno de La Niña en el Pacífico central, cuyo desarrollo se iniciará en la presente estación y se extendería hasta el verano del próximo año”.

  

Radiación ultravioleta

 

En cuando a los índices de radiación ultravioleta, el Senamhi anunció que se producirán en todo el país con valores considerados entre moderado y extremadamente alto.

 

“En toda la costa peruana los promedios mensuales de Índices UV oscilarán entre 5 y 9 aproximadamente, con valores máximos entre 7 y 12”, anotó.

 

“En la región andina los promedios mensuales de Índice UV fluctuarán entre 8 y 11, con valores máximos entre 10 y 15”, agregó.

 

“En la región de la selva los Índices UV registrarán valores entre 6 y 10 como promedios mensuales con valores máximos entre 7 y 12”, conccluyó.

 

(Imágenes de Andina y Radio Nacional)

www.podestaprensa.com

sábado, 18 de septiembre de 2021

Cambio climático seca manantiales: Arequipa

Deshielos del PichuPichu se
agotan y el patrón de lluvias
es distinto al de 35 años atrás

 

Periodista de La República recibe

distinción por trabajo sobre el clima

 

Nota del editor - La siguiente información fue publicada el 4 de julio de 2021 por el diario La República, edición regional de Arequipa, cuyo autor, Alexis Choque Sarmiento, recibió el segundo premio en el Concurso de Periodismo para la Acción Climática, categoría prensa escrita, certamen promovido por el Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Autoridad Regional Ambiental (ARMA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Las distinciones les fueron entregadas ayer a los participantes, en una ceremonia especial presidida por el gerente regional de la ARMA, Carlos Santos Roque y el decano del Colegio de Periodistas de Arequipa, Robert Silva. En la categoría Prensa Escrita, el primer premio fue obtenido por la periodista Libertad Merma, con su artículo “Andenes destruidos por el abandono”.

               



 Por Alexis Choque Sarmiento



La familia de Cornelio Chirio es una de las quince que aún habitan en el anexo de Mosopuquio, distrito de Characato, zona sur oriental de Arequipa.

 

Treinta y cinco años atrás, este lugar era un prodigio, un oasis en uno de los desiertos más áridos del mundo (extensión de Atacama). 200 hectáreas de cultivo alimentadas por las aguas de un manantial inmenso que brotaba desde treinta metros de profundidad.


Preocupados por el cambio climático


Esa reserva se agotó, es un hilo de agua cada vez más profundizado en el subsuelo.

 

La República llegó hasta este lugar tras un viaje de más de una hora y media desde la ciudad.

 

Mosopuquio se asemeja a un pueblo fantasma. Cornelio es uno de sus sobrevivientes. Se resiste a abandonar sus tierras, aunque las cosechas son magras.

 

Antes un topo-recuerda- producía más de 30.000 kilos de productos de panllevar. Sembraban ajos, papas, ocas, cebada, habas y maíz. Hoy solo pueden regar 6 hectáreas con esa agua que apenas les dan dos horas por semana (jueves y domingo) y que también les sirve para su consumo y para dar de beber a sus animales.

 

Para sacar el recurso hídrico, los agricultores usan una bomba que funciona con energía eléctrica. Entre los que quedan pagan S/. 200 al mes.


Los canales de riego están secos


Antes de que familias enteras migren a la ciudad, hicieron varios esfuerzos para salvar los campos. Construyeron canales de regadío conforme el agua iba disminuyendo de nivel.

 

Esa infraestructura está abandonada, el manantial se ha profundizado. Construyeron una represa el 2012. Este año no llenó por falta de lluvias. Cornelio se queja de las autoridades.

 

Dice que siempre anuncian proyectos pero no cumplen. Incluso un gobernador les dijo para qué iban a hacer tanta inversión en cuatro gatos.

 

Los canales de regadía que construyeron los pobladores lucen secos por la falta de agua.

 

Manantiales sin recarga

 

Los manantiales u ojos de agua de la zona sur oriental de Arequipa, dependen de las lluvias de verano que descienden del volcán PichuPichu, nevado que también aportaba con sus nieves perpetuas ahora desaparecidas.


Una costosa alternativa



Las lluvias se comportan de manera anómala. El director del Senamhi en Arequipa, Guillermo Gutiérrez, recuerda que hubo temporadas de sequía y otras, en donde las precipitaciones en días descargaban todo lo que debería caer normalmente en toda la temporada.

 

José Luis Ticona, especialista también del Senamhi, señala que este año solo registró una lluvia extremadamente fuerte el 2 de enero, que superó los 34 litros por metro cuadrado (l/m2) en tres horas. Luego hubo sequía.

 

Antes llovía frecuentemente todos los días de enero y cuando eso sucedía había una filtración de agua al subsuelo. Ahora todo se pierde, el agua discurre perdiéndose en los ríos, explica Gutiérrez.

 

Ambos especialistas relacionan estas anomalías como un efecto del calentamiento global de la tierra que originó el cambio climático.


Así era el viejo PichuPichu


“Se alteraron los procesos cíclicos en el mundo. Hay lugares donde no llovía y ahora llueve”, añade Gutiérrez.

 

Ticona también atribuye como otro efecto del calentamiento la presencia del fenómeno de El Niño, causante de lluvias torrenciales en la costa y sequías en la sierra.

 

Construcción de represas es una alternativa.          

 

Mosopuquio no es el único caso. Según el secretario técnico del Consejo De Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca – Chili, Ronald Fernández, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tenía registrados 270 manantiales en la zona sur oriental que alimentan a los ríos Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.


En los últimos 25 años, desaparecieron entre el 10% al 15%. “Eran ojitos de agua pequeños que no tenían más de 2 litros de capacidad y servían como abrevadero de ganado, pero es una señal”, advierte Fernández.


Edgardo Uria es un agricultor de Yumina (Sabandía). Nos dice que los últimos años 16 ojos de agua pequeños desaparecieron. El efecto se ve reflejado en el sector Labanda, donde antes había 60 hectáreas agrícolas, ahora es un monte de tierra en medio de la vegetación que aún persiste.

 

Un pasado que fue mejor


“Desde 1889 las autoridades comenzaron a llevarse el agua de esta zona para el consumo humano. Los manantiales van a desaparecer, este es el inicio”, comenta Edgardo.

 

Su preocupación es realista. Las familias que viven en las jurisdicciones cercanas usan el agua de manantiales para su consumo.

 

Ante un terremoto o desastre natural que dañe el sistema de represas y Arequipa se quedé sin agua, estos manantiales podrían salvarla.

 

Reforestar para cuidar los manantiales

 

En las faldas del nevado Pichu Pichu, hay 5.000 hectáreas de queñuales, pero esa tupida vegetación desapareció por la tala ilegal.

 

Estos árboles cumplen una función vital, en época de lluvias: contienen el agua y la infiltran en el subsuelo, dice Ronald Fernández. Se depredaron árboles como el yaro o cahuato.

 

Para solucionar este problema, las autoridades de algunos distritos, la ANA y la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), se encuentran (dedicados) en la elaboración de un proyecto para reforestar 170 hectáreas de este bosque.

 

La mancomunidad que conforman los distritos de esta zona de la ciudad, han solicitado también que se declare zona de protección. La preservación de los manantiales está en sus manos.

 

(Imágenes de La República, entreviajesyturismo.com)

www.podestaprensa.com

jueves, 16 de septiembre de 2021

El Gallito anuncia nuevas bajas

Edición 578 del “quincenario
mensual” de Arequipa informa
sobre la muerte del genocida

 

“Ya va uno”, proclama, y

añade… “también vienen…”

 

La muerte del genocida Abimael Guzmán, en su celda de la prisión de la Base Naval, en la más absoluta soledad, ha inspirado la portada de El Gallito 578, el “quincenario mensual” de Arequipa, que le dedica su gran titular: “Ya va uno: taaaambiénn vieeenen…”.

 


Anuncia nuevas bajas

 

Ilustra la nota una foto del japonés preso por delitos contra los derechos humanos y múltiples latrocinios en perjuicio del país y quien, por añadidura, fugó cobardemente del país que gobernaba y renunció por fax para no dar la cara.

 

Incluye en su portada otro titular para el recuerdo: “Sociedad de Criadores de Chanchos aún no se pronuncia sobre puerco de Abimael” y menciona varias entidades -reales o imaginarias- que saben qué hacer con el “cadáver del muerto”.

 

Sobre deportes y alienígenas

 

Por esta vez, el director, autor, fotógrafo y hasta “chulillo” de sí mismo, Álvaro “Lessness” Podestá Cuadros, altera le orden de sus preferencias y coloca deportes en su página 2.

 

Cuenta que “Greca desconvoca a tres elementos e invoca a tres más confiables” y que “Beto da Silva metió un gol después de 17 años y ahora pide Selección”.

 

                                                               Hablando sobre historia…

 

En su página tres, El Gallito se introduce en un tema de la historia e informa que “Réplica del Huáscar ya no la construirán en Islay sino en Tingo”. No se sabe de qué fuente recogió el dato, pero allá él…

 

Finalmente, en su página de cierre, El Gallito 578, anuncia que “El Partido Talibán de Ar-El-Quipá, presenta candidatura y plan de gobierno regional para las próximas elecciones”.

 


                                                              Elecciones en Ar-El-Quipá

 

Como ya nos tiene acostumbrados, el director y… etc. de El Gallito, no ofrece mayores indicios que permitan conocer sus fuentes de información. Y como ya nos acostumbramos, seguiremos diciendo: “Allá él…”.

 

Como siempre, El Gallito impreso se distribuye completamente gratis en algunos seleccionados locales de la Blanca Ciudad, pero también es más fácil e igualmente sin costo, bajarlo de internet.

 

(Imágenes de El Gallito 578)

www.podestaprensa.com

La palta: un prodigio para una buena salud

Estrella de la agroexportación,
buen alimento que previene la
diabetes y males cardiovasculares

 

En julio pasado batió el
récord de las exportaciones
 

Nota del editor – La siguiente es una información de la agencia peruana de noticias Andina que describe los prodigios alimenticios de la palta, fruto peruano que marca récords de la exportación y cuyo consumo contribuye, asimismo a la prevención de males como la diabetes y los infartos cerebrales y coronarios.

 

 

La palta peruana es sensación en el mundo. Hoy es uno de los cultivos estrella de la agroexportación peruana y en julio pasado alcanzó un récord histórico en ventas.


Rica en nutrientes y antioxidantes



Y este éxito responde a la creciente demanda mundial de este fruto considerado un superalimento gracias a sus enormes atributos nutritivos, pero también por su cremoso y agradable sabor que complementa muy bien cualquier delicia gastronómica.

 

Entre los principales nutrientes de la palta destacan las vitaminas D y E, así como el ácido oleico, carotenoides, polifenoles y luteína, compuestos asociados a una fuerte actividad antioxidante que combate la acción de los radicales libres que afectan a las células del organismo y provocan la aparición de enfermedades.


Palta hass en el árbol

 

La palta aporta también vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina) y B9 o ácido fólico que evita malformaciones durante el embarazo y la lactancia.

 

El omega 3 que contiene la palta cuida el sistema cardiovascular, lo que contribuye a evitar infartos cardiacos y cerebrales.

 

Fuente de energía

 

Asimismo, la palta tiene potasio y es fuente de energía y de grasas saludables.

 

Preparada para la exportación


Su contenido en magnesio favorece al funcionamiento del sistema nervioso y muscular, así como a regular los niveles de glucosa en la sangre, por lo que es un aliado para prevenir la diabetes y controlar esta enfermedad.

 

También posee calcio, hierro y zinc, minerales fundamentales para el óptimo funcionamiento del organismo y, sobre todo, del sistema inmune.

 

Aunque existen muchas variedades de palta, las que se cultivan principalmente en el Perú son la palta Fuerte y la palta Hass, esta última de gran demanda en el mercado agroexportador y la más producida en nuestro país.


Un mismo fruto con especiales características



Mientras la palta fuerte presenta una cáscara delgada de color verde y pepa más grande, la palta Hass se caracteriza por su cáscara gruesa de color verde oscuro, lo que le confiere mayor durabilidad y facilita su transporte.

 

Además, su semilla pequeña permite aprovechar mayor cantidad de pulpa. Su textura es más cremosa y por ello es preferida para la preparación de potajes peruanos emblemáticos como la palta rellena, la causa rellena y todo tipo de ensaladas.

 

Versatilidad

 

La palta es uno de los frutos más versátiles, lo que permite su aprovechamiento por la industria alimentaria mediante la producción de pulpa congelada, aceite, snacks.


Se cosecha casi todo el año



Además, es cada vez más requerida por la industria cosmética para la producción de champú, jabones de tocador, cremas para la piel y el cabello, entre otros productos.

 

Si bien se siembra casi todo el año, la temporada de cosecha de la palta empieza en mayo y finaliza en setiembre, lo que permite abastecer los mercados interno y exportador.

 

Las principales zonas productoras de palta están en la Costa, los valles interandinos y la selva alta, principalmente en los departamentos de Áncash, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Lima y San Martín.

 

Estrella de la agroexportación

 

La palta peruana es hoy es uno de los cultivos estrella de la agroexportación peruana y en julio pasado alcanzó un récord histórico en ventas.

 

Las exportaciones peruanas de palta, uno de los productos más representativos de la canasta exportadora nacional, consiguieron un nuevo récord histórico para el país al alcanzar los 949 millones de dólares hasta julio del presente año, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).


Estricta selección para la exportación



Detalló que las ventas registradas en ese periodo fueron 47% mayores a las obtenidas durante similar periodo del 2020 (645 millones de dólares) y 14% mayores a las registradas en todo el 2020, previo récord histórico para el producto (834 millones de dólares).

 

Y este éxito responde a la creciente demanda mundial de este fruto considerado un superalimento gracias a sus enormes atributos nutritivos.

 

Asimismo, refleja el esfuerzo de los productores que apuestan por este cultivo y de la política estatal de abrir mercados y desarrollar la oferta que hacen posible que este fruto llegue a diferentes partes del mundo.

 

Actualmente, el Perú tiene un sistema de certificación sanitaria y fitosanitaria muy desarrollado, técnicamente sólido, reconocido por muchos países que envían profesionales para auditar los sistemas del Senasa.


Análisis de calidad 



Uno de los componentes importantes de este método es la trazabilidad de la fruta de exportación.

 

El país está preparado para demostrar la trazabilidad de la fruta de exportación ante cualquier problema sanitario o fitosanitario que pueda surgir en el mercado internacional.

 

Para eso es importante conocer y mantener la identidad de la conformación de cada envío con respecto a su lugar de producción de origen, en la cadena exportadora. (Andina).

 

(Imágenes de Andina)

www.podestaprena.com