miércoles, 30 de septiembre de 2009

Norma legal que alivia el sufrimiento

El Nuevo Código Penal acorta
plazos y bate récords de
tiempo en duración de juicios



Alguien ajeno al Poder Judicial, me dijo alguna vez que el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP, según lo han bautizado los medios de comunicación), no solo acortaba los plazos de los juicios sino también los sufrimientos de la gente que, lamentablemente, podría verse involucrada en algún incidente que derivara en un proceso penal.

El doctor Vidal Reymundo Banda Prado, Juez de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Huaura, solo demoró 11 minutos en dictar sentencia, luego de que el imputado por robo agravado, el fiscal y el defensor le pidieran acogerse a la modalidad de terminación anticipada, el 23 de febrero de 2009 y con ello batió un récord difícil de superar en la historia penal del mundo.


El juez Vidal Reymundo Banda Prado


Ahora, cuando mañana 1 de octubre entre en vigencia el NCPP en el distrito judicial de Cusco primero y los días siguientes en los de Madre de Dios y Puno, se completará la cifra de 11 jurisdicciones donde los procesos penales serán tan cortos que batirán los récords habituales y disminuirán las angustias de la gente comprometida en ellos y se abrirá paso una justicia moderna en esos pueblos.

La vigencia del NCPP en los aquellos distritos está destinada a reeditar lo ocurrido en los lugares donde ya rige desde distintas fechas, y en los cuales, los juicios penales experimentaron una positiva y espectacular disminución de los antiguos extensos plazos.

No es un secreto que los juicios penales se extendían durante años, debido a diversos factores que obligaban a los jueces y tribunales a suspensiones y postergaciones, sea por ausencia de los reos “no habidos”, y la intervención de los abogados que aportaban nuevas pruebas o simplemente maniobraban para alargar los procesos no solo por razones profesionales sino personales.

Mientras tanto, los imputados y sus familiares, protagonizaban un calvario de nunca acabar y, adicionalmente, los primeros podían permanecer en la cárcel sin sentencia durante plazos más largos que el de las condenas que corresponderían al delito cometido.

La primera experiencia de Huaura, iniciada el 1 de abril de 2006, dejó enseñanzas valiosas para continuar el ritmo de aplicación del dispositivo en otras jurisdicciones. La que siguió fue La Libertad, el 1 de julio de 2007.

Restricciones económicas y falta de voluntad política del poder central fueron algunas de razones para esta lenta vigencia del Nuevo Código en las diversas jurisdicciones del país.

A pesar de los éxitos del programa, que derivaron en la emisión de sentencias no solo en horas sino en minutos como ocurrió en Huaura, la timidez en el gasto público y en la decisión del gobierno central, determinó la lentitud en la aplicación del Nuevo Código en lugares donde hacía más falta.

Dos de esos lugares que debían merecer la atención urgente del gobierno y del ministerio de Economía –que debía tomar en cuenta la preocupación del presidente Alan García en torno al asunto- debían ser Lima y Callao, donde se aloja la tercera parte de la población peruana y donde se comete alrededor de la mitad de los crímenes del país.

No obstante las dificultades con que tropieza, el Poder Judicial mantuvo su programación y en julio de 2007, la norma fue implantada en La Libertad, y en abril de 2008 inició su vigencia en Moquegua y Tacna. Posteriormente, en octubre del mismo año, comenzó en Arequipa. Luego, otros tres distritos, Lambayeque, Piura y Tumbes iniciaron la aplicación del Código en abril de este año.

Abogado defensor e imputado se deciden por la terminación anticipada


En todos estos distritos judiciales, las ventajas del dispositivo se hicieron evidentes. En Huaura, como lo demostró el doctor Banda Prado, llegó a batirse el récord de juzgamiento de un acusado de robo agravado.

Otra innovación significativa es la audiencia pública en que se desarrollan los procesos según en Nuevo Código, lo que permite que no solo el fiscal acusador, el defensor y el juez sean los protagonistas del juicio. Pueden asistir los familiares del imputado, la prensa y el público y convencerse en tiempo real de cómo ocurrieron los sucesos.

Como lo han explicado magistrados que participan en la aplicación de la norma, nada es secreto en estos procesos. El juez ya no investiga los hechos sobre la base de escritos presentados por las partes y solo conoce del asunto en la audiencia oral que puede ser la primera y única cuando dicta sentencia inmediata. El fiscal, encargado de la acusación, con el apoyo de la policía, es el encargado de la investigación del suceso.

Una ventaja adicional de los procesos de acuerdo con el Nuevo Código es que, debido a su naturaleza pública, la inmoralidad o la tentación de la corrupción es nula, algo que abona en la percepción que la ciudadanía tendrá presente a la hora de evaluar el comportamiento y la conducta de sus jueces, de modo que las encuestas que antes señalaban a un Poder Judicial con 9 o 10 por ciento de aprobación hoy exhiben un nivel de 18 y 19 y en ocasiones excepcionales, hasta un 27 por ciento de aprobación.

Todo esto es deseable para el prestigio ya reconocido internacionalmente de una justicia confiable y el amor propio de la sociedad peruana que se sabe poseedora de ella y para que los amigos, familiares y ciegos seguidores de alguien que se ha confesado corrupto, ladrón y autor de crímenes contra la humanidad, no digan que la justicia no funciona en un país que demuestra, ahora sí, una verdadera independencia de poderes.



miércoles, 23 de septiembre de 2009

Sobre cabrones y cabros

Lo que pudo haber querido decir el
comandante aspirante a presidente




Los desaforados calificativos del héroe de Locumba, quien ha llamado cabrones al presidente de la República y al ex dictador encarcelado por delitos de lesa humanidad y otros, como dicen los juristas, fueron una invitación para ir al diccionario de la Real Academia para saber qué quiso decir y me encontré en un pequeño mar, es decir, un charco, de dudas.

En primer lugar hay que señalar que cabrón es el aumentativo de cabra.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), el comandante de Madre Mía, debe haber calificado de cabrón a “una persona, animal o cosa, que hace malas pasadas o resulta molesto”.

Hablando de cabrones desde otro escenario


También pudo haber querido decir cabrón a un hombre “al que su mujer le es infiel, y en especial si lo consiente”, pero ese no parece ser el caso.

Una acepción de mayor uso en Cuba describe como cabrón a alguien “disgustado, de mal humor”, de acuerdo con el DRAE que tenemos ante los ojos. También en Cuba cabrón se dice a un “hombre experimentado y astuto”.

En México le dicen cabrón a “una persona de mal carácter”.

La séptima acepción que señala el DRAE es “hombre que aguanta cobardemente los agravios o impertinencias de que es objeto”.

La octava acepción es simplemente: “Rufián que trafica con prostitutas”

De cabro, el DRAE dice “cabrón - macho de la cabra”. En Chile, cabro se dice a los niños pequeños con un dejo de cariño, lo cual no quiere decir que cuando crezcan se convertirán en cabrones.

En el Perú se califica como cabro en lenguaje vulgar a los hombres amanerados con tendencias homosexuales, pero no encuentro que esa acepción haya sido acogida por el DRAE.

Si especulamos un poco sobre la situación creada, en un eventual juicio por difamación o por desacato, el comandante tendrá que probar que los aludidos son cabrones y deberá escoger entre las definiciones de la Real Academia.

Pero, al parecer, él los calificó así solo por haber dejado el país por diversas causas. El uno para escapar de la persecución del golpista japonés en 1992 y al ex dictador por escapar para renunciar cuando las papas quemaban el año 2000.

De lo que se deduce que para el comandante, cabrones serían los que se van del país cuando la ven negra y esa acepción no está considerada en el DRAE.

Un diario local dice que durante su discurso en Espinar, Cusco, al comandante le salió el lenguaje de cuartel y claro que puede ser. En el cuartel hasta el más cordial saludo puede ser una mentada de madre.

Y bien, la definición de lo que el comandante aspirante a presidente quiso decir en peruano, al aludir al mandatario y al ex dictador, la dejo a tu ilustrado criterio.





lunes, 21 de septiembre de 2009

No matéis la gallina de los huevos de oro

Líneas de aviación y hoteleros
se pusieron las botas
en Convención Minera




Los mineros están “evaluando” escoger otra ciudad



Apenas terminada la XXIX Convención Minera en la Blanca Ciudad y ya el flamante organizados de la próxima edición de Extemín, Oscar Gonzales Rocha, aventuró la posibilidad de despedirse de la acogedora ciudad para buscar otra cuyos comerciantes no fueran filibusteros.

A Gonzales, presidente ejecutivo de Southern Peru Copper Corporation dijo que “se evalúa” -y ya saben lo que eso significa-, realizar esa gigantesca reunión, en otra ciudad que podría ser Trujillo, es decir, disimuló, llevar al norte, la cita que ya se hizo tradicional en Arequipa.

Porque han sentido en los bolsillos el golpe. Y ya sé que se van a enojar, pero hay que echarles a la cara que si los mineros deciden irse con sus alforjas a otra parte, los comerciantes que abusaron este y los años anteriores, no tendrán a quién asaltar el próximo año.

Durante esa semana, días más días menos, hubo más de 30 mil visitantes en la ciudad relacionados directa o indirectamente con el certamen. Se registraron 7,500 participantes y se inscribieron 675 empresas expositoras de 17 países, que levantaron 1079 stands en un un área de 57 mil metros cuadrados.

Es decir, oiga usté, fue otra navidad.


Arequipa no merece que los fenicios le jueguen así


Quienes se pusieron las botas –no las del Papá Noel sino las de la rata de siete leguas, ¿o era el gato?- fueron ciertas compañías de aviación que según los datos publicados por la prensa mistiana los levantaron en peso. Leo que un pasaje que cuesta 150 dólares en esta ocasión “terminó costando 500 dólares, (lo que) ha motivado a buscar alternativas de solución”.

¡Qué bárbaros para levantar los precios!


Una de ellas podría ser y ya lo anunció Othmar Rabitsch León, la contratación de un charter para transportar a los participantes entre Lima y Arequipa o entre la ciudad que ganara la lotería de ser anfitriona de la reunión y las líneas de bandera propia o ajena, se quedarían tirando cintura y solo tendrían en sus listas de viajeros a los rezagados y a los paracaidistas que no faltan.

Los hoteles y restaurantes hicieron también su primavera y según los informes de un avispado periodista, los precios de los alimentos típicos o no y de las bebidas se elevaron en ¡250 por ciento!

Claro que abona a favor de Arequipa, el hecho de tener una infraestructura hotelera que no la tiene ninguna otra ciudad del país, modestia aparte. De lo contrario, los mineros, que bien pueden tener plata paga gastar a manos llenas mientras las minas produzcan, no son nada caídos de algún palto, ingeniero.

Los mineros están hablando también de Cajamarca, tierra emblemática por la cantidad de minas y mineros que aloja, pero carece de un buen aeropuerto. ¿Qué pasa si los cajamarqueses se ponen moscas y construyen el aeropuerto que les falta y los invitan a reunirse allá?

Nosotros bien, gracias, mirando desde los balcones de los portales, cómo otros se la llevan…

Por eso, muchachos, recordad aquella fábula de la gallina de los huevos de oro y no la matéis antes de tiempo para ver si en el buche tiene la mina de oro que jamás encontraréis y no comáis hoy hasta indigestaros para morir de hambre mañana.





sábado, 19 de septiembre de 2009

El Gallito en la Feria del Libro de Arequipa

Cumplió 227 ediciones y el Tomo III
de lo que cree es lo mejor que ha
hecho en sus cortos diez años





Estoy leyendo la última y recién llegada edición de El Gallito y no me queda otro remedio que reír en la soledad de mi bunker de desde donde lanzo de cuando en cuando estos “podestecuenta”.

La edición 227 de El Gallito, aquel “quincenario mensual humorístico de aparición semanal”, plazo que tampoco se cumple porque sale cuando le da en gana, coincide con el anuncio de la presentación del tercer tomo de “El Gallito – The very beast”.

Portada de El Gallito 227


Tú puedes interpretarlo como quieras: lo mejor, lo más bestia o bestial, porque le será igual para Álvaro “Lessness” Podestá Cuadros, el “autor, director, editor, fotógrafo, reportero, publicista y chulillo de mí mismo”.

La verdad es que ese tercer tomo, para cuya publicación ya se han anotado respetables empresarios de la Blanca Ciudad, será presentado primero el 22 de este mes, en la Pizzería Art Café Bistro, que a decir del autor es “el local de siempre, pero con gente diferente”, y al día siguiente en la FIL Arequipa, siglas en español de la Feria Internacional del Libro de Arequipa.

Te habrás dado cuenta de que allá todo es internacional.

Además, ofrece que en la presentación del Bistro “habrá coctelitos hasta que se acaben y bocaditos para los primeros 17 que asistan”.

Según el anuncio publicado en la contraportada de la referida edición de El Gallito, aparte de él, “también participarán (en la feria) los calichines Jaime Bayly, César Hildebrandt, Oswaldo Reinoso, Javier Arévalo, Renato Cisneros, Nano Guerra, Josefina Barrón, Gustavo Rodríguez, Sandro Venturo y muchos más…” .

Contraportada anuncia su participación en la FIL Arequipa


Un titular emblemático de El Gallito es "Arequipa necesita al flautista de Hunterlín" en alusión al burgomaestre mistiano, Simón Balbuena, que ya lo fue casi vitalicio del distrito de Hunter, y a la plaga de ratas -de las verdaderas- que se ha apoderado de la histórica Plaza de Armas y sus alrededores.

Otro titular de portada que merece enunciarse porque trae gratas reminiscencias políticas de la cercana actualidad, es “El Gallito despide a todos sus trabajadores porque se negaron a lavarle los pies”. Un subtítulo añade: “Tendría que haber una foto de El Gallito, pero cada vez que hablamos de pies, nos acordamos de la señora Ley”.

Y bueno, creo que para cherry ya está bien. Solo quería anunciarles aquel tercer tomo y la última edición de El Gallito que ya viene molestando a la gente –y oficialmente a los camanejos– desde hace diez años y medio y que el director, editor, etc. es hijo de su papá, el periodista Luis Eduardo Podestá.




martes, 15 de septiembre de 2009

Pelearse por un eqeqo

Juntos lucharon una guerra
contra poderosos enemigos
y hoy discuten por un muñeco




Primero, como usted ya lo sabe, fue la discusión por la diablada. Ahora es por el Ekeko como lo llaman algunos y eqeqo, como lo escribe la especialista en mitología andina, la colega Alfonsina Barrionuevo en su libro "El Muki", publicado en el ya lejano 1975. .

Bueno, yo le creo a Alfonsina, cuando arranca poéticamente y dice: “Arrastrando entre sus piernas un torbellino de takiraris y waynos con el grito ululante de los vientos punas prendido en la garganta, un dios trajina todavía en el altiplano y sus caminos”.

Alfonsina hace esta descripción del eqeqo, que después de la diablada, esa endiablada danza para cuya ejecución hay que llevar también un endiablado traje de luces y danzar con estudiado recuerdo de cien movimientos, ha venido a enturbiar las relaciones de dos pueblos cholos.

Portada del libro El Muki de Alfonsina Barionuevo


Había jurado no tocar el asunto porque me parecía irrelevante, pero no puedo dejar pasar la ocasión de hacerte conocer cómo en aquel libro, los personajes de la mitología andina adquieren extraoridinaria vitalidad y lumnosidad, en el maravilloso lenguaje y las inspiradas descripciones de mi colega Alfonsina Barrionuevo.

Al discutirse el origen del eqeqo, que es propiedad común, ninguno de los dos pueblos recuerda, al parecer, que juntos peleamos una guerra contra Inglaterra y Chile allá por los 1879s y 1880s y que los dos fuimos un solo país, que las intrigas políticas y los celos de vernos crecer juntos, separaron para siempre.

Ahora nos disputamos el eqeqo, “dios de los aimaras, versión indígena del vendedor ambulante del virreinato, quien, según la creencia popular, lleva la felicidad y el bienestar por donde quiera que va, reina aún en la tierra del lago, donde apareció para llevar esperanza a los hombres y a los pueblos”, cuenta Alfonsina.

El eqeqo, en 1974, según la inspiración de Kukuli Velarde, hija de Alfonsina


Sigamos con el placer de leer la descripción que ella hace del eqeqo: “El panzudo hombrecillo, macizo y rubicundo, menudo como un duende, cuyos pies calzan las botas de siete leguas, de pupilas que dialogan distancias y boca que se abre en un grito milenario, ha logrado sobrevivir a los siglos, acumulando la fe de una raza sobre su grotesca y rústica figura”.

Como quiera que yo no conocí al eqeqo y Alfonsina sí, leamos un poco más de su libro “El muki”, que tuve el honor de recibir de sus manos con una inmerecida dedicatoria, allá por 1978, cuando un servidor trabajaba en el viejo diario Expreso de la sexta cuadra del jirón Ica, a quien los maleteros llamaban el diario de Orejuelas, para intentar un chiste burlón.

Aquí va el texto de la escritora cusqueña: “”El eqeqo es una creación indígena pero el personaje que representa es español. Su epidermis de tiza arrebolada por la altura y su nariz ibérica denuncian su verdadera casta. El comerciante ambulante o mercachifle, trotamundos por excelencia, para quien la sierra no tenía secretos, especie de judío errante del Ande, llegó a ser una deidad con el tiempo”.

“Así lo vio el indio desposeído, obligado a cambiar la luminosidad de su cielo por la oscuridad de los socavones en las minas de Potosí y Oruro donde moría como un perro, o que, en el mejor de los casos, tuvo que hacer de picapiedras en las ciudades españolas, cuyas calles recubrió más de una vez con adoquines de plata por capricho de los blancos, comprador a la fuerza de gafas para el sol que no necesitaba, de medias de seda que se rompían en las manos agrestes, de sombrillas y guantes de encaje, inventó ese dios como un contrapunto a su miseria”.

“Paradójicamente”, sigamos leyendo el hermoso texto de Alfonsina, “el mercader que se enriqueció chupando su sangre como una sanguijuela, que caminaba abarrotado de especies, en otras palabras su verdugo, se convirtió en un símbolo de prosperidad y abundancia, ganó un altar entre sus manes tutelares y penetró en la esfera anímica de sus creencias. Los campesinos llegaron a atribuirle poderes de fecundidad. Omnipotente, el eqeqo propiciaba también el amor y las cholas colgaban el idolillo de plata en sus collares o en sus trenzas, como un amuleto contra la desdicha y la infidelidad de sus enamorados”.

“El culto del eqeqo apareció en el siglo XVII, cuando Bolivia formaba parte del Alto Perú”, prosigue Alfonsina Barrionuevo, “y al principio se mantuvo en secreto. En La Paz, los indios introdujeron a su dios de contrabando, escondido en sus q’epes o atados y lo mostraron públicamente por primera vez, durante la misa que mandaron hacer los fundadores de la ciudad con el bachiller Juan Rodríguez. Los misioneros que descubrieron su existencia, cuando ya afirmaba su imperio, no pudieron destruirlo. Su figura de leyenda, agigantada por las prohibiciones y los anatemas, llenó como nunca el altiplano y en todas las chozas se prendieron velas en su desagravio”.

Cuenta Alfonsina que en cada solsticio de verano se hacía la fiesta del eqeqo y todos compraban regalos para adornarlo con “ofrendas diminutas llamadas alacitas”, agregaban reproducciones de los objetos que deseaban tener y le colocaban anillos cuando querían promover un matrimonio o una muñeca cuando se deseaba un hijo.

En Puno, dice, la fiesta coincide con la fiesta de la cruz el 3 de mayo, en Ilave lo festejan el 6 de enero, día de los reyes magos, en Juli, el 4 de diciembre “como anticipo de navidad”.

Además, para que conseguir lo que se le pide, el eqeqo tiene que ser regalado o robado, aconseja Alfonsina, “porque el amor, la salud y la buena suerte no se compran”.

Ahora dejemos, una vez más que la inspirada escritora, nos cuente el final de su historia:

“El eqeqo, dios ambulante de la abundancia, multiplica las ofrendas que se le hacen. Personaje mágico de la árida estepa qollavina, forma parte de su vida, pertenece a su paisaje y sus caminos”.

Falsa portada de El Muki, sobre la mitología andina


“El Muki” no solo contiene la leyenda del eqeqo. Está lleno de los personajes fabulosos de la rica mitología andina, que supera, creo, a la cantidad de dioses inventados para todos los gustos por la mitología nórdica, donde los trolls abundan.

Aquí, gracias al libro de Alfonsina Barrionuevo, tenemos a “los personajes mágicos del Perú”, comenzando con el uchuchullko, pasando por la sirena, el ichik ollqo y otros más para terminar con el eqeqo y el duende del plátano.

Es pues el eqeqo, un personaje común a los dos pueblos peruano y boliviano, separados hoy por una frontera, pero unidos por la misma raza, el idioma y la sangre de aquella guerra de conquista a la que hicimos frente sin armas y sin una nación con verdadero sentimiento de nación.

Quieran todos los dioses de ese olimpo nativo, que el caso del eqeqo nos haga reflexionar,





lunes, 14 de septiembre de 2009

Fiesta democrática en la FPP

Periodistas de todo el país
eligieron a nuevos dirigentes
por un periodo de tres años


El periodista Bernardino Rodríguez Carpio es el presidente electo de la Federación de Periodistas del Perú, para un periodo de tres años, durante los cuales, impulsará a la institución, hacia los niveles que nunca debió perder, y consolidará su lucha por el respeto a los derechos de los hombres y mujeres peruanos.

Al cierre de los escrutinios y de los despachos de las bases del interior del país, alrededor de las 10 de la noche del domingo, las cifras se habían consolidado a favor de la lista número 2 que encabezó Rodríguez.

Fue el mismo presidente electo, que será proclamado el miércoles16 a las cuatro de la tarde en la sede de la Presidencia de la FPP, quien ofreció un avance de los resultados de las elecciones: había sido favorecido hasta ese momento por 358 votos frente a los 179 de la lista competidora, por lo cual consideraba que esa “diferencia nos concede una ventaja a estas alturas irreversible”.

Betrnardino Rodríguez, nuevo Presidente de los periodistas


En un mensaje dirigido a los periodistas del país, Bernardino Rodríguez expresó su satisfacción y reconocimiento a sus electores al declarar: “Cuando acaba de culminar el domingo 13, día de elecciones democráticas en la Federación de Periodistas del Perú, tengo la emoción de anunciarles que ha ganado en las ánforas a nivel nacional la lista Nº. 2, ha triunfado el auténtico periodismo profesional sobre quienes fungen ser periodistas, por decirlo con las frases más delicadas que encuentro”.

La fiesta democrática de la Federación, discurrió sin incidencias. No obstente, un grupo de periodistas se quedó sin votar, porque no aparecía en los padrones. Dieciocho de ellos suscribieron una carta de queja ante el Comité Electoral presidido por el colega Pedro Valdivia Ayala, en que expresan su extrañeza por no aparecer en los padrones electorales, dejan constancia de haber concurrido al acto electoral y señalan que su intención había sido entregar su voto a la lista 2.

Entre los colegas que no pudieron votar por aquella causa, estuvieron Domingo Tamariz, Pedro Ortiz Barnuevo, Antonio Laynez, Edgardo de Noriega, Leoncio Mariscal, Teófilo Caso Oré, Luis Santillán Pareja, William Betalleluz, y otros de reconocido ejercicio profesional.

Entre los proyectos del nuevo directorio, se encuentra la convocatoria a estudiantes de comunicaciones de las universidades, para que formen el Centro Federado de Estudiantes de Periodismo, con el fin de tender un puente con las nuevas generaciones de hombres y mujeres de prensa.

También proyecta la realización de talles, seminarios y cursos de actualización, que se extenderán a las bases de todo el país, la creación de medios de comunicación electrónicos que mantengan el contacto permanente entre todos los miembros de la institución, y otras actividades que permitan elevar el nivel profesional y el bienestar de los federados y de todos los periodistas en general.

Como es tradicional, los miembros del nuevo directorio, jurarán sus cargos en una ceremonia solemne el 1 de octubre, cuando se celebra el Día del Periodismo Peruano.






viernes, 11 de septiembre de 2009

Así hablaba la FPP en tiempos de dictadura







La revista Primera Plana
recuerda su lucha sin cuartel por
los derechos de los peruanos




En la época en que la Federación de Periodistas del Perú (FPP) tuvo que enfrentarse a la dictadura del innombrable, la revista Primera Plana jugó un papel preponderante y hablaba con voz poderosa, esa misma voz que, aspiramos los periodistas, volverá a hacer respetar a la institución y los derechos de los hombres y mujeres de prensa en el cercano futuro.

Sus editoriales coincidieron con los defensores de la democracia, entre ellos, prestigiosos periodistas, que no se inclinaron ante la amenaza de los tanques del dictador de la década oscura.

Para recordar aquella etapa heroica, he traído algunas frases del archivo sobre las cuales vale la pena reflexionar.


Portada de Primera Plana Nº 52, de enero-febrero de 1993


“La Federación de Periodistas, en concordancia con su Declaración de Principios, ha aprobado en el reciente VII Congreso ‘el irrestricto ejercicio de la profesión periodística y la libertad de expresión de la sociedad peruana’ porque considera que la nación precisa de todos los medios que aseguren su derecho a ser cabalmente informada, a fin de que se forme a través del periodismo libre, una opinión que contribuya al rescate de la democracia y el respeto a la Constitución, como instrumento que afirme sus perspectivas de vida coherente con los tiempos actuales, cuando los dictadores han sido arrimados en el desván de la obsolescencia en un mundo que enrumba hacia destinos superiores por obra de los hombres que buscan su verdadera realización en una sociedad justa y solidaria”.
(Primera Plana Nº 50 – mayo-junio de 1992)

En otro editorial, la revista señalaba: “¡Todo el poder para Fujimori! Como antes todo el poder para los soviets, como fue todo el poder para Hitler y todo el poder para Mussolini, como es todo el poder para Saddam Hussein, todo el poder para Fidel Castro”…

Con ocasión de la sentencia contra algunos de los militares que intentaron alzarse en defensa de la Constitución, la edición número 52 de enero-febrero de 1993, añadía: “Todo el poder contra la justicia, contra el derecho, contra la generosidad, contra un grupo de hombres que quisieron recobrar la dignidad de la nación y de su propia institución (… ) Ya lo dijo el mandatario: ‘La justicia no está en condiciones de ser autónoma’. Y con mayor razón, la justicia militar”.

Destacaba seguidamente: “En su afán por atender los requerimientos del palacio de gobierno y de dejar la posibilidad del dudosamente generoso ‘indulto selectivo’ (una figura inventada para hacerse el loco en japonés) del jefe del estado, los padres de la patria (de aquel parlamento llamado democrático y cuya cabeza más notable era Torres y Torres Lara), fueron incapaces de un gesto de generosidad, y si se quiere, de cálculo político, para producir una amnistía”.

La nota editorial proseguía: “Es decir, todo estaba montado en todos sus detalles. Todo el poder contra la justicia, contra el derecho, contra la generosidad, contra la solidaridad humana, contra los anhelos de pacificación y de unión entre todos los peruanos, contra un grupo de hombres que quisieron recobrar la dignidad de la nación y de su propia institución”.

Y concluía: “Pero la historia no ha dicho su palabra. Y cuando la diga, su fallo será inapelable y realmente justiciero, porque para ella no existen débiles ni poderosos”.

"Los dictadores están obsoletos" decía el titular de portada del número 50, de mayo-junio de 1992


Así lo proclamaba la Primera Plana de nuestra institución y muchos de los testigos de esas palabras han alcanzado a ver cómo el dictador ha sido condenado ya a 25 años de prisión por los delitos de lesa humanidad por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta y por secuestro agravado del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer y en un segundo proceso por haber pagado a su socio 15 millones de dólares como ilegal compensación por tiempo de servicios a otros ocho años de cárcel.

Ni los poderosos de antes lo son ahora ni los jueces de antes son los de hoy.

Portada de homenaje a Vallejo, del número 49, enero-febrero de 1992

Esa era la revista de la Federación de Periodistas del Perú que luchaba contra la última dictadura que asoló el Perú durante diez años y esa es la institución por cuya dignidad vamos a votar este domingo 13.



NOTA - El autor fue entre 1990 y 1993 Presidente de la Federación de Periodistas y director de la revista Primera Plana.


martes, 8 de septiembre de 2009

Elecciones en la Federación de Periodistas

Hay que decirle no a los aventureros
y votar por los verdaderos periodistas
que nos señalan el camino de la dignidad




El próximo domingo, será elegido un nuevo directorio de la Federación de Periodistas del Perú (FPP) y con él renacerán las esperanzas de que la institución vuelva a ser lo que fue desde su fundación, hasta que un grupo de periodistas venales se alquilaron por un plato de lentejas ante el dictador de turno.

Durante ese periodo cuyo recuerdo nos avergüenza, a pesar de los años transcurridos, ingresaron seudo periodistas a nuestra gloriosa institución. Su intención era solo tener un carné para mostrarlo y medrar con él.

Llegaron de todas las profesiones y oficios y hoy encontramos en nuestro camino, a los aventureros y personas que ingresaron por la ventana, en un tiempo en que el descontrol y la desvergüenza campearon, casi simultáneamente con la duración de la dictadura del innombrable que hoy purga condena por delitos contra los derechos humanos y por haber hecho lo que quería con los fondos del Estado.

Hubiera sido preferible que muchas de las personas que aprovecharon aquel periodo vergonzoso, permanecieran en silencio, agazapadas, mientras, quizá, alcanzaran un título de periodista que las honrara y les diera el derecho de estar con nosotros bajo el mismo techo.

Pero no. Con su soberbia y ansias de manejar indebidamente la institución, quieren lograr cargos dirigenciales que no les corresponden, en un abierto intento de usurpación profesional.

Esas personas son las que, en determinadas ocasiones, han causado el descrédito del gremio, son aquellas con las que nos avergüenza juntarnos y esa debe ser una de las causas del alejamiento de muchos verdaderos periodistas que hoy, ante la convocatoria que hemos formulado desde páginas web, blogs y otros medios de comunicación, quieren atender el llamado de nuestra hermandad profesional de sangre, tinta y dignidad.

Han dicho desde diversos frentes que no son federados pero quieren serlo. Y nosotros que los conocemos, por haber hecho nuestras tareas de reporteros y redactores junto a ellos, les damos la bienvenida.

No podrán votar ahora porque no se reinscribieron o inscribieron a tiempo y colisionarían con las regulaciones estatutarias y el reglamento del Comité Electoral, pero ya sabemos que estarán junto a nosotros cuando un verdadero periodista ocupe la presidencia de la institución y reabra las puertas de la Federación a la gran hermandad de los periodistas peruanos.

Hay que reiterarlo. La Federación no solo será de quienes nos hallamos inscritos en sus padrones, sino de todos los periodistas de buena voluntad, que anhelan pertenecer a una entidad gremial fuerte, con la poderosa voz que resonaba antes en defensa de sus derechos y cuyos pronunciamientos marcaban la pauta de las libertades humanas.


Bernardino Rodríguez, periodista, preside la lista 2


Para lograrlo, este domingo tenemos –debemos- elegir al colega indicado con cuya presencia volveremos al camino que nos marcaron los fundadores de la Federación, que proyectaron una institución para TODOS los periodistas peruanos y le dieron la dignidad profesional y humana que estamos obligados a consolidar.

Luis Eduardo Podestá Núñez

Ex Presidente de la Federación de Periodistas del Perú





viernes, 4 de septiembre de 2009

Una vieja novedad en libro sobre Vallejo





El original de Los heraldos negros
hablaba de “almohadas de
oro que funde un sol maligno”



“Son esos rudos golpes las explosiones súbitas
de algunas almohadas de oro que funde un sol maligno”,



se leía en el texto original de Los heraldos negros, versos que fueron modificados por



“Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”.

Así puede confirmarse de la lectura de César Vallejo – Textos rescatados, de Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi, que traen las dos versiones de aquel inmortal poema de Vallejo que comienza con “Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé”.

Pues bien, las modernas versiones que nosotros conocimos y nos enseñaron incluyen una corrección, sin duda la definitiva, en cuya tercera estrofa se lee… y se leerá eternamente


Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema

Bueno, lo que los autores de aquel libro encontraron fue una versión (ver la reproducción xilográfica) que dice


Son las caídas hondas de los Cristos del alma

de alguna fe adorable que el destino traiciona

Son esos rudos golpes las explosiones súbitas

de algunas almohadas de oro que funde un sol maligno




Felizmente, la versión definitiva y que es la que personalmente no cambiaría por ninguna otra, queda así

Monumento a César Vallejo en el centro de Lima





Los heraldos negros



Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema


Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé



Con la venia de los académicos, me permito comentar que me parece bien, pero muy bien, que Vallejo efectuara la referida variación que nos legó para siempre un poema recio, eterno.

NOTA - En los textos de los poemas se ha conservado la ortografía encontrada