viernes, 23 de diciembre de 2022

Identifican el "viejo y pobre corazón de la Vía Láctea"

Astrónomos lo encuentran en un
barrio de estrellas formado hace
más de 12.500 millones de años

 

Está en el centro de una “pequeña”
región de 30 mil años luz de diámetro


Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) identificó, en las regiones centrales de nuestra galaxia, el "pobre y viejo corazón de la Vía Láctea", informó un despacho de la agencia de noticias del Reino Unido, BBC News.


El corazón de un "barrio" lejano


El informe dijo que con esas palabras fueron empleadas por los astrónomos “para referirse a una población de estrellas que se formaron en la historia temprana de la Vía Láctea, hace más de 12.500 millones de años”.

La BBC añadió que “los astrónomos hicieron este descubrimiento al analizar la información más reciente publicada por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, utilizando una red neural para extraer la metalicidad de dos millones de estrellas brillantes gigantes en las regiones internas de nuestra galaxia”.

Definió la metalicidad como “la cantidad de elementos químicos más pesados ​​que el helio que contiene la atmósfera de la estrella (cuánto más baja es su metalicidad, más antigua es la estrella).

Identificado el "pobre corazón"
 

Indicó seguidamente que “en un mapa del cielo, estas estrellas parecen estar concentradas alrededor del centro galáctico”.

El despacho explicó luego que “las distancias proporcionadas por Gaia (a través del método de paralaje) permiten una reconstrucción en 3D que muestra esas estrellas confinadas dentro de una región comparativamente pequeña alrededor del centro, de aproximadamente 30.000 años luz de diámetro”.

Simulando la historia de la galaxia

“La detección de estas estrellas, así como también las propiedades que se observaron, corroboran simulaciones cosmológicas de la historia más antigua de nuestra galaxia”, subrayó.

Detectando la edad de nuestra galaxia 
 

“Según explican los investigadores del estudio, estas simulaciones predecían donde podrían encontrarse las antiguas estrellas”, añadió.

“Para realizar el análisis, los astrónomos recurrieron a métodos de aprendizaje automático”, dijo el informe.

“La red neuronal logró deducir metalicidades precisas y exactas incluso de estrellas con las que nunca se había topado”, señaló.

La agencia destacó que “si bien la información obtenida gracias al análisis de los datos de Gaia es innovadora dado que demuestra la existencia continua del ‘pobre viejo corazón’ de nuestra Vía Láctea, ese descubrimiento genera nuevas preguntas, como por ejemplo, a qué galaxia progenitora de la Vía Láctea pertenece cada una de las estrellas de esta región central”.

Concluyó: “Los investigadores confían en que podrán resolver esta y otras preguntas en el futuro”.

(Imágenes de GettyImages, Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), Portal Astronómico y Wikipedia)

www.podestaprensa.com

martes, 20 de diciembre de 2022

La Tierra gira más rápido desde 2020

Científicos comprueban que
el día solo duraba 21 horas
hace 600 millones de años

 

Buscan establecer duración exacta
de un segundo con análisis atómicos

 

“¿Tienes un minuto para hablar del segundo?”

Con esta interrogación, el periodista de la agencia del Reino Unido BBC News, Carlos Serrano, inició un artículo sobre el periodo de tiempo fundamental, el segundo, que domina todas las actividades humanas y cómo su duración ha variado, de acuerdo con estudios realizados por la ciencia.

En busca de medir cuánto dura el segundo
 

Serrano indicaba que “la medida fundamental del tiempo, de la cual dependen la mayoría de las demás magnitudes en nuestro sistema de medidas, no ha variado desde hace más de 70 años”.

Precisó que “el avance de la tecnología, sin embargo, indica que es el momento de actualizar la definición de qué es un segundo, para hacerla más precisa”.

Citó a los investigadores de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés), ubicada en París, Francia, “organismo encargado de establecer los estándares en los sistemas de unidades medidas a nivel mundial”.

Escribió que “los metrólogos del BIPM, junto a expertos en varios países, se preparan cambiar la forma en la que miden un segundo”.

Ahora la astronomía mide el tiempo
 

Esto ocurría en mayo pasado, fecha en que Carrasco divulgó su texto en BBC News.

“Es una operación bastante delicada, cuyo resultado puede ser clave para cambiar la forma en la que entendemos el universo”, dijo y recordó que “el segundo es la unidad base para la medida del tiempo en el sistema internacional de medidas”.

Explicó que “de hecho, otras unidades base como el metro (longitud), el kilo (masa), el amperio (corriente) y el kelvin (temperatura) se definen en términos del segundo”.

Subrayó que “el BIPM define al metro como ‘el trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299.792.458 de segundo’" y señaló que “durante milenios, la humanidad se ha valido de la astronomía para definir sus unidades de tiempo”.

Los días se alargan 1,8 milisegundos cada siglo

Apuntó seguidamente que “desde 1967 la definición del segundo se traza a partir de la observación de los átomos”.

La medición con átomos es más segura
 

“Eso se debe a que los átomos se comportan de manera más precisa que la rotación de la Tierra, que no es perfectamente uniforme”, escribió a continuación.

“Los científicos han observado que durante millones de años la Tierra ha ido rotando más lento, haciendo que, en promedio, los días se alarguen 1,8 milisegundos cada siglo.

Y concluyó que “así, por ejemplo, hace 600 millones de años, un día duraba apenas 21 horas”.

“Y para colmo, en 2020 varios estudios mostraron que durante los últimos 50 años el planeta había comenzado a girar más rápido”, informó y “entonces, aunque sea imperceptible, el ‘segundo astronómico’ no es siempre igual”.

“Las partículas atómicas, en cambio, se mueven de manera más precisa y predecible”, señaló.

“Fue así que desde 1967, el segundo comenzó a definirse con base en la oscilación de las partículas de los átomos de cesio 133 al ser expuestas a un tipo especial de microondas”, anotó.

Midiendo el tiempo con átomos de iterbio
 

Y explicó que “al dispositivo encargado de hacer esta medición se le conoce como reloj atómico”.

“Bajo estas microondas, los átomos de cesio 133 se comportan como un péndulo que "oscila" 9.192.631.770 cada segundo”, describió.

Un día de 1957

El periodista apuntó luego que “en ese momento, el segundo que se tomó como referencia para contar las oscilaciones estaba basado en la duración de un día del año 1957, que se había determinado a partir del comportamiento de la Tierra, la Luna y las estrellas”.

Con esos datos, “el BIPM estableció que la medida oficial del segundo se definiría a partir de la cantidad de oscilaciones de las partículas átomos de cesio 133”.

“Así, en palabras sencillas, hoy el segundo se define como el tiempo que le toma al cesio oscilar 9.192.631.770 veces”, explicó.

Añadió que, sin embargo, “esa definición parece tener sus días contados” porque “desde hace cerca de una década existen los relojes ópticos atómicos, que tienen la capacidad de observar el ‘tic tac’ de átomos que oscilan mucho más rápido que el cesio”.

Probando una medida con estroncio
 

“Algunos cuentan los tic tacs del iterbio, el estroncio, el mercurio, o el aluminio, por ejemplo”, dijo y prosiguió que “es como si al reloj atómico se le pusiera una lupa con la cual logra detectar más oscilaciones, y definir el segundo con mayor precisión”.

Decenas de relojes ópticos

Carrasco informo también que “además, hoy existen decenas de estos relojes ópticos en varios países, con lo cual se espera, como ya lo han mostrado algunos experimentos, que se puedan comparar las mediciones que hacen entre ellos, a manera de comprobación de los resultados.

En busca de la máxima precisión

Anunció que “el BIPM planea usar los relojes ópticos atómicos para medir el segundo, pero aún trabajan en los criterios para hacer esa medición”.

Destacó que “lo más importante es comprobar la precisión que prometen los relojes ópticos, según le dijo a BBC Mundo Gèrard Petit, investigador del equipo de Tiempo del BIPM”.

Luego de señalar que “hasta el momento, las mejores comparaciones de relojes ópticos han sido entre relojes en un mismo laboratorio”, Carrasco citó a Petit, quien dijo que “el reto es comparar varios relojes de distintos laboratorios.

Las ondas gravitacionales serán una gran ayuda
 

Carrasco reprodujo, asimismo, la explicación del investigador Jeffrey Sherman, del Portal Live Sciencie de la División de Tiempo y Frecuencia del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos, quien dijo que “algunos desafíos que enfrentan estos aparatos son, por ejemplo, emitir el tipo de luz láser exactamente preciso para hacer que los átomos oscilen de manera correcta, o tener pulsos de láser ultra veloces con intervalos mínimos, para que no se les escapen las oscilaciones que deben contar”.

Finalmente, Carrasco preguntó a Petit:

“¿Qué va a pasar cuando cambie la definición del segundo?”

Y el científico, riendo, le respondió:

“Nada”.

 

(Imágenes de Getty Images, N. PHILLIPS/NIST y R. JACOBSON/NIST difundidas por BBC News)

www.podestaprensa.com

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Batallón contrasubversivo resguarda Arequipa

Tropas de la III Región Militar
se movilizaron desde temprano
para poner fin a los desmanes

 

Resguardan también el aeropuerto
atacado la víspera por vándalos

 

Personal del batallón antisubversivo de la Tercera Región del Ejército del Perú, acantonado en Arequipa, continuaba movilizándose esta mañana hacia diversos sectores de la Ciudad Blanca, en apoyo a la Policía Nacional del Perú, informó hoy la agencia oficial de noticias Andina.

 

Efectivos militares en las vías de Arequipa

Tras la declaratoria de estado de emergencia en Arequipa por el Gobierno Central, desde tempranas horas del día el personal del Ejército se trasladó a diversos sectores de la ciudad, la segunda en importancia del país, con poco más de un millón de habitantes y centro vital de la industria y el comercio.

Además de su despliegue en la parte externa de las sedes del Ministerio Público y del Poder Judicial, se confirmó la presencia de soldados en entidades de servicios públicos como la empresa eléctrica SEAL y Sedapar, entidad que abastece de agua potable a la población, describió Andina.

La agencia estatal añadió que “las empresas de servicios públicos solicitaron el resguardo de las Fuerzas Armadas, porque en la víspera manifestantes intentaron tomar la subestación de energía eléctrica, ubicada en el sector del Parque Industrial”.

Revoltosos bloquearon carreteras ayer
 

Precisó, asimismo, que “el Ejército tiene presencia también en vías de acceso al centro de la ciudad, que hasta ayer estaban bloqueadas por los autores de violentas protestas”.

Las Fuerzas Armadas está presente además en la zona de Zamácola, al norte de la ciudad, cerca del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón donde se concentran las acciones de protesta de la población del cono norte de la ciudad.

El día anterior, grupos de vándalos invadieron la pista principal del aeropuerto y destruyeron los sistemas de iluminación nocturna, por lo que los vuelos nocturnos no podrán realizarse hasta comprobarse que la iluminación fue restablecida.

 

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com

miércoles, 30 de noviembre de 2022

¿Le imprimo un nuevo corazón?

Con una bioimpresora 3D se
podría construir un nuevo
corazón en remplazo del dañado


Parece ciencia ficción pero ya
se practica en los laboratorios

 

Nota del Editor – El artículo siguiente, publicado originalmente en el portal The Conversatión, fue finalista en la II edición del certamen de divulgación joven organizado por la Fundación Lilly y The Conversation España. Su autora, María Pérez Araluce informa: Estudié Bioquímica (2015-2019) en la Universidad de Navarra gracias a una beca a la excelencia del Programa Becas Alumni de la propia Universidad. Tras ello recibí una beca del Banco Santander para cursar el Máster de Investigación Biomédica con la especialidad de Medicina Regenerativa en la Universidad de Navarra y pude presentar mi Trabajo Fin de Máster en el Simposio de Investigadores Jóvenes RSEQ-Sigma Aldrich (Merck). La realización de este máster me permitió comenzar los estudios de doctorado con una beca del Gobierno de Navarra, y colaborar en la publicación de un artículo en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology. Durante este tiempo también he podido mejorar mi formación haciendo cursos de emprendimiento y liderazgo. Además he podido formar parte y organizar diversas actividades como un congresos para estudiantes, ciclos culturales, charlas de divulgación, actividades de voluntariado, entre otras, principalmente gracias a mi estancia en el Colegio Mayor Aldaz de la Universidad de Navarra.

 


Por María Pérez Araluce

 

Todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo ADN, heredado de nuestros progenitores. Y, sin embargo, no son todas iguales. ¿Por qué las células del corazón son diferentes a las de los pulmones? ¿Cómo saben la función que tienen que desempeñar?

La ciencia nace a partir de preguntas sin resolver y éstas son algunas de las que se plantearon los científicos que pusieron en marcha los primeros laboratorios de ingeniería de tejidos. Y pronto encontraron las respuestas.

Corazones de remplazo bioimpresos
 

El origen de cada uno de nosotros resulta de dos células, provenientes de nuestro padre y nuestra madre. Estas células, al unirse y dividirse, dan lugar a las células madre que, a su vez, pueden generar un ser humano al completo. Ese ser humano está formado por células diferentes, con funciones distintas, agrupadas en tejidos, que a su vez forman los órganos.

¿Qué es lo que ocurre en el desarrollo embrionario para que se formen diferentes órganos a partir de células genéticamente idénticas? Pues que a medida que las células se dividen y diferencian, se producen señales que hacen que no todas las células expresen todos los genes. Así, las células del corazón, aunque tienen el mismo ADN que las de los pulmones, expresan unos genes que le dicen que tiene que contraerse y latir, y tienen silenciados los que hacen que las células pulmonares puedan absorber oxígeno.

Reparar corazones rotos

Con toda esta información sobre la mesa, en 2006 el profesor Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina, se planteó lo siguiente: si una célula madre, recibiendo señales externas, es capaz de diferenciarse a una célula adulta, ¿se puede invertir el proceso? ¿Coger una célula adulta, añadirle señales y convertirla en célula madre? Lo intentó y la respuesta fue sí: existen células madre “maestras” a partir de las cuales podemos obtener células de cualquier tejido.

Corazón experimental en la Universidad de Carnegie
 

Por otro lado, nuestro cuerpo está constantemente sometido a daños y necesita repararse. Hay órganos capaces de hacerlo, como la piel y los huesos.

En cambio, hay otros con funciones tan avanzadas y complejas que sus células especializadas han perdido la capacidad de dividirse y regenerarse tras un daño. Un ejemplo representativo sería el corazón.

Actualmente, las patologías cardíacas son la principal causa de muerte en el mundo. Todos conocemos a alguien que ha sufrido un infarto. Lo que ocurre en un infarto es que las células de una zona del corazón mueren, no pueden hacer su función y el corazón no es capaz de recuperar esa zona dañada.

¿El tratamiento actual? El trasplante. Pero ni siquiera en España, que es referente mundial en el ámbito de trasplantes de órganos, hay suficientes corazones para cubrir la demanda. Además, el paciente recibe una medicación de por vida para evitar que el corazón trasplantado sea rechazado por el sistema inmune.

Un nuevo horizonte en la cirugía del corazón
 

La buena noticia es que, gracias al descubrimiento del profesor Yamanaka, podemos obtener células de corazón en el laboratorio. Además, si las células de partida se obtienen del propio paciente que sufre la afección cardiaca (de su piel, por ejemplo) se evita el problema del rechazo.

No basta con células: necesitamos andamios

A finales del siglo XX, se empezaron a plantear estrategias que consistían en rellenar de células cardiacas las zonas del corazón que las han perdido por un infarto. Pero el corazón es un órgano demasiado complejo y no se puede reconstruir solo con células: son igualmente importantes la estructura y el andamio donde se encuentran situadas.

Este andamio se denomina “matriz extracelular” y, además de aportar estructura, también tiene otras funciones fundamentales como proporcionar las propiedades mecánicas necesarias de rigidez, elasticidad y dureza. Esto es lo que hace que los huesos sean duros y puedan cumplir con la función de un hueso, que el corazón sea más elástico y permita a las células latir, etc.

En el caso del corazón no solo son importantes las características de esta matriz, sino también cómo está organizada en el espacio, lo que aumenta su complejidad.

En los últimos veinte años se han venido desarrollando materiales que puedan imitar a la matriz extracelular, denominados “biomateriales”. También se trabaja en la tecnología de la impresión 3D. Si con una impresora 3D podemos fabricar casi cualquier objeto en nuestras casas, ¿por qué no intentarlo con un órgano?

Las bioimpresoras 3D, además de la fabricación de órganos para trasplantes, suponen un gran avance para la medicina personalizada. Si se consigue un corazón con las propias células de un paciente se podrían probar tratamientos o combinaciones de medicamentos sobre el órgano antes de administrarlos al paciente. Parece ciencia ficción, pero ya está llegando a los laboratorios.

 

(Imágenes de The Conversation y 3DNatives)

www.podestaprensa.com

viernes, 18 de noviembre de 2022

Bares alemanes boicotean al Mundial

No emitirán los partidos de fútbol de
Catar en protesta contra el sistema
"donde todo gira alrededor del dinero"

 

Dicen que los derechos humanos
y la cultura del fútbol no importan

 

“El estado de ánimo antes de una Copa Mundial de fútbol nunca había estado tan apagado como ahora. Aunque en Alemania es algo casi inimaginable, habrá muchos bares donde no se emitirán partidos de la Copa del Mundo”, informó hoy (18-11.2022) la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW).

Dueño de bar de Colonia apaga la pantalla  
 

El despacho recuerda que “desde hace 27 años, el bar de culto ‘Lotta’, en Colonia, es el lugar ideal para ver el fútbol, sobre todo los partidos del equipo local, el 1. FC Köln” y que “allí se reúnen los amantes de este deporte para disfrutar de manera colectiva, también los partidos de campeonatos internacionales”.

Luego destaca: “Pero, para el Mundial de Qatar, el propietario del local y forofo (*) del deporte rey, Peter Zimmermann, decidió, al igual que han hecho otros bares del país, que en el "Lotta” no se emitirá ningún partido del campeonato mundial, que se celebrará entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre”.

El dueño del bar dijo a la DW: "Queremos posicionarnos en contra de este sistema totalmente corrupto de la FIFA, donde todo gira alrededor del dinero, y los derechos humanos y la cultura del fútbol no importan en absoluto”.

Opresión hacia las mujeres

“Y, por supuesto, en Qatar, peor aún, con la opresión hacia las mujeres, la discriminación de los homosexuales y las pésimas condiciones laborales", afirmó Zimmermann, citado por la agencia.

Boicot contra Catar por "opresión hacia las mujeres" 
 

Anunció que “cuando la Copa del Mundo comience el domingo con el partido inaugural entre Qatar y Ecuador a las 5 de la tarde, el Lotta estará cerrado”.

“El lunes por la noche, durante el encuentro entre EE. UU. contra Gales, los invitados estarán entretenidos con un juego de preguntas y respuestas que ya es tradición en el bar”, añadió.

Zimmermann anunció, asimismo, que el martes, “mientras Francia se enfrenta a Australia, el bar se convertirá en un panel de debate sobre la situación en Qatar, la política de la FIFA y el boicot”.

Seguirán torneos de dardos y futbolín, proyecciones de películas y la oportunidad de volver a jugar la Copa del Mundo con la Playstation.

El informe dice que “esta acción de protesta se hizo viral, incluso un equipo de la televisión japonesa estuvo en la zona sur de Colonia”.

Listo para las competencias
 

"Cuanto más se acercaba la Copa del Mundo, más nos dimos cuenta de que Qatar es la gota que colmó el vaso y no queríamos apoyar eso", dijo Zimmermann.

"En abril hicimos público nuestro boicot y colgamos una pancarta, donde se podía leer: 'Boicot a Qatar'. Las reacciones al principio fueron positivas en todos los ámbitos, a pesar de que en ese momento éramos minoría", afirmó.

Alemania espera el Mundial sin ilusión

La DW prosigue: “La falta de entusiasmo, no solo de Zimmermann, sino en todo el país, se nota, porque no hay autos con banderas alemanas, tampoco campañas de intercambio de cromos Panini de los jugadores, ni hay apuestas en las oficinas”.

Alude al clima reinante en el hemisferio norte y subraya que “y, por ser invierno en Europa, no se pueden ver los partidos en público en pantallas exteriores”.

Agrega que “esta tendencia también se puede observar en las tiendas de deportes, como Intersport o Sport2000, donde, hasta ahora, han vendido el 50 por ciento menos de camisetas de la selección alemana que hace cuatro años”.

La agencia recurre al Infratest Dimap, un instituto de mercadotecnia, cuyos estudios afirman que “más de la mitad de los alemanes ignorará por completo el Mundial de Qatar”.

Ni en las etiquetas cerveceras

“En el bar ‘Lotta’ son consecuentes e incluso ocultan las etiquetas de las cervezas que tengan el logo del mundial. Pero el propietario también recibe críticas, aunque él no duda de estar haciendo lo correcto y sabe que por su decisión de boicotear el campeonato, sufrirá pérdidas económicas considerables”.

Hinchas del Borussia se suman al boicot
 

La información de DW alude, asimismo, a “Dietrich Schulze-Marmeling, autor de numerosos libros sobre fútbol, y en concreto uno sobre la problemática de Qatar, es considerado "el capitán de las protestas" e impulsor de la iniciativa ”#boycottqatar2022”. Él también estará en el Lotta”.

Schulze-Marmeling dijo: "Me sorprendió la dimensión y la respuesta masiva, las protestas se han convertido por sí solas en algo normal en las últimas semanas, especialmente por parte de los seguidores en los últimos tres días de partido de la Bundesliga. Creo que, a lo largo de los años, algo se ha enquistado. Rusia es al menos un país grande con cierta tradición futbolística. Pero que Qatar sea la sede, con sus 350.000 ciudadanos, es simplemente absurdo para muchos".

"San Nicolás en vez de adidas, pastel de pimienta en vez de FIFA" es el lema del boicot. El escritor recomienda enviar muchas cartas a la federación de fútbol y no comprar objetos con el logo del Mundial de Qatar. Pero también entiende que la gente vea los partidos: "No estoy juzgando a nadie, incluso puedo entenderlo muy bien. Pero, así y todo, es importante no renunciar a mirar de manera crítica el torneo".


(*) Forofo, forofa - Partidario entusiasta de alguien o algo, especialmente de un equipo deportivo (Diccionario de la Real Academia Española).


(Imágenes de Deutsche Welle, Xinhua y captura de YouTube)

www.podestaprensa.com

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Mundial de Catar: un espectáculo de inhumanidad

El “Qtargate”, un enjambre de
prácticas corruptas que habrían
dado la sede del Mundial de fútbol

 

Investigación de Amnistía Internacional
cifra en 15 021 los trabajadores fallecidos

 

Nota del editor - El artículo que sigue es altamente provocador y, con toda probabilidad, será muy impopular, debido al entusiasmo que vive el mundo en vísperas de la realización del mundial de fútbol. El editor considera, sin embargo, que debe ser divulgado ya que entraña un grito de protesta en defensa de los derechos humanos de los miles de personas que contribuyeron por necesidad, en la construcción del gigantesco y brillante escenario que albergará la competencia deportiva. La autora, Carmen Rocío García Ruiz, es Profesora contratada doctora en Derecho Internacional Público, y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía. Este artículo fue publicado originalmente el 14 de noviembre de 2022 por el portal The Conversation.

  

Por Carmen Rocío García Ruiz - Doctora en Derecho Internacional Público y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía.

 

Si algo ha demostrado la historia es que la conmoción del ser humano por el sufrimiento de sus iguales es selectiva. Cuando no se produce, suele deberse a la ignorancia, al desconocimiento de la situación y, fundamentalmente, a la deshumanización hacia el colectivo que lo padece, la falta de empatía de unas personas hacia sus congéneres con quienes han roto el vínculo de humanidad que les une.

En ambos se ampara el Estado violador de derechos humanos y el autor de graves crímenes internacionales. En algunas ocasiones, incluso conduce a sus ciudadanos hacia el camino de la deshumanización como parte de su plan premeditado para la comisión de los mismos. En otras, esta simplemente contribuye de forma espontánea y natural a la indiferencia y, con ella, a la impunidad de las violaciones cometidas.

Contenedores para la construcción de un estadio
 

El 2 de diciembre de 2010 Catar logró la sede del Mundial de Fútbol 2022, con 14 votos de 22 posibles, derrocando inesperadamente a la gran favorita: Estados Unidos. No fue más que el inicio de una sucesión de polémicas. Su designación se tiñó de sospecha. 

La revista France Football destapó lo que denominó “Qtargate”, un enjambre de prácticas corruptas que habrían logrado cambiar el sentido del voto de, entre otros, el entonces presidente de la UEFA, Michel Platini, a cambio de la compra del Paris Saint Germain por los cataríes y una serie de arreglos acordados con el propio presidente de la República francesa en aquel momento, Nicolas Sarkozy.

El cambio histórico de fecha de celebración o la ausencia de infraestructuras no pareció ser un impedimento. Y aún menos, evidentemente, la situación de los derechos humanos en este país.

La ciudad de Lusail como símbolo

La construcción desde la nada y en el desierto de la sede del mundial, la ciudad de Lusail, simboliza el esfuerzo de Catar por proyectar una imagen internacional impactante y mostrarse como una gran potencia económica. Sin embargo, una gran cantidad de obras imprescindibles para cumplir el compromiso adquirido, la presión del plazo y las condiciones climáticas en un Estado que sistemáticamente viola los derechos de las personas no constituían un buen presagio.

Quienes acudieron a la llamada del país con una de las rentas per cápita más altas del mundo procedentes de India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y Pakistán en busca de un trabajo y un futuro mejor para ellos y sus familias cayeron en una trampa de sufrimiento: jornadas interminables a más de cincuenta grados sin apenas medidas de seguridad ni posibilidad de descanso, condiciones insalubres en las viviendas y amenazas de expulsión o de confiscación del pasaporte si no aceptaban estas condiciones. 

La kafala en todo su esplendor, el “sistema de patrocinio” para las empresas en varios países de la península arábiga, entre ellos Catar, que hace que los trabajadores migrantes apenas tengan derechos ni posibilidad real de reclamarlos. El trabajo forzoso, la esclavitud.


Estadio de Lusail durante su construcción en 2020
Shutterstock / Noushad Thekkayil 


Es difícil saber con exactitud cuantas personas han muerto desde 2010 como consecuencia de estas condiciones. Una investigación de Amnistía Internacional cifra en 15 021 los no cataríes fallecidos desde 2010 hasta 2019, siendo imposible precisar las causas, toda vez que el Estado responsable nunca ha investigado estos fallecimientos, ni ha hecho nada por evitar que se produjeran. Incluso niega a las familias de los fallecidos la indemnización correspondiente.

Cuenta en esta estrategia con un aliado esperado que, vergonzosamente, ha asumido su mismo discurso: la FIFA, al igual que Catar, ha confirmado 3 muertos en la construcción de los estadios del Mundial. Este organismo occidental ha emprendido con naturalidad el camino hacia la indecencia y apoya al anfitrión sin condenar ni hacer ningún intento por mejorar la situación de quienes sufren las violaciones de derechos cometidos por este.

No hay mayor cómplice para un Estado que viola derechos humanos que el silencio, la indiferencia y la normalización de su actuación. Patrocinando eventos deportivos, clubes de futbol… el Estado violador consigue blanquear su imagen, hacer olvidar el sufrimiento que provoca y condenar al olvido a sus víctimas, quienes en un desamparo absoluto poco pueden hacer para evitar la impunidad de sus verdugos.

El silencio de España

Poco importa a la FIFA que no exista libertad de expresión, que la discriminación de la mujer sea una realidad incluso normativa o que la homosexualidad esté prohibida en este país. Tímidamente algunas federaciones de fútbol, Alemania, Noruega, Bélgica o Suecia, han manifestado públicamente su preocupación sobre el tema. 

La española, sin embargo, calla. Este silencio es tan cínico como congruente, ya que su presidente, Luis Rubiales, decidió, a cambio de sustanciales ganancias, trasladar la sede de la Supercopa de España a Arabia Saudí durante dos trienios, 2019-2021 y 2022-2024, en la misma línea de actuación que la FIFA.

Falta poco para que empiece el mundial. Asistiremos a deslumbrantes ceremonias, a modernas instalaciones y a fastuosos eventos, conscientemente ignorantes del coste humano que conlleva. 

Nuestra indiferencia hacia el sufrimiento de estos ciudadanos sin rostro con quienes sentimos que poco tenemos en común avalará el abuso de este y otros Estados, sabedores de lo fácil que es comprar el silencio y la complicidad ante su barbarie. La deshumanización de estas personas, la atrocidades de otras muchas y la ambición desmedida de tantas nos han llevado hasta aquí. Nuestra indiferencia las alienta.

Enciendan la televisión y disfruten del espectáculo, pero del de nuestra inhumanidad.

 

(Imágenes de The Conversation)

www.podestaprensa.com

martes, 15 de noviembre de 2022

La Tierra tiene más de 8mil millones de habitantes

El bebé número 8mil millones
nació en República Dominicana
pesa 2,77 kilos y se llama Damián

 

ONU: Vivimos un momento difícil,
pero no exento de esperanza

 

La Organización de las Naciones Unidas celebra este martes (15.11.2022) en forma simbólica que la humanidad ha alcanzado ya los ocho mil millones de habitantes, una fecha que para su secretario general, António Guterres, merece una reflexión sobre el estado actual del mundo y las crisis por las que atraviesa.

El habitante número 8mil millones nació hoy
 

Así inició la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW) su informe sobre la nueva cifra de habitantes de la Tierra y puso énfasis en el comunicado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien señaló que hay "una crisis que no suele ser titular de los medios de comunicación: la codicia. Vivimos un momento difícil, pero no exento de esperanza".

Guterres anticipó en un comunicado que "a mediados de noviembre, la población mundial alcanzará la cifra de ocho mil millones de personas, lo que da testimonio de los avances científicos y las mejoras que se consiguieron en materia de nutrición, salud pública y saneamiento. Sin embargo, a medida que aumenta la familia humana, también se vuelve más dividida" agregó.

El alto funcionario de la ONU añadió: “Miles de millones de personas tienen graves dificultades; cientos de millones pasan hambre e incluso hambruna. Hay cantidades sin precedentes de personas en tránsito, en busca de oportunidades y tratando de superar deudas y penurias, guerras y desastres climáticos”.

Así creció la población mundial
 

En su extenso artículo Guterres advirtió que “a menos que reduzcamos el enorme abismo entre los que tienen y los que no tienen, estamos allanando el camino hacia un mundo con ocho mil millones de habitantes dominado por tensiones y desconfianza, crisis y conflicto”.

Damián, el habitante 8mil millones

La DW informó también que “Damián, el habitante 8.000 millones del planeta, nace en República Dominicana”.

“La llegada al mundo de Damián, nacido en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Santo Domingo, ha generado gran expectación por ser primer el bebé que, simbólicamente, nace en República Dominicana como aporte al conteo mundial de 8.000 millones de personas”.

El bebé nació con un peso de 2,77 kilos y 52 centímetros de estatura, describió la DW, que calificó a Damián como “el protagonista indiscutible de la noche de este martes 15 de noviembre de 2022”.

Producir alimentos para 8mil millones
 

Precisó que esta fue la “fecha que marca un hito en materia de crecimiento demográfico, al llevar a la población mundial a esta cifra que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) visibiliza bajo el lema 8 Mil Millones Más Fuertes”.

La agencia subraya que el doctor “Michael Trinidad, gerente del departamento de obstetricia del hospital y su equipo han asistido a la madre, de 35 años, en el alumbramiento, que se ha producido ‘sin ninguna complicación’, según explicó el obstetra, que manifestó el privilegio que ha supuesto para la maternidad traer al mundo al habitante 8.000 millones”.

Agregó, asimismo, que “la representante nacional del UNFPA en República Dominicana, Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, afirmó que la llegada del bebé representa ‘mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta (...) los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud’".

(Imágenes de GettyImages, Harlekino)

www.podestaprensa.com