Dolencia de la vida moderna
causa dolores insoportables
El 12 de mayo, cuando se conmemoró el Día Mundial de la Fibromialgia, establecido
para llamar la atención de la comunidad acerca de esta “moderna enfermedad”,
también se hizo una invocación sobre la necesidad de comprender y apoyar mejor a
quienes la padecen, la mayoría mujeres adultas, aunque también puede afectar a niños
y hombres.
Dolores insoportables que afectan la vida |
“La fibromialgia”, explicó el doctor Luis Fernando Vidal Neira,Presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología, “es una enfermedad producto
del estilo de vida moderno y del estrés social, lo cual sugiere que es un mal
aparentemente nuevo, pero en realidad
siempre existió, aunque –como otras enfermedades de causa funcional
– ha tomado demasiado tiempo en ser
reconocida como tal, a pesar de las consecuencias serias sobre la salud de las
personas afectadas”.
Llamado a la comprensión |
Vidal precisó que la fibromialgia es una enfermedad que padece entre el
2% al 5% de las personas en general, de manera que afecta a una proporción
importante de la población.
Explicó que es una enfermedad caracterizada por dolor
musculoesquelético crónico, alteraciones del sueño, cansancio y fatiga.
Entre estos síntomas el dolor es el más notorio y limitante. Se ha demostrado que el dolor en fibromialgia
es tan o más intenso en comparación con
el que experimentan personas que adolecen formas severas de artritis; y por lo
tanto se asocia con una importante discapacidad.
Por tanto, la fibromialgia origina despidos laborales y en casos
extremos intentos de suicidio y
separaciones conyugales, cuando la familia del afectado no cree que el
inmovilismo y el cansancio de quien la
padece es una consecuencia de la enfermedad, cuyo diagnóstico es dificultoso.
El especialista precisó que la primera dificultad que experimenta un
paciente con fibromialgia es su diagnóstico.
Se calcula que en países desarrollados los pacientes visitan entre
cuatro y seis médicos antes de que le establezcan el diagnóstico correcto; y
pasan entre dos y cuatro años antes de que esto suceda.
“Este retardo en el diagnóstico tiene una repercusión importante, pues
al inicio de la enfermedad es más fácil controlar los síntomas, que en etapas
avanzadas. Sin embargo; adicionalmente
este retardo en el diagnóstico significa un gasto adicional en consultas,
pruebas de laboratorio, radiografías y otros exámenes auxiliares. Se ha demostrado que una vez identificada y
tratada adecuadamente, los gastos asociados a esta enfermedad se reducen”,
anotó.
Afecta sobre todo a las mujeres |
Agregó que la fibromialgia repercute de manera importante en la calidad
de vida de la persona afectada, conforme se demostró en un estudio realizado en
los Estados Unidos, según el cual, entre los divorciados, el 94% atribuía a la
fibromialgia la causa del divorcio; 71% refería que la fibromialgia había
afectado adversamente su vida sexual; 53.1% de los que estaban trabajando antes
del inicio de los síntomas, tuvieron que abandonar el trabajo como consecuencia
de los mismos; y entre los que continuaron laborando, el 59.4% tuvo que reducir
su carga laboral debido a sus síntomas.
El cansancio físico y mental que experimentan los pacientes, derivados
principalmente de las alteraciones en el sueño y la fatiga por experimentar
dolor crónico, afecta notoriamente su capacidad de concentración mental,
coordinación motora y atención; así como
también reduce su rendimiento físico, lo cual impacta en su capacidad laboral,
tanto para el trabajo físico como para las labores que requieran de
concentración mental, lo cual puede reducir la generación de ingresos.
La fibromialgia, adicionalmente al impacto físico, también deteriora
psicológicamente a las personas afectadas.
Se ha reconocido que es frecuente que experimenten sentimientos
negativos por causa de su enfermedad, como cólera por el dolor que
experimentan, tener que luchar continuamente contra sus síntomas y las
consecuencias de su enfermedad, tristeza por no poder vivir partes de su vida,
sensación de pérdida del funcionamiento del cuerpo y sentirse vulnerables en
comparación con su familia y amigos. (Pedro Ortiz Barnuevo).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario