viernes, 28 de febrero de 2014

Motín en el Piso 6, sala de posoperados

Lo promovió un señor que
esa tarde fue sometido a una
operación laparascópica

Nota del editor – Esta es la primera nota de una serie de tres, que recuerdan la especial situación de los postoperados de próstata en el Hospital de Emergencias Grau de EsSalud, a cuyos médicos y personal de enfermeras expreso mi reconocimiento.

La noche del 5 de febrero fue por no decir otra cosa, extraordinaria, en la sala de los operados de próstata del Piso 6 del hospital Grau. Hubo un motín unipersonal, una fuga de dren, discusiones, llamadas a un médico pariente del amotinado y, entre otras, la presencia amedrentadora de un vigilante uniformado en medio de los enfermos, amenazando poner orden a la fuerza.


Esa tarde, a las 4.35 finalizó mi operación de próstata “con corte”, como lo habían dispuesto desde semana antes mis médicos tratantes.

Por esa razón, me hallaba en un estado semiinconsciente, cuando, contrariamente a los reglamentos que habrá de conocer los días subsiguientes, se encendieron las luces de la sala porque algo extraño ocurría.

La enfermera jefa del turno, Rosaura, descubrió que el operado de la cama 639 –yo ocupaba la 641, a dos metros de la estación de enfermeras estaba vestidito como para irse a su casa y sentado al borde de lo que debiera ser su lecho de enfermo.

Vino en su ayuda el técnico Guillermo, quien con palabras enérgicas, dijo al enfermo, de apellido Vidal que no podía irse porque hacía pocas horas de su operación, que tenían responsabilidad sobre su seguridad y varios etcéteras más.

Vidal, sometido a una intervención laparascópica, y de quien dijeron era hermano o pariente cercano de un médico del mismo apellido, respondía que esto era “un secuestro”, que lo estaban obligando a estar en ese lugar contra su voluntad, que no era un delincuente sino un hombre libre y que se iba a su casa.



Guillermo insistía, ya en un trato más familiar: “¿Cómo te vas a ir si son las dos de la mañana? No vas a encontrar ningún taxi que te lleve y estás expuesto a un asalto”.

Nada. No atendía razones hasta que un vecino de la hilera de enfrente, ocupante de la cama 633 se mostró contemporizador, le habló de la responsabilidad que iba a recaer sobre sus familiares, que “son los que te han traído aquí para recuperar tu salud” y sobre los médicos y personal del hospital “si permiten que te vayas y te ocurra algo en la calle”.

La enfermera llamó al médico tratante, al hermano médico, al vigilante del piso. El primero que vino fue el vigilante, quien se acercó al enfermo pero no dijo ni hizo nada. Al final, las palabras del enfermo 633 convencieron al amotinado quien volvió a acostarse en su cama.

El dren huidizo

Simultáneamente se había producido otro problema que me comprometía directamente. El dren se había llenado completamente, el líquido rebasó a la cama y me sentí horriblemente incómodo, Llamé a la enfermera y le mostré lo que me parecía un guante lleno de líquido.

Su desesperación no tuvo límites. Trató de volver a poner en su sitio el dren pero no fue posible. Al día siguiente me denunció ante los médicos. “Este señor se sacó el dren”, lo que no era exactamente cierto porque el dren se salió solo.

Así permanecí unos días en observación, hasta que el médico jefe de una visita matinal, el doctor Godoy,  ordenó que me restituyeran el dren y encargó la tarea al doctor Edgardo Guzmán, quien me hurgó cada tramo de los puntos. Cuando el doctor Godoy se acercó y preguntó “¿y?”, el doctor Guzmán le respondió sencillamente “nada, solo sale sangre”.     

Me liberé del dren, porque no existía peligro de infección. De lo que no me libré y no se lo deseo a ningún operado en mi situación de convaleciente es sufrir los cólicos simultáneos con la expulsión de coágulos.

Cólico grande coágulo gigante

Llegué a comprobar que mientras más duraba el cólico –un torniquete en la zona urinaria que te hace rechinar los dientes y agarrarte del colchón en busca de alivio– más grande era el coágulo expulsado. Como uno sabía que mientras más coágulos expulsara, quedaría limpio más pronto, llegas a la práctica masoquista de desear el cólico y de asistir a un espectáculo singular en la manguerita de la sonda.



Me acostumbré a mirar los coágulos recién expulsados y la forma como se comportaban. Parecían intentar el regreso y se retorcían, y a veces creaban una colita roja para manejarse dentro del tubo de la sonda.

El enfermero Guillermo, de cuya guardia nocturna disfruté un par de veces, me sometía a lo que llamaban un “ordeñamiento”, consistente en asir fuertemente parte de la sonda y sacudir con toda energía el tubo golpeándolo contra el colchón. Te dolía pero el resultado era una legión de coágulos condenados a la bolsa de desechos, al final del tubito adonde van a parar líquidos evacuados por la vejiga.

Aprendí a ordeñarme a mí mismo cuando no había enfermeras cerca, con resultados medianamente exitosos. Así pude contemplar mi obra. 

Llamaba secciones a los grupos pequeños de coágulos, compañías a los de tamaño medio y brigada a los grandes. En mi tarea de ordeñarme calculo haber expulsado unas 30 secciones, 15 compañías y unas cuatro o cinco brigadas durante varios días de lucha.

Asimismo, conté noventa segundos del cólico más largo que me libró también de un coágulo o de varios que en conjunto podrían medir unos veinte centímetros.

Uno se convierte en parte de un sistema de vasos comunicantes con la bolsita que se llena en el extremo del tubo de la sonda y sabe que debe provocar una burbuja con maniobras bruscas y levantar el tubo. De ese modo, la burbuja se acerca a la parte de la sonda adherida al cuerpo y los coágulos se resignan a viajar hacia la bolsita sin posibilidad de retorno. (Luis Eduardo Podestá).

jueves, 27 de febrero de 2014

Hay 715 planetas donde se puede vivir

La NASA hizo el anuncio tras
el descubrimiento del mayor
“botín” realizado en una sola vez

La misión Kepler de la NASA anunció el descubrimiento de lo que los astrónomos han dado en llamar un “botín planetario” que contiene nada menos que 715 nuevos mundos extrasolares, donde la vida como la conocemos en la Tierra sería posible.

Un "botín" de planetas aptos para la vida
La NASA informó que los 715 nuevos planetas nuevos se encuentran fuera de nuestro sistema solar y se trata del conjunto más grande de planetas que ha sido dado a conocer de una sola vez.

A modo de comparación, más o menos 1.000 planetas en total habían sido identificados en nuestra galaxia antes de este anuncio.

Cuatro de esos planetas se encuentran en lo que la NASA llama "zona habitable", es decir tienen la composición para potencialmente soportar la vida, tal como se conoce en la Tierra.

Los planetas giran alrededor de 305 estrellas diferentes y fueron descubiertos por el telescopio espacial Kepler. Más adelante se utilizó para su confirmación una nueva técnica con la cual los científicos esperan hacer nuevos descubrimientos planetarios con más frecuencia y mayor detalle.

Hay uno que es dos veces más grande que la Tierra
"Hemos sido capaces de abrir el cuello de botella para acceder a una gran cantidad de planetas y presentarle al público más de 20 veces el número de planetas que jamás se ha encontrado y anunciado a la vez", explicó Jack Lissauer, un científico planetario del Centro de Investigación Ames de la Nasa, en California.

El observatorio espacial Kepler fue lanzado en marzo de 2009, y fue la primera misión de la NASA para encontrar planetas similares a la tierra que se encuentren en o cerca de las zonas habitables y una condición que los define es que se encuentren a la distancia adecuada de una estrella para una temperatura moderada que pueda mantener agua líquida.

La NASA refirió que el 95% de los planetas descubiertos por Kepler son más pequeños que Neptuno, el cual es cuatro veces más grande que la tierra.

Uno de ellos es aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra y tiene una órbita alrededor de una estrella de la mitad del tamaño del Sol de la tierra, en un ciclo de 30 días.

Los otros tres planetas también están en zonas habitables y cada uno es aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra.

(Con datos difundidos por la agencia peruana de noticias Andina)


miércoles, 26 de febrero de 2014

Paltas de Arequipa para Europa

Distrito de La Joya exporta
300 toneladas de palta hass

Nota del editor – El siguiente es un despacho de la agencia estatal de noticias Andina. La Joya es uno de los 29 distritos de la provincia de Arequipa, está situado en una área llamada anteriormente Pampa de La Joya, árida zona vecina a la provincia costera de Islay, está conectado por una moderna autopista con las principales ciudades del sur del Perú. Tiene más de 24 mil habitantes dedicados en su mayoría a la agricultura. 

Más de 300 toneladas de palta hass que se producen en el distrito La Joya, en Arequipa son exportados al mercado europeo desde hace dos años, informó hoy Aníbal Vásquez, jefe zonal Sierra Exportadora, entidad que ofrece asistencia técnica a los agricultores y promueve la producción hacia la exportación.

Los europeos las prefieren Hass
El funcionario refirió que hace cinco años los agricultores de La Joya sembraron las primeras hectáreas de palta hass pero recién hace dos años empezaron a exportar.

En La Joya existen 28 hectáreas de palta hass cifra que tiende a incrementarse por el creciente interés de los agricultores por producir este fruto que tiene gran demanda entre los países europeos, comentó.

Aníbal Vásquez, señaló que la producción de palta hass por hectárea oscila entre 10 y 15 toneladas, cifra que depende mucho de la asistencia técnica que reciba el cultivo así como la modalidad de riego (por goteo o gravedad).

El kilómetro 48, punto de encuentro vial en La Joya
“Los agricultores del distrito La Joya cada vez tienen mayor interés por sembrar palta hass, por lo que este año se prevé un incremento significativo en el número de hectáreas sembradas”, manifestó Vásquez.

También señaló que en el anexo de Tiruque, en la provincia arequipeña de Caravelí, se siembran 200 hectáreas de palta fuerte cuya producción permite abastecer el mercado local.

La variedad de palta fuerte tiene mayor demanda en el mercado local que la palta hass que es la preferida en el mercado europeo, comentó el jefe zonal de Sierra Exportadora. (Andina).

martes, 25 de febrero de 2014

Sus vecinos defienden al general rebelde

Militar venezolano desafía al
gobierno de Maduro con un
fusil y su cuenta en twitter

Armado con un fusil automático M-16  y su internet móvil, el general retirado del ejército de Venezuela, Ángel Vivas Perdomo, se enfrenta al gobierno de Nicolás Maduro

Con su bandera y su fusil
Solo está protegido por un chaleco antibalas blanco y una red de unas diez manzanas a la redonda de su hogar, donde los vecinos han desarrollado un sistema de barricadas para impedir el ingreso de eventuales agentes que intenten detenerlo.

El general Vivas Perdomo, que ostenta 35 condecoraciones de distintos países del mundo, dijo hoy martes que “la dictadura acaba de cortar la línea telefónica e internet a mi casa, me dejaron incomunicado, estoy usando internet móvil”.

El enviado especial de la cadena BBC Mundo, Vladimir Hernández, dijo en un despacho desde Caracas que “desde el muro de su casa (Vivas)  desafió a los funcionarios y al gobierno del presidente Nicolás Maduro a que trataran de arrestarlo, algo que aún no ha sucedido”.

Vecinos solidarios con el general rebelde
Añadió que “la imagen del exmilitar armado y desafiante era de película y su figura inmediatamente movilizó a sus vecinos y a muchos otros venezolanos críticos del gobierno”.

Por su lado el diario Trinchera de la Noticia de Nicaragua, publicó que “Vivas fue acusado por el jefe de Estado de ‘entrenar’ a los que cruzaron cables en las barricadas levantadas en algunas calles durante las protestas, contra los que impactaron algunos motoristas, como el que murió degollado la noche del viernes”.

Maduro declaró posteriormente ante un grupo de periodistas que Vivas “hoy tomó armas contra la República” y “subió un delito más grave aún de los que ya tenía y va a ser juzgado por eso. Por muchas armas que tome, más temprano que tarde yo le recomiendo: prepárese para que se entregue en paz”, agregó.

Su vecindario aplaude su resistencia
Vivas utilizó, ante la llegada de periodistas a las puertas de su domicilio un megáfono a “través del cual repitió su derecho a la legítima defensa”.

Un vecino del general declaró que los agentes encargados del arresto de Vivas llevaban una “orden”  que “carece de legitimidad (porque), no tenía firma válida de un juez”, lo que fue comprobado por un fotógrafo de la agencia española Efe y otras personas que vieron “retirarse a los agentes que intentaron detenerlo en su casa al este de Caracas sin cumplir su propósito”.

Vivas utiliza activamente su cuenta de Twitter y ha denunciado una supuesta penetración de agentes cubanos en las Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela.

“Que Venezuela y el mundo lo sepan, cubanos junto a esbirros venezolanos atacan mi casa en Prados del Este Calle Maracaibo Qta. Blanquizal», escribió hoy en la red social.

Quiso cambiar el lema cubano de su ejército
Vivas está casado y tiene tres hijas. Nació en San Cristóbal, en 1956, es decir, que cuenta ahora con 57 años de edad, que no le restan fuerza para, luchar para ”que Venezuela sea siempre e irrevocablemente libre, democrática e independiente”, escribió La Trinchera, citando párrafos del blog del general.

Cuando el general (r) Ángel Vivas se cuadró con un fusil en su casa para evitar ser detenido por supuestamente propiciar el uso de “guayas” contra motorizados, no era la primera vez que se enfrentaba a la autoridad.

En 2006 solicitó la eliminación del lema “Patria, socialismo o muerte” en la Fuerza Armada de Venezuela para remplazarlo con la del General Francisco de Miranda, “Muera la tiranía, viva la libertad”, exigencia que reiteró en 2008, cuando aún era militar activo.

“Exijo que ese lema extranjero sea eliminado del lenguaje hablado y escrito del militar venezolano, por antibolivariano, inconstitucional y antidemocrático y que sea sustituido por  uno del General Francisco de Miranda, “Muera la tiranía, viva la libertad”, demandó.

Ha convertido su hogar en su búnker
Vivas pasó a retiro en 2008, después 30 años de servicio en el Ejército. Es también ingeniero civil (1988). Indica en su blog que en 1997 fue designado por la OEA Comandante de la Misión Multinacional MARMINCA en Centro América “donde logró batir récord mundial en operaciones anti minas”.

En 2002 culminó una Maestría en Gerencia de Empresas Mención Finanzas (UNET) y en 2006 un Doctorado en “Business Administration in Finance” en Estados Unidos.

Fue Director de Finanzas del Ejército y Director de Ingeniería del Ministerio de la Defensa. Dice de sí mismo que “porta en su pecho 35 condecoraciones militares otorgadas por Venezuela, Nicaragua, Honduras, Panamá, Costa Rica, Guatemala y EEUU”.

(Imágenes de BBC Mundo y prensa mundial)

lunes, 24 de febrero de 2014

Roca choca con la Luna a 61mil kms. por hora

Produjo un  destello que se vio
ocho segundos desde la Tierra

El impacto de una roca de 400 kilos –semejante a un coche pequeño- sobre la superficie de la Luna causó un sorpresivo y enorme destello que se vio durante ocho segundos desde la Tierra y le dejó un nuevo cráter de unos 40 metros de diámetro al estrellarse a una velocidad de  61.000 kilómetros por hora.

Camino al impacto final
Aunque el espectacular impacto ocurrió el 11 de setiembre de 2013, cuando fue detectado por observadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica deAndalucía (IAA, del CSIC), recién fue anunciado hoy, luego de que la revista científica Monthy Notices de la Royal Astronomical Society británica, diera a conocer los análisis realizados.

De acuerdo con los informes, el objeto tendría un diámetro de entre 0,6 y 1,4 metros, y el destello que produjo fue el “más largo e intenso que se ha observado hasta ahora”, dijeron los investigadores.

Hasta ahora el mayor impacto registrado lo detectó la NASA en marzo de 2013 y en aquella ocasión el destello duró un segundo y el peso de la roca fue de unos 40 kilos.

A 61mil kilómetros por hora
El astrónomo de la Universidad de Huelva, José María Madiedo, quien detectó la colisión, dijo que la observación se realizó con dos telescopios del proyecto Midas (siglas, en inglés, de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna), desarrollado por Madiedo y José Luis Ortiz, del IAA.

Añadió que el impacto se produjo sobre el Mar de las Nubes (Mare Nubium), “antigua cuenca lunar de lava solidificada de extensión similar a la de la península Ibérica”, y la energía implicada en el choque “fue equivalente a la detonación de unas 15 toneladas de TNT”, por lo que los científicos estiman que fue al menos tres veces más potente que el mayor impacto detectado hasta ahora en la Luna, en marzo del año pasado.

Impacto sobre el Mar de las Nubes
Expertos de la IAA explicaron que “estos impactos son producidos generalmente por fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que, técnicamente, se conocen como meteoroides”,

“La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de los meteoroides que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden chocar contra su superficie y producir cráteres”. El choque genera una súbita elevación de temperatura que da lugar al destello (normalmente de una fracción de segundo).

Los análisis de los destellos de impactos sobre la Luna permiten conocer la frecuencia con la que estas rocas colisionan con la Tierra, y se ha llegado a la conclusión de que alrededor de unas 700 rocas como la detectada, de un metro de diámetro, podrían impactar contra la atmósfera al año, dijeron los científicos.

La Tierra protegida por coraza que la Luna no tiene
Madiedo recalcó que esto no debe ser motivo de alarma porque nuestra atmósfera sirve de escudo y la mayoría de meteoroides "o bien se desintegran completamente al chocar con ella o en caso de que alguna parte resista entran en forma de meteoritos muy pequeños".

Los estudios del reciente impacto sobre la Luna, permiten suponer que los impactos que sufre son realmente diez veces más numerosos de los que se creía hasta el momento.

(Con datos de la prensa española)


viernes, 21 de febrero de 2014

Periodistas agredidos en Venezuela

Por lo menos 20 fueron
atacados y 11 arrestados


Nota del Editor – El siguiente es el despacho de la periodista Samantha Badgen, difundido por Journalism in the Américas de la Universidad de Austin Texas, con relación a los trágicos acontecimientos de Venezuela.

Por Samantha Badgen

Veinte periodistas fueron agredidos y 11 arrestados durante las protestas ocurridas en varias ciudades de Venezuela la semana pasada, según informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en un comunicado publicado el 16 de febrero.

Periodistas pagaron los platos rotos
Entre el miércoles 12 y el domingo 16 de febrero, denunció el SNTP, detuvieron a 11 periodistas, siendo cinco de ellos "golpeados y heridos por la Guardia Nacional" y sufriendo los demás el robo de sus pertenencias y teléfonos celulares por agentes de los mismos cuerpos de seguridad, quienes, además, les quitaron el material y equipos periodísticos que llevaban consigo, informó el diario El Mundo.

El sindicato reclama que se violentaron los derechos al trabajo y a la protección de los trabajadores de los medios de comunicación.

"El secretario general del SNTP, Marco Ruiz, protestó por las acciones de los uniformados en contra de los periodistas y sentenció que los mismos serán denunciados ante la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República", publicó Infobae sobre el comunicado del sindicato.

Hombres de prensa entre dos fuegos
En dicha comunicación se pone como ejemplo de ataques a medios de comunicación la censura impuesta por el gobierno venezolano contra la señal del canal colombiano NTN24, que fue sacado del aire mientras transmitía sobre las manifestaciones la semana pasada.

Según El Universal, el secretario general del SNTP, Marco Ruiz, busca con su denuncia que se ejerzan acciones para frenar los excesos, tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Nacional. También anunció que piensa solicitar que la Federación Internacional de Periodistas apoye la denuncia frente a organismos de defensa y protección de derechos humanos.

En busca de la libertad perdida
Tras las agresiones contra periodistas por parte de manifestantes civiles, Ruiz pidió que se respeten a los comunicadores, enfatizando que los periodistas no son enemigos sino aliados en la divulgación y el conocimiento del mensaje que están intentando mandar en medio de la crisis social que atraviesa el país, publicó El Universal.

De acuerdo con El País, en los últimos días el gobierno venezolano acusó reiteradamente a medios de la “burguesía” nacionales e internacionales de manipular la información en Venezuela.

Tres personas han muerto, decenas han resultado heridas y se ha detenido a más de un centenar de ellas desde que se inició el 12 de febrero la marcha pacífica convocada por estudiantes universitarios para protestar contra del gobierno de Nicolás Maduro.

(Imágenes de medios de prensa venezolanos) 


www.podestaprensa.com

miércoles, 5 de febrero de 2014

Frases para la histeria (XVI)


Nota del editor – Nueva entrega de las ingeniosas creaciones del veterano humorista, retratista y periodista Marcelo Martínez Gómez, quien publica tres veces por semana su columna Frases para la histeria en el diario El Pueblo de Arequipa. Aquí, www.podestaprensa.com le entrega una selección de esas frases.



Ciertos estudiantes de derecho terminan torcidos.
***

Algunos borrachos evolucionan de tan valientes a tambaleantes.
***

Las ninfómanas pertenecen al sexo puesto.
***

El reloj zurce el tiempo con sus propias agujas.
***

Llenar el estómago todos los días es ombligatorio.
***

¿TBC viene de te besé?  
***

El ratero se escapa porque tiene propulsión a choro.
***

Al psiquiatra de carrera no lo alcanzan los locos.
***

El tinterillo da manotones de abogado.
***

A ese bígamo lo llevaron a prisión con esposas.

***

www.podestaprensa.com

El febrerazo, la rebelión olvidada (II)

Atacaron con tanques
el cuartel policial
de Radiopatrulla

Nota del editor – Esta es la segunda y parte final en que se ha dividido un artículo evocador del sangriento episodio del 5 de abril de 1975, durante la dictadura de Juan Velasco, por quien muchos juraban “chino, contigo hasta la muerte”, juramento que duró hasta cuando Francisco Morales Bermúdez le dio golpe de estado el 29 de agosto de 1975, conocido también como el “tacnazo”.

Por Luis Eduardo Podestá

Uno de mis ocasionales acompañantes, al parecer vecino del barrio, comenzó a contarme lo que había visto.

“En la madrugada han atacado con todo a los tombos”, dijo, “y debe haber muchos muertos. Les han dado sin compasión después que los tanques entraron destrozando las puertas. Los tanques han comenzado a disparar desde lejos, hermano. Mira las huellas que han dejado los cañonazos en los torreones”.

Tanques en el centro de Lima
Miré y en efecto, aparecían huellas de los impactos en la masa gris de los torreones, desde donde, me contó el desconocido, habían querido parar a los tanques con disparos de fusiles, metralletas y pistolas, que no llegaban a arañar el blindaje de las máquinas del ejército.

Unas dos horas más tarde, soldados con el fusil en ristre, comenzaron a ahuyentar a los curiosos. Me cuidé de ocultar mi libreta de apuntes.

Dos horas más tarde, buscaba al fotógrafo Revilla por todo lado y al no encontrarlo emprendí el regreso, grabando en mi memoria todo lo que había visto. No había ningún vehículo de servicio público en ninguna calle.

Cuando abandoné mi posición de observador en el jardín de esa casa cerca de Radiopatrulla, creí que avanzando un poco hacia el centro, podría encontrar un carro que me llevara cerca de mi periódico.

En la plaza Manco Cápac me senté en un banco para descansar, anotar lo que podía escaparse de la memoria y reemprendí el camino.

El fuego arrasaba el diario Correo
Caminé por la avenida 28 de julio y sudoroso, bajo el tórrido mediodía de verano, doblé por Garcilaso de la Vega y entonces percibí con toda claridad el estampido de disparos de fusil.

Al llegar a la avenida España, comprobé que los disparos provenían de la cuadra donde se encontraba Correo. Me oculté detrás de un poste de hierro. Había algunas personas cerca que me aconsejaban tirarme al suelo como ellas. Seguí caminando de poste en poste por la acera opuesta. Entonces vi una enorme columna de humo negro. No lograba acertar de dónde provenía.

Un hombre que estaba tendido cerca del poste desde donde yo trataba de localizar el origen del humo, me dijo es el casino de policía –que quedaba justamente frente al local del periódico– y otro le dijo no, el fuego es en el Centro Cívico.

Seguí trotando, me ocultaba en los huecos de las puertas y detrás de los postes. De pronto los disparos cesaron. De donde no supe jamás, salieron decenas de personas que gritaban lemas contra la dictadura, se agruparon para marchar en alguna dirección que no me interesaba. Yo quería llegar a mi periódico a escribir lo que había visto aunque no fuera publicado.

Los trabajadores salvamos lo que pudimos
Cuando llegué a la puerta principal estaba cerrada. Me dije debo ir por la puerta posterior, que daba a la entonces callecita Jacinto López, angosta y descuidada, por donde salían los vehículos del periódico. Hoy es la última cuadra del jirón Camaná y centro comercial de artículos informáticos.

A media cuadra del periódico, en la esquina de Garcilaso y Bolivia, habían destrozado una enorme ventanal del centro cívico y del interior sacaban muebles, cuadros, papeles, todo cuanto pudiera servir para armar una fogata, que ardió un minuto más tarde en medio de la calle.

Pero yo quería llegar a mi periódico. Y al llegar mi sorpresa no tuvo límites. Por la puerta de salida de vehículos los trabajadores sacaban muebles, archivadores metálicos, escritorios, todo lo que podían salvar.

Me acerqué más y me introduje en un caos espectacular. En medio del patio de cemento estaban amontonados los muebles que podían salvarse. Una sección del local, construida de material prefabricado, donde había algunas oficinas y el comedor, ardía como una antorcha alimentada con gasolina.

Con alguien que me dijo que lo ayudara, sacamos a un canchón de la calle Jacinto López, el archivador que queríamos salvar. El canchón que daba alojamiento a los enseres del periódico pertenecía a Sinamos, el odiado organismo que trataba de llevar adelante la movilización social que el gobierno quería implantar al estilo de la soplonería cubana de cada cuadra y que se había infiltrado en todos los organismos estatales con el pretexto de realizar la obra social y de desarrollo que el gobierno proyectaba.

Había incendios en toda la ciudad
Allí dejamos el archivador metálico que habíamos salvado. El edificio entero, desaparecida bajo cenizas la sección prefabricada, ardía en ese mediodía trágico, cuyas columnas de humo se sumaban a otras que en varios sitios de la ciudad, anunciaban que la cólera popular se había ensañado con edificios estatales y a veces con lo que no debía.

Entre ellos estaba el edificio del ministerio de Educación, de cuyo vestíbulo desapareció una de las famosas pinturas murales del pintor Teodoro Núñez Ureta, restaurada años después.

Como era normal en un régimen de fuerza, bajo un estado de sitio y toque de queda, se dio una represión indiscriminada, cruel y desproporcionada que quizá quiso sentar un escarmiento al abatir a balazos a saqueadores e inocentes durante tres días.

Como a las tres de la tarde de aquel 5 de febrero, Hugo Neira, intelectual nombrado director de Correo por la dictadura, hoy exdirector de la Biblioteca Nacional, nos dijo a quienes estábamos reunidos en el patio observando las cenizas humeantes: “No crean que el gobierno va a venir en auxilio por esta pérdida. Hay otros muchos asuntos más graves que el gobierno tiene que atender”.

He traído nuevamente al recuerdo en estas líneas aquel 5 de febrero porque fue una fecha aciaga en medio de una dictadura incapaz de dialogar, y porque es deseable que no vuelva a producirse jamás algo igual.

(Imágenes de archivo y medios de la época)

www.podestaprensa.com

martes, 4 de febrero de 2014

El febrerazo, la rebelión olvidada (I)

Nunca se supo cuántos
muertos produjo la brutal
represión de la dictadura

Nota del editor – Esta es la primera de dos partes en que se ha dividido un artículo evocador del sangriento episodio del 5 de abril de 1975, durante la dictadura de Juan Velasco, por quien muchos juraban “chino, contigo hasta la muerte”, juramento que duró hasta cuando Francisco Morales Bermúdez le dio golpe de estado el 29 de agosto de ese mismo año, conocido también como el “tacnazo”.

Por Luis Eduardo Podestá

Hace 39 años, el 5 de febrero de 1975, se produjo en Lima una de las grandes convulsiones sociales del país, alrededor de la cual, aun  hoy en tiempos de democracia, se guarda silencio como si con él se quisiera marginar un hecho como ese, del sitio que le corresponde en la historia.

Las turbas queman vehículos en las calles
El siguiente es un testimonio personal de lo que yo viví en aquella fecha, como reportero del diario Correo que, como toda la prensa peruana, estaba controlada por la dictadura del general Juan Velasco.

La noche anterior había llegado de Arequipa, donde pasé mis vacaciones y ese día, 5 de febrero como hoy, de hace 39 años, debía reintegrarme a mi trabajo en el diario Correo.

Eran las 9.30 y estaba en un paradero de autobuses de la avenida Alcázar, del distrito del Rímac, al norte de Lima, para abordar el vehículo que me llevara a la avenida Garcilaso de la Vega donde se hallaban las sedes de los diarios Correo y Ojo. Normalmente el viaje duraba entre 10 y 15 minutos.

Me detuve a mirar las portadas de los periódicos en un quiosco situado frente al paradero. No vi nada extraordinario, pero noté la curiosidad de las personas que hacían lo mismo. Una de ellas exclamó de pronto: ¡Hace dos días que los tombos están en huelga y estos mierdas no dicen una palabra!

Saqueos ante la ausencia policial
Los tombos eran, si no lo sabe, los policías y los mierdas los periódicos que no publicaban una letra. Eran tiempos difíciles para el periodismo libre. La prensa en su totalidad estaba amordazada por el régimen del general Juan Velasco.

La gente decía de los periódicos que estaban ‘parametrados’, ya que uno de los ideólogos del movimiento militar que gobernaba el Perú había dicho antes que “se permitía la libertad de prensa dentro de los parámetros” que lo permitieran los fines de la revolución.

Así, pues, cuando se produjo una huelga policial en reclamo de mejores haberes, la prensa en general, en acatamiento de aquel parametraje guardó silencio pues cualquier información podía dañar los fines de la revolución velasquista.

Mal que bien, pude abordar un ómnibus y supuse que el comentario del anónimo lector había sido una exageración. Una huelga de policías con las consecuencias que ello pudiera acarrear no podía silenciarse. ¿O sí?

Óscar Cuya Ramos, a cargo de la mesa de Correo
Cuando llegué al centro de Lima, al crucero de las avenidas Tacna y La Colmena, había una descomunal congestión vehicular, a tal extremo que preferí bajar del ómnibus y hacer a pie las cuatro cuadras que faltaban.

Óscar Cuya Ramos, el jefe de informaciones, entrañable periodista hoy desaparecido, me vio llegar y casi dio un grito de emoción:

–¿Vas a trabajar?

–Claro, para eso estoy aquí – le respondí.

–Creí que seguías de vacaciones.

Tomó el teléfono, llamó a fotografía y ordenó que un fotógrafo me esperara en la camioneta, que ya estaba lista para salir. Con el mismo tono emocionado me exigió, corre, hermano, hay un tiroteo en Radiopatrulla.

Tanquetas del ejército patrullaban las calles
Radiopatrulla está en el distrito de la Victoria y era uno de los cuarteles más grandes de la desaparecida Guardia Civil, rama uniformada de la Policía que, con las otras dos fuerzas policiales, la exGuardia Republicana y la Policía de Investigaciones, forman lo que hoy es la Policía Nacional del Perú.

En el camino, el fotógrafo Jesús Revilla me enteraba de lo que había ocurrido. Una huelga policial había sido sofocada la noche anterior por tropas de la división blindada del ejército, que empleó sus tanques para derribar las puertas de Radiopatrulla, pasar por encima de los coches patrulleros estacionados en el patio principal y ametrallar a los policías que les hacían frente con sus armas cortas.

A las aproximadamente 10.15 de la mañana, cuando nos acercábamos a Radiopatrulla, se escuchaban tiroteos en las zonas adyacentes de esa dependencia.

Tanque del ejército frente a cuartel policial
Al llegar a la plaza Manco Cápac, a unas ocho cuadras del cuartel policial, grupos de manifestantes lanzaban consignas amenazadoras. “¡Abajo la dictadura!”, “¡Viva la Guardia Civil!”.

Cuando vieron la camioneta del periódico donde yo estaba con el fotógrafo, vinieron amenazantes hacia nosotros. Me di cuenta de que era un vehículo peligroso. Era un jeep con todo el color y la apariencia de un vehículo militar.

Bajé del coche y esgrimí mi libreta de apuntes. ¡Periodistas, periodistas!, grité sin mucha fe porque sabía que abundaba la gente a la que le gustaría hacernos pasar un mal rato.

Felizmente, alguien entre los exaltados entró en razón y gritó, déjenlos tranquilos, ellos no tienen la culpa. Al parecer distinguía entre los trabajadores de la prensa que éramos nosotros, los que hacíamos calle, y los dueños y directores, inclinados hacia el gobierno militar.

El chofer Palomares, quien vivía en el puerto del Callao, al oeste de Lima, me dijo que se iba a llevar el vehículo porque si lo veían en cualquier sitio del centro eran capaces de quemarlo. Le hice una señal de asentimiento y nos encaminamos, el fotógrafo y yo, hacia donde parecía librarse una batalla interminable.

Un piquete de soldados en la avenida 28 de julio a dos cuadras de la plaza Manco Cápac nos impidió el paso. Fingimos acatar sus órdenes. Revilla me dijo que se iba por su cuenta, y luego de separarnos, yo tomé una calle lateral para acercarme, luego de dar un rodeo, a un bloque de viviendas cercano a donde se libraba el tiroteo.

Al parecer, unos policías habían logrado escapar de la arremetida militar y hostilizaban a los soldados desde distintos lugares elevados, ocultos en edificios y casas de las inmediaciones de Radiopatrulla.

En cierto momento, luego de acercarme para ver qué ocurría, debí lanzarme al suelo de un jardín, junto a otras personas que formaban pequeños grupos de curiosos, porque los soldados comenzaron a disparar ráfagas de ametralladoras en nuestra dirección.  (Continúa mañana).

(Imágenes de archivo y medios de la época)


lunes, 3 de febrero de 2014

Temen nueva erupción del volcán Ubinas

Explosiones internas
y fumarolas alarman
a poblaciones cercanas

La reciente actividad del volcán Ubinas, traducida en explosiones internas y la expulsión de columnas de humo, ha causado la alarma de poblaciones vecinas, incluida, Arequipa, la segunda ciudad del Perú, a unos mil kilómetros al sur de Lima.

Poblaciones de Arequipa y Moquegua le temen
El Ubinas está ubicado en el departamento de Moquegua, y su actividad actual ha recordado la de años anteriores, por lo que la población del distrito arequipeño de San Juan de Tarucani, adopta las medidas conducentes a enfrentar cualquier eventualidad, informó el alcalde de esta jurisdicción, Floro Choque.

El burgomaestre dijo que, aunque las fumarolas actuales no son como las del año pasado, existe el temor de que se repitan las explosiones registradas en setiembre de 2013 por lo que se adoptan las previsiones adecuadas.

“Contamos con mascarillas y carpas en caso de que se incremente la actividad del Ubinas que suele emitir cenizas y gases, y si es necesario reubicaremos a la población en un área de evacuación identificada con anterioridad por las autoridades de defensa civil”, manifestó Floro Choque, según un despacho de la agencia estatal de noticias Andina.

San Juan de Tarucani, peligrosamente cerca
El volcán Ubinas que está ubicado en la jurisdicción del distrito del mismo nombre en la provincia de General Sánchez Cerro, Moquegua hizo erupción en 2006 y 2009 y provocó la reubicación de varios pueblos de sus inmediaciones.

El volcán Ubinas se encuentra muy cerca de varios pueblos del distrito de San Juan de Tarucani, por lo que la población de la zona es afectada por las cenizas y gases que emite el volcán cuando registra de actividad.

El burgomaestre de San Juan de Tarucani refirió que la población del anexo de Cancosani y sus caseríos de Titi y Cangalle son los más afectados cuando el volcán Ubinas emite cenizas y gases.

“El anexo de Cancosani y sus caseríos se encuentran a tres kilómetros del volcán Ubinas, por lo que estamos atentos a cualquier situación a fin de prestarles ayuda de forma inmediata”, dijo el alcalde.

Constantemente vigilado
Expertos del Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (OVI) de Arequipa y del Instituto Nacional de Defensa Civil, mantienen un monitoreo constante sobre las actividades del Ubicas cuyas erupciones anteriores motivaron la evacuaciones de las poblaciones que se encuentran en sus cercanías.

Los vientos pueden llevar la amenaza (GoogleMaps)
El Ubinas se encuentra a unos 80 kilómetros al sureste de la ciudad de Arequipa, custodiada por tres montañas de origen volcánica como el Misti, el PichuPichu y el Chachani, de los cuales el primero es el único que ha dado recientes muestras de una constante actividad sísmica.