lunes, 31 de marzo de 2014

Volcán Ubinas amenaza distrito de Arequipa

Hay siete caseríos a unos
3 kms. de distancia del
volcán en actividad

Los pobladores de varios caseríos del distrito de San Juan de Tarucani, Arequipa, a unos 30 kilómetros al noroeste del amenazante volcán Ubinas que arroja gases y cenizas al espacio, se encuentran comprendidos en un plan de evacuación si persisten las señales de una eventual erupción que comprometa su seguridad.

Sus niveles de lava están en ascenso
San Juan de Tarucani tiene 1600 habitantes, pero las autoridades consideran que solo unos 300 se encontrarían en riesgo si se produjera una erupción violenta del Ubinas que desde la madrugada del domingo dio muestras de inusitada actividad con enjambres de sismos y la exhalación de gases y cenizas que cayeron en un radio de 80 kilómetros alrededor del cráter.

La periodista Zenaida Condori Contreras del diario La República escribió que “el incremento de la actividad volcánica en el Ubinas obligó a una reunión de urgencia en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa” con el objeto de “actualizar el plan de evacuación (2013) de los pobladores de San Juan de Tarucani, uno de los distritos de Arequipa más cercanos al volcán”.

Amenaza varios pueblos de Arequipa
En el plan de evacuación prioritaria se hallan comprendidos los pobladores de los caseríos de Cangalle, Taquilla, Titi, Huerta, Pacutara, Irihuaya, Jumira y otros se encuentren dentro de los tres kilómetros de radio alrededor del volcán, que si bien se encuentra en el departamento de Moquegua, está muy cerca de los límites nororientales de Arequipa en la cordillera de los Andes.

Miguel Alayza Angles, jefe regional de Defensa Civil, señaló que se espera un comunicado de alerta del Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y del Instituto Geofísico de la Universidad de San Agustín, organismos que monitorean al Ubinas y que en las últimas horas detectaron un incremento de la actividad sísmica y la emisión de cenizas, añadió el diario. Alayza dijo, asimismo, que fotografías recientes han confirmado el ascenso de lava en el cráter.

El funcionario precisó que el plan de evacuación señala dos centros de refugio. Uno en la reserva nacional de Aguada Blanca, a 65 kilómetros del volcán, y en Pasto Grande. Los 300 pobladores serían trasladados con sus animales, que constituyen su posesión más valiosa y que llegan a 36 mil camélidos y unos 10 mil ovinos, informó Zenaida Condori.

Su ganado irá también a lugar seguro
"El resto tiene que realizar una autoevacuación hacia familiares que estén lejos de la zona de influencia. El mantenimiento de cada centro de refugio nos demandará un gasto de 25 mil soles diarios", indicó Alayza.

En la reunión en que se adoptaron los acuerdos de evacuación participaron miembros de Defensa Civil , representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, compañías de Bomberos, Cruz Roja, y de los ministerios de Salud, Agricultura y Educación.


domingo, 30 de marzo de 2014

El Ubinas causa 7 sismos cada 5 minutos

El volcán de Moquegua lanza
cenizas y gases y pueblo
cercano prepara evacuación

El volcán Ubinas, situado en la cordillera del departamento de Moquegua, a unos 1300 kilómetros al sureste de Lima, provocó un enjambre de sismos a un ritmo de siete temblores cada cinco minutos, informó el equipo técnico que monitorea el coloso ante la amenaza de una eventual erupción.

Nueva amenaza de erupción
Miembros del Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero Metalúrgico (Ingemmet) encargados de vigilar el volcán informaron que en las últimas horas, se produjeron temblores causados por probable aumento del nivel del magma que asciende desde sus calderas y expulsión de gases.

El informe precisó que la actividad muestra “un incremento notable en los movimientos originados por la presión de los gases dentro del edificio volcánico, algo que los científicos denominan enjambre de sismos”.

Advirtieron, asimismo que se podrían generar explosiones moderadas en las siguientes horas. A partir de las 3 a.m. se habían producido 267 movimientos de tierra debidos a la actividad volcánica.

Causó 267 temblores en la madrugada
Orlando Macedo, sismólogo del Instituto Geofísico del Perú(IGP), dijo por su parte que se comprobó la caída de cenizas en un radio de 10 kilómetros alrededor del cráter del Ubinas, debido a los vientos que soplan en dirección este noreste.

Los pobladores de Querapi, la localidad más próxima al volcán, se preparaban para una evacuación, de acuerdo con declaraciones del presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra a medios de prensa locales, quien citó informes de Defensa Civil.


sábado, 29 de marzo de 2014

Minería informal también mata los camarones

Imarpe ofrece dramáticas
cifras de cuánto ha disminuido
la población del crustáceo

Cuando se leen las cifras de un estudio del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) sobre la dramática disminución del camarón en los ríos de la costa de Arequipa, la principal fuente del crustáceo, no queda sino preguntarse cuántos pocos años más habrá que esperar para su total desaparición.

Decomisaron camarones producto de pesca ilegal
Una información del diario La República, edición de Arequipa, señala que solo en la cuenca del río Ocoña, otrora la principal productora de camarones, se contabilizaban más de 13 millones de individuos y en 2012 esa población había descendido a 1 millón 954 mil.

Imarpe atribuye la desaparición del crustáceo, origen de uno de los platos emblemáticos de la cocina de Arequipa, a la “contaminación de los afluentes del Ocoña que reciben el material tóxico que lanza la minería informal de la provincia de Condesuyos y Camaná”.

Aparte de los venenos que los mineros ilegales o informales arrojan irresponsablemente sobre los cursos de agua que derivan en el río Ocoña, se menciona también a la pesca del camarón con “venenos carbónicos (ácidos) y la captura indiscriminada en temporada de veda, refiere el documento” de Imarpe.

Peligra la producción en ríos de Arequipa (Inf. La República)
El periodista Juan Silvera Quispe escribió en La República que de los ríos Ocoña, Camaná-Majes, Quilca-Vítor y Tambo “se obtiene el 80% de la producción camaronera del país”.

No se respeta la veda

“Aunque la temporada de veda del camarón recién termina el 31 de marzo, ya se ha incautado 700 kilos de este producto obtenido ilegalmente. Además se ha denunciado a 20 restaurantes que vendían platos a base del crustáceo”, informó SIlvera.

El camarón en inmensa variedad de platos 
En 2013 se presentaron 18 denuncias contra restaurantes y personas naturales por esta infracción. Ya se tienen 10 sentencias: 8 para restaurantes y 2 para camaroneros. Algunos tuvieron sanciones económicas y otros multas de régimen disciplinario: deben firmar un cuaderno de asistencia ante el Poder Judicial entre 6 meses y dos años, dependiendo de la gravedad de cada caso.

Aunque la disminución es traumática, a un ritmo de 20 por ciento anual, el gerente regional de Producción, Gustavo Robles, afirmó con optimismo porque, dijo “el camarón de agua dulce puede reproducirse fácilmente.

En el distrito de Ocoña hay 9000 camaroneros unidos en 17 asociaciones de pesca que desde hace tres años, vigilan el repoblamiento de la especie.

Pesca manual del camarón de río
El alcalde  de Ocoña, Gilberto Carnero, dijo por su parte que los comités de camaroneros impiden que los pescadores ilegales sigan contaminan el río con veneno y barbasco (hierba mortífera), pero que no obstante, admite “la pesca ha bajado de 1,500 kilos diarios a 700 kilos durante la temporada anual de captura”.    

Los chefs arequipeños no solo mantienen la vigencia de los platos tradicionales a base de camarón de río –chupe, a la plancha, cubierto, coctel, etc. – sino que han ideado nuevas formas de preparación que conquistan el paladar de los visitantes.


viernes, 28 de marzo de 2014

Descubren asteroide con anillos

Parece hermano menor de los
grandes planetas y se halla en
la periferia del sistema solar

Por primera vez en la ya larga historia de la astronomía, un equipo de astrónomos quedó totalmente maravillado” ante el descubrimiento de un pequeño asteroide que, a semejanza de los grandes planetas gaseosos como Júpiter o Saturno tiene anillos que giran a su alrededor.

Hermano menor de los grandes planetas
Jorge Barreno escribió en el diario El Mundo, de España, que “nadie había visto jamás hasta ahora un pequeño asteroide con anillos girando a su alrededor, probablemente formados por hielo de agua”.

En el avistamiento de este fenómeno del universo participaron miembros del Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y una red de telescopios del hemisferio sur, de acuerdo con un estudio publicado por la revista Nature.

El estudio indica que el asteroide ahora llamado Chariklo, tuvo lugar cuando se llevaban a cabo “observaciones rutinarias de objetos menores dentro de nuestro Sistema Solar” y sorpresivamente los astrónomos encontraron que “el pequeño asteroide Chariklo tenía un par de anillos que lo rodeaban, algo solo visto hasta ahora en los planetas gaseosos de nuestro sistema solar”.

Es el quinto objeto con anillos del Sistema Solar
La revista Nature señaló que hasta ahora “los sistemas de anillos, probablemente formados por hielo de agua, eran considerados un rasgo exclusivo de los planetas gigantes, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno” pero las observaciones sobre Chariklo, “sugieren que los anillos podrían ser estructuras más comunes de lo que se pensaba hasta el momento”.

Para confirmar la existencia de Chariklo, los astrónomos aprovecharon “la brevísima sombra que deja el asteroide al pasar frente a una estrella lejana. Como el objeto es tan pequeño, lo único que se puede ver es una variación en el brillo del astro”.

El rostro terrorífico de Chariklo
Chariklo solo tiene 250 kilómetros de diámetro y es parte de un tipo de objetos conocidos como centauros que orbitan entre Saturno y Urano, en la periferia del Sistema Solar y se encuentra entre los grandes Urano y Saturno. Los dos anillos que ostenta miden 782 kilómetros de diámetro el interior, y 810 kilómetros el exterior.

Chariklo se ha convertido en el quinto objeto que orbita al Sol con anillos a su alrededor uniéndose a la familia de los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Eligen en Arequipa a Miss y Míster Cuy

Un buen plato de cuy tiene un
precio adecuado a su bolsillo pero,
¿pagaría 500 soles por uno?

Solo puede causar asombro el hecho de que un cuy -llamado conejillo de indias en otras latitudes- tenga un precio de 500 soles y más aún, el hecho de que haya quien lo pague. Porque no se trata de un conejo cualquiera, sino de un cuy genéticamente mejorado para convertirse en reproductor.

Un festival dedicado al cuy
Por lo demás, un cuy de esas características llega a tener 40 centímetros de largo -¡casi medio metro!- y tres kilos de peso, es decir, si se pusiera en un plato, puede satisfacer las hambres de seis personas.

El creador de este tipo de cuyes es Mario Vera Hinojosa, de Arequipa tenía que ser, quien ha logrado esas mejoras del emblemático roedor que nace y crece en todos los pueblos de la cordillera peruana, a base de sucesivos experimentos genéticos.

Vera dice que un cuy de tales características solo puede ser utilizado para reproducción y una hembra mejorada suele parir 20 cuyes de alta calidad cada año. Dicho sea de paso, en Arequipa los cuyes están clasificados como Tipo I, II, III y el IV. Entre estos, el cuy de tipo III sirve más de mascota en tanto el resto es bueno para satisfacer el buen gusto de los comensales.

Ya no se crían a la criolla sino para exportación
Vera posee en su granja  unos 1,200 cuyes reproductores de genética mejorada. Vende unos 300 cada mes.

Miss y Míster Cuy

En un Primer Festival del Cuy recientemente realizado entre los árboles de Selva Alegre, que organizaron la municipalidad de Caylloma y la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) en el parque Selva Alegre de Arequipa, fueron elegidos por primera vez Miss y Míster Cuy.

Miss y Míster Cuy, Morita y Elton John
Los cuyes Morita y Elton John fueron coronados Miss y Míster Cuy, luego de pasar por el análisis de un severo jurado calificador. Ambos vestían atuendos típicos de los pobladores de Caylloma.

Flor Chicoma, especialista en la preparación de platos a base de este sabroso roedor, dijo que “la carne del cuy es solicitada en numerosos restaurantes porque con ella se pueden preparar innumerables platos, los más populares de los cuales son el cuy chactado, el cuy al horno, frito, en pepián, y como chicharrón”.

Los dietistas también recomiendan la carne de cuy porque es altamente digestiva, especial para los enfermos que padecen dolencias estomacales. Chicoma dijo que también prepara dietas “para pacientes con cáncer, porque dicen que ayuda a quienes padecen el mal".

Más de cien granjas

Wilfredo Álvarez Gonzales, Presidente de la Asociación de Criadores de cuyes declaró que Arequipa ha mejorado notablemente la calidad de los cuyes para la exportación y que en la actualidad más de cien granjas de cuyes mejorados, de las cuales 30 forman parte de la asociación.

Con toda su apetitosa guarnición 
A pesar de su precio, el cuy chactado está en camino de convertirse en uno de los platos característicos de la región Arequipa, junto al tradicional rocoto relleno, dijo.

Con la ampliación de nuevas fronteras comerciales, gracias a las firmas de Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Singapur y Estados Unidos, los criadores arequipeños de cuyes esperan ampliar sus horizontes comerciales y ya se preparan con productos mejorados que alcanzan tamaños extraordinarios.


martes, 25 de marzo de 2014

¡Qué alegría! ¡Dos cóndores más en el Colca!

Ahora serían 33 con la
aparición de dos polluelos

Cómo será de dramática la situación del cóndor en el área del Cañón del Colca, Arequipa, que la aparición de dos nuevos polluelos la semana pasada, fue tomada con tanta y exagerada alegría como si la población del ave hubiera aumentado a niveles de medio siglo atrás.

Familia de cóndores toma el sol
La prensa tituló con optimismo “Aumentan cóndores en el  Colca”, pero el texto señala que “dos polluelos de cóndor fueron vistos la semana pasada sobrevolando el valle”, según informaciones proporcionadas por el gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), Fredy Jiménez.

Los dos nuevos condoritos no han sido vistos en un solo lugar. Uno fue avistado volando sobre el sector La Calera y el otro en el cielo del distrito de Tapay.

El funcionario confirmó que con estos dos polluelos la población de cóndores se ha elevado a 33 aves y que el proyecto de “repoblamiento natural no se detiene”.

Bueno, algo es algo. Porque en febrero pasado cuando se hizo un censo de la población de cóndores en el área del Cañón del Colca, solo había 31, por lo que Jiménez reclamó disposiciones para  evitar la caza con fines costumbristas o de comercialización.

Lo cazan para martirizarlo
El gerente de Autocolca, expresó que el año pasado presentaron una propuesta de ley de protección nacional del cóndor, documento que fue elevado al Congreso de la República y tuvo buena acogida por parte de los legisladores, de acuerdo con un informe de la agencia de noticias Andina.

Al Colca llega un promedio de 400 turistas al día interesados en conocer el lugar cuyo principal atractivo es el majestuoso vuelo del cóndor. En 2013, el Cañón del Colca recibió 257 mil turistas entre nacionales y extranjeros, cifra que supero ligeramente la previsión pues solo se esperaba a 250 mil. Este año la meta es 280 mil visitantes.


domingo, 23 de marzo de 2014

Arequipa, donde dan ganas de quedarse

Los Andes de Argentina publicó
artículo sobre lo que significa
estar en la Arequipa de hoy

Nota del editor El diario Los Andes de Argentina publicó el artículo que se reproduce a continuación, porque es una nueva forma de lo que un extranjero ve al visitar la Ciudad Blanca, desde el sabor de un pisco al atardecer hasta el “pan de Ripacha” del barrio de San Lázaro y sus monumentos históricos, algunos de ellos convertidos en bancos y restaurantes pero conservados como cuando fueron  construidos.

En las faldas del imponente volcán Misti, Arequipa es una urbe pujante, mitad antigua -fue fundada en 1540- y la otra mitad moderna. De hecho es la segunda en importancia del Perú. Los servicios para el turista han crecido en ambos sentidos.

Es Patrimonio de la Humanidad
Sin embargo, el viajero seguramente persiga el estilo arequipeño de construcciones blancas de piedra volcánica sillar y una gastronomía muy particular, propia hasta el tuétano. La tierra de Mario Vargas Llosa tiene mucho para ofrecer. Aquí un avance.

¿Qué ver?

Su centro histórico fue declarado por Unesco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y es el que muestra el estilo citadino de varios siglos. La Plaza de Armas es el punto de partida para el turista. Como siempre estos espacios de la América toda eran el centro neurálgico de cada nueva ciudad, y esta no es la excepción. Bellas arcadas -blancas por supuesto- dan la cara a la calle y a la plaza desde las veredas vecinas.

Los portales alojaban a la Municipalidad
Los famosos portales de Arequipa, como se los conoce, que antes eran el Cabildo, ahora son un paseo hermoso. En la explanada junto con vegetación hay fuentes ornamentadas, siempre blancas. Pero es la Catedral la que domina desde 1656.

La piedra volcánica utilizada en casi todos los edificios centenarios muestra un claro estilo neo renacentista. Varios incendios y un terremoto la dañaron pero fue restaurada primero en 1868 y en otras ocasiones en menor magnitud siempre conservando su esencia. Como las imponentes torres de 28 metros de altura; cabe señalar que una cayó en el terremoto de 2001.

Otra iglesia que hay que ver es la de la Compañía de Jesús. Fue erigida por los jesuitas en el siglo XVII. Las pinturas de la sacristía a la que llaman la Capilla Sixtina de Arequipa, son un verdadero tesoro pues fue pintada por los indígenas influenciados por las imágenes de santos y demonios de aquellos días; francamente impacta. Los más de 60 lienzos de la escuela cusqueña son muestra de aquellos días, de la cosmovisión impuesta y de una sencillez abrumadora. El altar, con su revestimiento de oro y el púlpito, otras joyas del ayer.

Claustros de Santa Catalina
Seguramente quien llega a la urbe ya oyó hablar del Convento de Santa Catalina de Siena, que data de de 1580. La bellísima construcción -considerada la edificación religiosa más importante del país- presenta muy bien la época en la que fue levantada.

Una especie de mini ciudad amurallada con diversas estancias divididas por callejuelas, pero también hay pasadizos y plazas internas. Es menester hacer la visita guiada para trasladarse sin pasaporte a esos días de monjas de clausura de familias bien. Coloridos muros, patios y rejas hermosas dan paso a la pinacoteca con exquisitas obras cusqueñas y quiteñas. También pueden encontrar el claustro de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo que fue beatificada por el papa Juan Pablo II en 1985.

Si tiene poco tiempo en la ciudad bajo ningún punto de vista podrá perderse el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María, ya que es donde se encuentra la Dama de Ampato, la momia que data de antes de la conquista en un estado de conservación sorprendente. Conocida popularmente como Juanita, la momia fue hallada en 1995 en la cumbre del volcán Ampato de 6.288 metros de altura.

Juanita, sacrificada en su adolescencia
Son muchos los estudios en torno a la bella. Estiman que tenía entre 12 y 14 años y fue sacrificada aproximadamente hacia 1466 durante el gobierno de Túpac Yupanqui. Según los rituales de aquellos días la joven fue preparada antes de ser entregada.

Se le dio de beber y comer ciertas hierbas que la dejaron en un estado de inconsciencia para que no sufriera el rigor de la muerte. Vestía hermosas prendas y junto a ella se hallaron ofrendas en cerámica, oro y plata. El ajuar, como se lo conoce, ya que cada alma debía viajar con sus cosas para comenzar en la nueva vida. En el trayecto se puede aprender sobre las creencias, modo de vida cotidiano, social, religioso del gran imperio Inca y de sus territorios anexos.

Luego, como siempre, la recomendación es perderse por las callejuelas, detenerse quizá por algún pisco al atardecer y admirar las tonalidades que tiñen el blanco reinante en los muros. El turista atento observará edificios del siglo XVII y XVIII restaurados, algunos que fueran palacetes hoy son bancos o restaurantes y no ocultan la opulencia de antaño.

Viejo Barrio de San Lázaro
Un ejemplo que recomienda el guía local es el Palacio Goyeneche ahora propiedad del Banco Central de Reserva del Perú que alberga lienzos de la escuela cusqueña y esculturas de la escuela granadina. Otra recomendación es dirigirse hacia la casona de los  muros más anchos, como haría en San Petersburgo. Esta se encuentra en Santa Catalina y San Agustín.

Por el barrio de San Lázaro de sillar blanco, geranios rojos en las ventanas  y adoquinado negro, los callejones abundan y cada uno con su leyenda: el del Violín, el de la Bayoneta o el de los Cristales, para empezar. Por allí hay que probar el pan de Ripacha con caldillo como para dar fuerzas en el inicio de la jornada.

Dan ganas de quedarse, siempre. Como habría dicho Mayta Cápac a los suyos cuando vio el valle entre volcanes. “Ari, quepay” que en lengua quechua significa “sí, quedémonos aquí”. (Diario Los Andes, Mendoza, Argentina).


sábado, 22 de marzo de 2014

Hordas de delincuentes sueltas

Los mineros ilegales que bloquean
vías se convierten en asesinos

Ya se convirtieron en asesinos con por lo menos una muertes inocente que cargarán en su conciencia. Me refiero a los bloqueadores de carreteras que en este momento impiden que ciudadanos transiten en paz por las carreteras. Son los mismos que envenenan la selva, los ríos, no pagan impuestos con el disfraz de que son trabajadores mineros informales o ilegales –que para el caso da lo mismo– y cuyos nuevos crímenes contra terceros que nada tienen que ver con su reclamo es tan evidente que debería motivar la inmediata acción de las autoridades que gobiernan el Perú.

La matonería llevada hasta el crimen
Las autoridades –¿competentes? –, desde el presidente de la República que calla en los idiomas que sabe hacerlo, hasta el ministerio del Medio Ambiente, el de Energía y Minas y del Interior, y otras centrales u oficiales que tienen el compromiso de guardar el orden y sancionar a los responsables de actos ilegales, ven impasibles, cómo los delincuentes mineros ilegales bloquean una carretera y cometen delito flagrante.

Y en la propia Lima, cerca de las barbas de la autoridad –¿competente? – se pasean por las calles, causan millones de soles en perjuicios a los hombres y mujeres que trabajan.

Los policías los ven pasearse. No hay ninguna respuesta del ministerio del Interior, señor exDefensor, que les diga que no puede utilizar las vías públicas para sus intereses que son como siempre la depredación de la naturaleza y el desprecio absoluto por las leyes y las autoridades que están –se supone– encargadas de hacerlas cumplir.

Provocaron su primera muerte
En Chala, Arequipa, los pasajeros varados, niños, hombres y mujeres de edad avanzada, intentaron, dice una información periodística, negociar con los delincuentes a fin de que permitieran que personas delicadas, los ancianos, los niños pudieran pasar hacia un lugar donde pudieran alimentarse, recibir atención quienes lo necesitaran.

Una mujer dio a luz sin asistencia médica. Y otra, Magdalena Alarcón Huamaní, de 71 años en un ómnibus interprovincial que fue forzado a detenerse en el distrito de Chala, Arequipa, murió a causa de un paro cardiaco.

Los delincuentes que se adueñaron de la carretera no permitieron que los buses y camiones bloqueados siguieran su camino. Así se convirtieron en criminales pasibles de delitos como exposición de personas al peligro, bloqueo ilícito de vías públicas, secuestro de centenares de personas.

Usan la bandera para maltratar a los peruanos
¿Hubo alguna reacción de la autoridad? No se sabe hasta el momento en que estas líneas son escritas. Los mineros ilegales han llevado la ley de la selva a las calle de Lima, a las carreteras y, dicen buscar un diálogo en que se han zurrado varias veces.

Las autoridades se han limitado a decir que no habrá plazo para postergar el comienzo de la formalización. Mientras tanto, los delincuentes que han arrasado la selva, envenenado los ríos de la Amazonia y de la cordillera, siguen buscando –y quizá lo logren– engatusar una vez a las autoridades bajo el chantaje de su presencia indeseable en carreteras y ciudades que debieran ser apacibles. (Luis Eduardo Podestá).


viernes, 21 de marzo de 2014

Tumbas preincas en casa de Vargas Llosa

La casona donde
nació ocultaba rico
legado prehistórico

Trabajos de remodelación en lo que será Casa Museo Vargas Llosa en Arequipa, antiguo inmueble donde Mario Vargas Llosa, Nóbel de Literatura 2010 nació el 28 de marzo de 1936, descubrieron un rico legado prehistórico en el subsuelo, confirmaron autoridades de la Comisión Regional de Cultura.

Aquí nació Mario Vargas Llosa
En efecto, la casona 101 de la antiguamente llamada avenida Parra y hoy denominada Mario Vargas Llosa, guardaba algo más que los recuerdos de la familia materna del escritor.

También guardaba en el subsuelo vestigios de “una antigua civilización arequipeña” que fueron descubiertos el miércoles por la tarde, anotó la prensa arequipeña en alusión a “cuatro tumbas prehispánicas, presuntamente de la cultura Churajón” que se cree dio origen a las etnias surgidas en el valle del río Chili.

El residente de la obra del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Carlos Gallegos, dijo que los restos fueron encontrados cuando se realizaba una excavación en lo que fue el patio posterior de la casa a 180 metros de profundidad.

Un subsuelo también valioso
Dijo que dio orden de detener los trabajos e informó de inmediato a l presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides.

Representantes de la Dirección Regional de Cultura de Arequipa confirmaron el hallazgo y ofrecieron proporciona información en los próximos días.

La periodista Arlen Palomino, informó por su lado que “una comitiva del Instituto Nacional de Cultura liderada por el encargado temporal de la institución, Marko López, realizó el jueves una inspección” y que “tras la visita confirmó el hallazgo pero no dio detalles. Tampoco se confirmó a qué cultura podrían pertenecer los restos”.

Añadió que el hallazgo consistiría en restos humanos, vasijas, mantas  y otros objetos que “utilizaban los antiguos arequipeños para enterrar a sus difuntos”.

jueves, 20 de marzo de 2014

Arequipa exporta cemento a Brasil

La última remesa fue de 10mil
toneladas para rehabilitar zonas
afectadas por inundaciones

Nota del editor – La siguiente es una información de la agencia estatal de noticias Andina.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy que desde la región Arequipa se transportó hace poco, a través de la carretera Interoceánica, un monto récord de 10 mil toneladas de cemento.

Informan que Arequipa exporta cemento a Brasil
El envío tenía como destino las obras de reparación de infraestructura del Estado brasileño de Acre así como para atender la demanda de esa zona, afectada recientemente por severas inundaciones.

"Debido a las inundaciones el Estado de Acre ha quedado desconectado del país (Brasil). Pero nosotros hemos logrado en tiempo récord sacar exportaciones de cemento desde Arequipa", manifestó la titular del Mincetur, Magali Silva.

Según reportes desde Brasil, las inundaciones perjudicaron a alrededor de 22 mil familias que habitan en los estados brasileños de Pará, Rondonia, Amazonas y Acre.


Al servicio de dos países
"He conversado con nuestro consejero comercial en Brasil sobre el asunto, enterándome de los envíos nunca antes vistos de 10 mil toneladas de cemento", enfatizó la ministra Silva.

Para esta exportación se utilizó la carretera Interoceánica que conecta la oferta de las regiones peruanas de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Puno, con los estados brasileños de frontera como son Amazonas, Acre, Rondonia y Mato Grosso.

También sirve para exportar alimentos 
"Además de enviar productos industriales como el cemento, también se exportaron alimentos como zanahoria, cebolla, tomate y otros productos. Para atender este tipo de demanda es necesario trabajar de manera inmediata con las oficinas regionales de comercio exterior en todo el país", comentó.

Estas declaraciones las hizo al participar en la I Jornada de Capacitación, en el marco del Programa de Adiestramiento para la Generación de Capacidades y Competencias en Comercio Exterior a nivel nacional, organizado por el Mincetur. (Andina).


miércoles, 19 de marzo de 2014

Frases para la histeria (XIX)

Nota del editor – Nueva entrega de las ingeniosas creaciones del veterano humorista, retratista y periodista Marcelo Martínez Gómez, quien publica tres veces por semana su columna Frases para la histeria en el diario El Pueblo de Arequipa. Aquí, www.podestaprensa.com le entrega una selección de esas frases.




En el pezón está la yema del busto.
***
¡La tarea del dentista es sorprendiente!
***


Yo solo merezco un laurel: Hardy.
***
En Guayaquil hay que formar cola de todos monos.
***
Uno solo llega a conocer sus calcetines a medias.
***
No pienso, luego insisto.
***
Cuando se divierten los perros echan canes al aire.
***
Los malos pintores son de color medio ocre.
***
La hazaña de un jinete calvo es montar al pelo.
***
El teléfono enhebra el hilo de la conversación.


lunes, 17 de marzo de 2014

Cuando las reporteras eran minoría

En la década de los 80s se
produjo la ‘invasión’ femenina

Un reciente artículo de Max Obregón Rossi, decano del Colegio de Periodistas de Lima, titulado “La mujer en el periodismo”, me trae la evocación de un tiempo en que las periodistas o eran aves ausentes o tenían una mínima presencia en las redacciones de los diarios, por lo menos en aquellas en donde tuve el honor de trabajar.

Redacción de La Crónica, 1950, no hay ninguna mujer
Hacia el final de la década de los años 50, el diario El Pueblo de Arequipa, tenía una sola periodista en la redacción, frente a unos 15 del sexo macho. Era Marcela Barriga Quintanilla, hija de nuestro jefe de Redacción, Juan José Barriga Gonzales.

Ella desempeñaba funciones de redactora de sociales –informaba de matrimonios, cumpleaños y otras reuniones, personales o institucionales– y, además cumplía funciones de secretaria porque como permanecía casi todo el día en la redacción, atendía el teléfono y anotaba los mensajes para los demás redactores.

En los primeros tiempos del diario Correo de Arequipa, hacia finales de febrero de 1963, hubo allí solo dos redactoras: Roxana Bilbao, también cargada de la sección sociales y Martha Montes de Oca, reportera de locales. Las chicas comenzaban a salir a cumplir misiones en la calle.

El Pueblo elevó poco después su personal femenino con Emilia Valenzuela y el diario Eco, de corta duración, tuvo a Rosa Echecopar de Diez Canseco. Como se ve no había muchas colegas, pero ya comenzaba su presencia en las redacciones.

La gran ‘invasión’

Por lo menos en lo que yo vi, la gran ‘invasión’ femenina se produjo en el diario Correo de Lima, donde trabajaba entonces, a comienzos de la década de los 80s. Durante varias mañanas, llegaron a la redacción, dirigida por Julio Higashi, por lo menos una decena de chicas de distintas universidades que, de acuerdo con disposiciones emitidas con anterioridad, iban a acompañar, como practicantes, a los redactores en sus comisiones.

Redactores de Correo a finales de los años 70
En esa hornada, con diferencia de días o semanas, llegaron Betty Aquije, quien años más tarde contrajera matrimonio con el jefe de Informaciones Óscar Cuya Ramos, Elena Aguilar Semino, Aurora García, Lourdes Gómez Cotaquispe, Denis Merino, Lily Bustamante Carrera, Gladys Grimaldi, quien se inclinó por el deporte, Rosario Mannarelli, comentarista de cine, Delfina Becerra, quien tuvo destacada trayectoria que la llevó a la dirección del diario oficial El Peruano, luego de dirigir otras publicaciones del ámbito de la Empresa Periodística Nacional.

Es posible que el tiempo haya ocultado involuntariamente en mi memoria a algunas colegas de de aquella época. Para ellas, mis disculpas, por esta falla de memoria.

Por ese tiempo, los reporteros comenzábamos a encontrarnos en conferencias de prensa y en misiones de la calle con mayor número de muchachas de la televisión y de otros periódicos.

Los noticieros de la televisión mostraban la imagen de chicas reporteras cuyo número iba en aumento. No es necesario examinar las emisiones de la televisión de hoy para comprobar que la cifra de reporteras es significativamente mayor que la de sus colegas hombres.

Reporteras gráficas en acción 
Y, doblemente significativo es comprobar que no son exclusivas de los colegas hombres, las llamadas misiones peligrosas. Vemos en la televisión y en los periódicos que ellas compiten con éxito en misiones de riesgo en cuyo cumplimiento se encuentran no pocas veces con protagonistas de la noticia que no dan crédito a lo que ven o que se sienten con derecho a maltratar a las “mujeres indefensas” que solo van armadas con un micrófono o una libretita de apuntes en la mano.

Si la sorpresa nos impidió hace varias décadas darles la bienvenida como se lo merecían, creo que hoy debemos rendirles el homenaje profesional que enaltezca su esfuerzo, su eficiencia, su valentía frente a situaciones inusitadas y sobre todo, porque han pintado de color y de belleza, un oficio que hace medio siglo era privativo de ternos oscuros y un cierto aire de solemnidad innecesaria. (Luis Eduardo Podestá).


viernes, 14 de marzo de 2014

En 10 años podrás hacer turismo a Marte

Nuevo estudio de la NASA
revela que es posible
un viaje de ida y vuelta

Un reciente estudio de la NASA revela que realizar un viaje de ida y vuelta a Marte podría ser posible dentro de unos diez años y que la nave espacial que sería capaz de llevar a cabo esta misión será la Red Dragon, de la empresa privada SpaceX.

La Red Dragon puede viajar y regresar a Marte
La NASA ha logrado viabilizar el problema de la entrada en la atmósfera, el descenso y el aterrizaje ("amartizaje") en el planeta rojo de una cápsula espacial no tripulada, por lo que especialistas señalan que la técnica de descenso de la nave Dragon podría ayudar a sentar las bases para futuras misiones tripuladas a Marte.

La Dragon se usa actualmente como carguero espacial de uso comercial para llevar a la Estación Espacial Internacional todo tipo de cargas. El contrato de 1.600 millones de dólares entre SpaceX y la NASA estipula que la Dragon debe realizar 12 viajes a la órbita donde se encuentra la Estación, dos de los cuales ya se han completado con éxito.

Lawrence Lemke, ingeniero jefe del Departamento de Diseño de la Misión del Centro de Investigación Ames de la NASA, dijo que "inicialmente éramos escépticos" sobre la idea, pero que "la historia de los vuelos espaciales está llena de propuestas para utilizar naves espaciales diseñadas para operar cerca de la Tierra, en misiones en el espacio profundo". 

"Estas propuestas suelen ser muy malas ideas una vez que se profundiza en los detalles de ingeniería, ya que a menudo se necesitan tantas modificaciones que es mejor empezar el diseño desde cero”, añadió.

Todo está listo para el "amartizaje"
Pero este no es el caso de la Red Dragon. Los investigadores pasaron un par de años estudiando los problemas de ingeniería y llegaron a la conclusión de que la cápsula, tras pasar por unas pocas modificaciones imprescindibles, será capaz de efectuar la entrada en la atmósfera, el descenso y el aterrizaje en Marte "sin infringir las leyes de la física".

La cápsula espacial Red Dragon está equipada con los mecanismos necesarios para traer a la Tierra las muestras recogidas en el planeta rojo e incluye el vehículo de ascenso desde Marte (MAV, por sus siglas en inglés), el vehículo de regreso a la Tierra (ERV), y hardware para pasar al ERV las muestras recogidas por los robots exploradores de las misiones anteriores.

También está calculado el despegue desde Marte
Aunque por ahora la NASA no tiene planes concretos de realizar una misión de ida y vuelta a Marte, la agencia planea que su robot explorador Mars 2020, que será enviado allá dentro de seis años, recolecte muestras durante su misión.

Se prevé, asimismo, que la Red Dragon, entraría directamente en la atmósfera de Marte, descendería en la superficie del planeta sin un sistema de paracaídas usando un sistema de retropropulsión para efectuar un aterrizaje preciso. Los motores de cohetes SuperDraco actualmente puestos a prueba por SpaceX son los encargados de proporcionar esta retropropulsión.

Según el estudio, la Red Dragon será capaz de llevar a Marte dos toneladas de carga útil, lo que supone una masa dos veces superior a la de cualquier nave espacial que ha aterrizado en la superficie del planeta rojo.

Última etapa en órbita de la Tierra
Esto permite suponer que será factible viajar a Marte llevando peso y volumen suficientes para posibilitar un vuelo de vuelta, recalcó Lemke.

Una vez en la órbita terrestre, el vehículo de regreso de la Dragon se acoplaría a otra nave lanzada por el cohete Falcon Heavy de SpaceX. Esta nave sacaría el contenedor con muestras de la Dragon y lo pondría en un contenedor estéril y seguro, rompiendo así la cadena de contacto con Marte.

La importancia de este estudio consiste en que abre una posibilidad para alcanzar un objetivo importante para la ciencia planetaria a través de soluciones técnicas menos complejas, y por lo tanto, más económicas de lo que antes se creía posible, señala Andrew Gonzales, ingeniero jefe en la División de Diseño de la Misión del Centro de Investigación Ames de la NASA.

(Información e imágenes de la NASA y Spacex.com)