miércoles, 11 de abril de 2018

De Piura llegó corazón para niño enfermo

El corazón de una niña piurana
da nueva vida a un niño que
esperaba trasplante en Lima

El corazón de una niña de seis años que murió en un accidente de tránsito en Chulucanas, Piura, le dará una nueva vida a un niño de nueve años, con grave mal cardiaco, quien esperaba un trasplante en un hospital de Lima, desde hacía varios meses, según informes periodísticos.

Con un corazón palpitante en una caja
El diario El Tiempo de Piura no vaciló en calificar de “hazaña médica” el trabajo conjunto que desarrollaron especialistas de EsSalud, apoyados por personal de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) que coordinaron sus acciones.

El corazón de la niña E.V.M.A. fue donado por su padre, después de que ella muriera a consecuencia del choque entre dos vehículos en el crucero de las calles Loreto y Tumbes del distrito Chulucanas, informó el periódico.

“La víctima viajaba a bordo de un trimóvil conducido por su padre que fue impactado por otro mototaxi”, dijo El Tiempo.

“Debido a las graves heridas, la niña no resistió y falleció”, añadió.

Por su parte, la agencia estatal de noticias Andina señaló que “la extracción del órgano, perteneciente a una niña de seis años fallecida en Piura, fue realizada en el hospital Cayetano Heredia de EsSalud de esa ciudad norteña”.

“De inmediato el corazón fue trasladado a Lima por personal médico en vuelo comercial” y posteriormente, “un helicóptero de la FAP llevó al personal de EsSalud que trasladaba el corazón desde el Callao hacia el Hospital Edgardo Rebagliati, en Jesús María”, indicó la agencia.

Diez minutos de vuelo con un corazón en sus manos
La operación de traslado demoró escasos diez minutos desde la base FAP del Grupo 8, hasta el hospital Rebagliati, precisó.

Un niño de nueve años que padece un mal cardiaco grave y que esperaba una donación desde hace meses, fue el receptor del corazón de la niña piurana, dijo el director del Instituto Nacional Cardiovascular EsSalud (INCOR), Luis Mejía.

Los médicos solo “tenían cinco horas para realizar la operación de corazón por lo que resultó todo un reto el traslado del órgano que en Lima esperaba un niño”, escribió El Tiempo.

Luego de la extracción del órgano en el hospital piurano, se adoptaron las severas medidas médicas para estos casos, entre ellas el traslado del corazón en una caja térmica con hielo y una sustancia especial, describió el diario de Piura.

(Imágenes del diario El Tiempo difundidas por Andina)
www.podestaprensa.com


sábado, 7 de abril de 2018

Nuevo piropo a Arequipa: “pequeña gema”

Revista Forbes la sitúa quinta
entre 10 ciudades del mundo
que merecen el título de “cool”

La prestigiosa revista norteamericana Forbes, calificó como “cool” y “pequeña gema” a la ciudad de Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, y la situó en el quinto lugar de una lista de diez ciudades del mundo, que recomendaba como destinos turísticos durante 2010.

Pequeña gema" y, además, "cool"
Forbes, citado por The EconomistAmérica, “hizo una relación de diez ciudades del mundo a las que considera 'cool', y recomienda visitar este 2018”.

The Economist dijo que “en la quinta ubicación está Arequipa, a la que (Forbes) denomina ‘una pequeña gema’, más pequeña y manejable que Lima, pero llena de esplendor colonial e impresionantes paisajes andinos”.

En The Economist
Añade que “para elaborar la lista, Forbes consultó con expertos de varias agencias de viajes de lujo. Ellos se mantienen atentos a los intereses de sus clientes con ayuda de su propia experiencia en aventuras internacionales”.

"Con privilegiadas vistas andinas y esplendor colonial, Arequipa es una joya de ciudad que ha desempeñado un papel fundamental en el renacimiento gastronómico del Perú", describió Forbes.

“Los platos picantes clásicos como rocoto relleno, chupe de camarones (que no se ofrece solo durante los tres primeros meses del año, durante la veda del crustáceo) y la ocopa, provienen de aquí y todavía se disfrutan mejor en las picanterías, restaurantes comunales de la ciudad”, prosigue.

Rocoto relleno, plato de bandera
Sobre todo, resalta que “Arequipa es una ciudad más pequeña y transitable que Lima, y ofrece lugares turísticos notables como gigantesca catedral frente a la Plaza de Armas, el Monasterio de Santa Catalina o la vista del imponente volcán Misti”.

La lista de diez ciudades “cool” de Forbes está encabezada por León (Nicaragua), seguida de Medellín (Colombia), Brazzaville (Congo), El Cairo (Egipto), Arequipa (Perú), Yogyakarta (Indonesia), Malaca (Malasia), Puebla (México), Nagasaki (Japón) y Addis Abeba (Etiopía).

Chupe de camarones,  plato de nueve meses por año
“Realza la imagen de la ciudad resguardada por el volcán Misti, y señala con especial énfasis la imponente catedral, ubicada en la Plaza de Armas, y detrás su celoso guardián, que según estudios del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y del Instituto Geofísico del Perú (IGP) se encuentra activo”.

Para incluir a las mencionadas ciudades en el listado, emisarios de Forbes, entre ellos periodistas, consideraron aspectos novedosos y originales. 

Arequipa fue elegida por el director del sitio de viajes Black Tomato, Tom Marchant, que quedó maravillado por la comida y la huella histórica de las picanterías, dijo The Economist.

Otros medios del globo, como BBCMundo, agencia informativa del Reino Unido, también destacaron el calificativo de Forbes y la ubicación de la Ciudad Blanca en el quinto lugar de los destinos turísticos más apreciados del año 2018.

De acuerdo con el traductor Deepl “cool”, aparte de frío, tiene otras varias acepciones que serían adecuadas para describir a Arequipa: guapa, fresca, tranquila, fantástica, genial, chévere.

Es posible que los pobladores de Arequipa, conocidos por su acendrado regionalismo, tengan algunos más. Se acepta su inclusión.

(Imágenes de The Economist, BBC Mundo, El Comercio e Internet)

martes, 3 de abril de 2018

Sismo de 6.8 grados remeció cuatro países


El epicentro estuvo en Bolivia
pero sus sacudones se sintieron
a más de 1 900 kilómetros

Cuatro países de América del sur, Bolivia, Brasil, Perú y Chile, fueron remecidos por el sismo de 6.8 grados de magnitud que tuvo como epicentro ayer lunes, la ciudad boliviana de Carandayti, de acuerdo con informe del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

En Brasil evacuaron edificios
Los efectos del sismo se hicieron sentir hasta lugares tan distantes como Sao Paulo, Brasil, a más de 1 990 kilómetros del epicentro, donde la gente, poco acostumbrada a este tipo de fenómenos, abandonó sus centros de trabajo en busca de protección en áreas abiertas.

Funcionarios del Observatorio San Calixto, Bolivia, indicaron que el movimiento se registró a las 09:40 y tuvo como epicentro la provincia de Luis Calvo en Chuquisaca con profundidad de 658 kilómetros.

El jefe del Observatorio de San Calixto, Teddy Griffin, dijo que debido a la gran profundidad del movimiento no se produjeron daños importantes pero que sí se sintió en La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija.

Por su parte, la emisora Bolivia TV Oficial, difundió un informe de la Unidad de Riesgos del Municipio de San Calixto, según el cual el sismo “no afectó infraestructuras ni a personas ubicadas por el sector”.

Cuatro países afectados
Otros informes indicaron que el sismo se sintió en el sur del Perú, hasta las ciudades de Tacna y Arequipa, y las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile.

La emisora brasileña Globo News mostró en Brasilia, a decenas de personas que abandonaban los edificios del distrito comercial del sur de la ciudad.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), fijo la magnitud del sismo en 6,8 grados, mientras los sismógrafos del Observatorio de la Universidad de Brasilia, marcaron una magnitud de 6,7 grados.

En ninguna de las ciudades afectadas en los cuatro países se informó de daños personales o materiales.

(Mapa de GranÉpoca y captura video GloboNews)
www.podestaprensa.com

domingo, 1 de abril de 2018

Con este gabinete ¡no hay pierde, Martín!


A menos de un día para que se
sepa la nómina ministerial, Maritza
Espinoza propone varios personajes

Nota del editor Suscribo plenamente la propuesta de mi colega y amiga Maritza Espinoza Huerta, quien en el suplemento Domingo de La República, propone hoy varios nombres que don Martín Vizcarra debiera tomar en cuenta a la hora de clasificar a los (mejores) ciudadanos que integrarán su gabinete ministerial a partir de mañana lunes 2 de abril. Si usted se fija bien, la selección propuesta por Maritza no la hubiera podido hacer ni Gareca para el fútbol. Me he permitido incluir en este blog el artículo de Maritza en su sección Choque y Fuga para que usted pase un tranquilo, apacible y sonriente Domingo de Resurrección.

Una colaboración para construir un "gabinete"

Gabinete Vizcarra:
propuestas indecentes

Por Maritza Espinoza

La autora
Desde que don Martín Vizcarra, el flamante presidente de la República, anunciara hace poco más de una semana que, en diez días, armaría un gabinete ministerial bajo cero, ¡perdón!, desde cero, se ha voceado, en medios y redes sociales, muchas listas de ministros que nunca fueron ni serán.

Casi no hubo nombre notable en Lima que no apareciera en alguna de ellas. Pero, claro, se trataba, en la mayor parte de los casos, de algún aspirante que, a través de un acomedido amigo, se ponía en vitrina a ver si, por ahí, el flamante mandatario se acordaba de su cara y lo tomaba en cuenta, aunque sea para suplente de algún viceministerio.

Ahora, faltando apenas un día para la juramentación, hemos decidido aportar nuestro granito de arena con algunos nombres, por si a don Martín todavía le queda algún puesto vacante, posibilidad más que segura, pues, con la expectativa de durar en el cargo menos que la candidatura de Kenji, es probable que muchos buenos prospectos hayan preferido declinar la oferta y que, a las finales, el famoso gabinete de los diez días resulte un parto de los montes. Bueno, preparen los fajines que ahí van algunos nombres, que tampoco tenemos espacio para todas las carteras:

Premier: Alan García

Sí, sí, ya sé que dicen que César Villanueva es el primer ministro recontra fijo, pero Vizcarra todavía podría cambiar de opinión si echa un ojo a las altas cualidades de mi patrocinado: primero, tiene pico de oro, recurso indispensable para tratar con las diversas tiendas políticas y con el empresariado, que lo adora de los tiempos de Los doce apóstoles. Segundo, ¿quién podría negociar mejor, pechote a pechote, con la mandamás del fujimorismo y ahorrarle problemas al gobierno? Además, él ya se ofreció hace un tiempo como guardián de ministerio. Si sale alguien mejor en el camino, ¡paf!, lo pasan a ese puesto y se acabó.

Ministro de Economía: Pier Figari

Nadie como el ex jefe de campaña de Keiko Fujimori -en su candidatura del 2016- para saber multiplicar los recursos. Se dice que fue el cerebro detrás de los cocktails que recaudaban más de 700 mil soles en una noche, superados solo por la rifa que recaudó millón y medio de soles y la pollada que hizo otro medio millón en el 2011. Con Pier en Economía, qué duda cabe: nuestro PBI crecería a 10% anual mínimo.

Ministra de Trabajo: Keiko Fujimori

Ooobvio. ¿Alguien en este país ha mostrado mayores capacidades en ese rubro? La doña, que obtuvo la mayor conquista laboral de la historia -quinientos días de licencia en cinco años de trabajo parlamentario-, también ha logrado otra hazaña: seguir viviendo, después de dos años, con lo que logró ahorrar en el único empleo que ha tenido en su vida, el de congresista 2006-2011.

Ministra del interior: Karina Calmet

También pensé en proponerla para Cultura, pero, con ese lenguaje de faite, no habrá banda de marcas que se le resista. Por si eso fuera poco, podría infiltrarse, cual moderna Mata Hari, en cualquier organización delictiva, siempre y cuando, claro, esta esté compuesta de purita gente blanca discriminada y maltratada como ella. Primero, claro, habría que explicarle que el ministerio del Interior no tiene nada que ver con la lencería.

Ministro de Transportes y Comunicaciones: Moisés Mamani

Hubiera propuesto a Pepe Chlimper, pero este ahora está muy ocupado llenando sudokus en el BCR. Además, Don Moisés acaba de demostrar que nadie como él para transportar propuestas indecentes de un sitio a otro. De otro lado, sus dotes de comunicador son admirables, a juzgar por la manera en que “cuchareó” a ministros, congresistas y, hasta dicen, al mismísimo ex presidente, cuyo video estaría guardando para una ocasión especial.


Ministra de Educación: Yesenia Ponce


Si pudo inventarse un salón completito compuesto por sus compañeros de estudios fantasmales, ¿qué no podría hacer doña Yesenia por la educación del país? ¿Aulas fantasma? ¿Carpetas fantasma? ¿Profesores fantasma? En fin, cualquier cosa que su imaginación desee podría materializarse en la mente de la hoy desperdiciada congresista. ¿Que nuestros niños no rinden en Matemáticas? Fácil, ella podría convocar una prueba Pisa fantasma en la que salgamos primeritos todos los años.

Ministro de Salud: Bienvenido Ramírez

¿No andan diciendo que un ministro de Salud debe ser un científico de la Salud? Pues bien, don Bienvenido pasará a la historia por un hallazgo científico sin parangón: leer causa Alzheimer. Aunque por ahora el congresista kenjista ande con el roche de haber protagonizado uno de los videos de Moisés Mamani del que ya quisiera olvidarse (sic), su contribución en el área de la salud pública sería invaluable. Eso si antes no se gana un Premio Nobel por su descubrimiento.

(Imágenes de La República y archivo)

sábado, 31 de marzo de 2018

Especialista en fugas prepara una más


El exdictador japonés
indultado por PPK gestiona
su pasaporte en secreto

El exdictador Alberto Fujimori, gestiona su pasaporte y con la suspensión de la orden de captura internacional que pesaba sobre él, podría irse del país en cualquier momento como ya lo hizo en su fuga anterior, cuando abandonó la presidencia y su familia y renunció por fax desde Japón.

Advertencia de Hildebrandt
Aunque las sospechas nacieron en cuanto comenzaron a cuestionarse las condiciones en que se le había otorgado el indulto trucho, ahora parece más que evidente que el exreo de la Diroes dirá adiós al Perú una vez más.

“Todo quedó listo para que Alberto Fujimori ejecute el plan fuga, cuando lo considere oportuno”, señala un informe del semanario Hildebrandt en sus Trece (H13) del viernes último.

Añade: “El exdictador inició los trámites para obtener su pasaporte electrónico a mediados de enero pasado. Así consta en documentos oficiales de la Superintendencia Nacional de Migraciones, a los cuales tuvo acceso este semanario”.

Aprovechó de la ‘amistad’

Más adelante señala irregularidades cometidas por personal de la Superintendencia Nacional de migraciones, donde “Fujimori goza de la ‘simpatía’ de policías que lo mantienen al tanto de información privilegiada”.

Quiere esquivar proceso de Pativilca
A pesar de que las regulaciones para obtener pasaporte lo hubieran impedido, “Fujimori, sin embargo, consiguió una cita en línea para obtener el pasaporte en enero pasado, cuando la orden de captura seguía vigente”, dice el semanario.

Refiere luego que el exdictador debía concurrir a Migraciones el 19 de enero, pero que no lo hizo por consejo de sus abogados.

“Viajar a Japón requiere, necesariamente, hacer escala y con una orden de captura vigente, Fujimori quedaría inmediatamente detenido en cualquier aeropuerto extranjero”.

Informa que el fiscal Luis Landa, que ve el caso Pativilca, fue alertado de que el exdictador indultado “tenía planes de abandonar el país”.

En Migraciones le dijeron a Landa que Fujimori “estaba impedido de tramitar su pasaporte electrónico”.

Pero luego viene la pregunta del millón que se formula H13: “¿Por qué la Superintendencia Nacional de Migraciones, entidad que depende del Ministerio del Interior, no reportó oportunamente de esta situación al Ministerio Público?”.

H13 describe las acciones que el exdictador podría realizar para obtener un pasaporte en el mismo aeropuerto, donde Migraciones tiene una oficina de expedición de ese documento, y salir del país sin mayor problema.

Todo indica que, poniéndose a resguardo de una probable suspensión de su condición de indultado con el nuevo gobierno, y de su eventual retorno a su departamento de la Diroes, el exdictador realiza todas las maniobras posibles para huir de la justicia una vez más.

(Imágenes de Hildebrandt en sus Trece y archivo)

domingo, 25 de marzo de 2018

Crónica de la agonía de un nevado


Pronostican que al nevado
Coropuna, Arequipa, le
restan 100 años de vida

El nevado Coropuna, uno de los macizos ícono de la cordillera surperuana de los Andes, en la Región Arequipa, solo tiene cien años de vida, lo que en términos geológicos es un suspiro y vive actualmente su agonía, informaron estudiosos del Proyecto Coropuna.

Colosal belleza en trance de extinción
De acuerdo con el diario El Pueblo de Arequipa, la ingeniera Jersy Mariño, jefa del proyecto, señaló que “el casquete glaciar del complejo volcánico nevado Coropuna desaparecería en unos 100 años debido al cambio climático”.

El diario precisó que “el estudio se realizó en cooperación con investigadores de la Universidad de Maine y Dickinson College de los Estados Unidos”.

Según los estudiosos, el casquete glaciar del Coropuna, un macizo de 6 425 metros sobre el nivel del mar, se reduce a un ritmo de casi medio kilómetro por año desde 1980.

Pocos andinistas se atreven a desafiarlo
“El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) celebró el V aniversario de su Observatorio Vulcanológico (OVI) con un ciclo de conferencias, cuyo objetivo fue presentar las distintas investigaciones realizadas por los especialistas del OVI en el monitoreo de volcanes en el sur del país”, dijo el diario.

Una de las conferencias estuvo relacionada con los “Resultados de nuevas investigaciones en el Complejo Volcánico del Nevado Coropuna”.

Además, los técnicos expusieron resultados de otros estudios relacionados con el “Monitoreo de volcanes activos en el sur peruano y sus aportes a la sociedad”; “Nuevas investigaciones realizadas en el volcán Sara Sara (Ayacucho)” y “Retos y perspectivas del OVI al Bicentenario del Perú”.

 600 kilómetros al norte de Arequipa
El Coropuna se encuentra a unos 600 kilómetros al norte de la ciudad de Arequipa, y forma parte de un estrato volcánico de unos mil kilómetros de la cordillera de Ampato de los Andes, según la Wikipedia.

Se asienta en el distrito de Viraco, provincia de Castilla, y con “una altitud de 6 425 msnm, es el volcán más alto de Perú y la tercera mayor elevación del país, después del Huascarán de 6 768 msnm y el Yerupajá de 6 634 msnm”, señaló la enciclopedia.

(Imágenes de El Pueblo, InkaTrail y GoogleMaps)

jueves, 22 de marzo de 2018

El presidente que el Perú espera


Reseña del mandatario que jurará
mañana el cargo que deja renuncia
del tembloroso régimen de PPK

Nota del editor – La siguiente es una nota escrita por Roberto Ochoa, editor de Ecología del diario La República, en torno al aún primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, quien mañana ceñirá la banda presidencial para remplazar al inestable régimen que instauró Pedro Pablo Kuczynski y que terminó con el asco de los peruanos por su debilidad frente a la jauría fujimorista y que traicionó a sus electores con un indulto trucho del dictador sentenciado a 25 años por sus crímenes, considerado, además, el séptimo presidente más corrupto del mundo.      

El ciudadano Vizcarra

Por Roberto Ochoa

“En Moquegua afirman que su traje típico es el pijama, y si recuerdo esta broma regional es porque ayer se celebró el Día Internacional de la Felicidad y mi percepción, luego de viajar por todo el Perú, es que Moquegua es el sitio más feliz y acogedor del Perú.


Plaza  Mayor de Moquegua
“Me encantaría vivir en una casita con techo de mojinete cerca de la Plaza Mayor de Moquegua, cultivando orégano en Carumas o bajo la sombra de los olivares frente al mar en Ilo. A su imponente entorno paisajístico se suma su enigmático pasado prehispánico y su herencia virreinal que conviven sin traumas ni rencores. 

"Los moqueguanos son amables, emprendedores y con un fino sentido de humor que demuestra su buena educación. Esto no les resta rebeldía. Bastaría recordar el “moqueguazo” para tener la certeza que sus pobladores no se dejan pisar el poncho.

“Todo este preámbulo es porque albergo la esperanza de que a partir de mañana el Perú será gobernado por el ingeniero Martín Vizcarra Cornejo.

Complejo Santo Domingo
“Cuando fue presidente regional, Moquegua alcanzó los mayores estándares educativos del Perú y su población se ubicó entre los mayores emprendedores del país. Formado en la UNI, Vizcarra supo aprovechar el potencial minero de su región para negociar y gestionar el compromiso de grandes empresa mineras en la educación y desarrollo de su región.

“Tuvo la entereza de rechazar el cargo de Primer Ministro que le ofreció el Ollanta Humala y si decidió integrar la plancha electoral de PPK fue por recomendación de Jaime Saavedra, el recordado Ministro de Educación. El actual Congreso lo acusó con mala leche por el caso Chinchero cuando se trataba de granjerías heredadas del Gobierno de la pareja Humala.

El autor
“A diferencia de PPK, cuya actividad y fortuna radica en la especulación financiera y los lobys soterrados, Martín Vizcarra conoce el Perú y tiene experiencia de Gobierno. Pero por sobre todo, es un hombre decente que nos devolverá la confianza en la grandeza de nuestro país.

(imágenes captura de La República, Wikipedia y archivo)