jueves, 31 de diciembre de 2015

La Cola peruana que beben millones en Asia

BBC señala a Big Cola como
una de las cinco ganadoras
del 2015 en el mundo

La Big Cola, creada en la región peruana de Ayacucho en la década de los 80 mientras a su alrededor ocurrían las acciones del sanguinario terrorismo de Sendero Luminoso, ha sido escogida por la BBC Mundo como uno de los cinco grupos empresariales exitosos del 2015 en el mundo.

La bebida peruana que recorre el mundo
En una información que titula “10 ganadores y perdedores de la economía mundial en 2015”, la BBC destaca que “los refrescos peruanos siguieron su conquista del mercado asiático” y añade que “en un mercado dominado globalmente por multinacionales estadounidenses, la marca peruana de bebidas gaseosas Big Cola se expande por mercados inéditos”.

Afirma luego que “Big Cola fue uno de los éxitos empresariales del año” y que la bebida “encabeza las ventas en varios países del sudeste asiático y ahora busca entrar a India, con sus más de 1.000 millones de consumidores”.

Recuerda que se trata de “una historia de éxito empresarial de una familia (Añaños, de Ayachco) que empezó en los Andes peruanos y ahora tiene ambiciones globales”.

El informe dice que “pocas bebidas ‘made in Perú’ o de cualquier otra parte de América Latina han conseguido la expansión global de Big Cola, un refresco consumido rutinariamente por aproximadamente 100 millones de personas en Indonesia, Tailandia, Vietnam, India y otras naciones asiáticas, según dicen sus fabricantes”.

Entrará al gigantesco mercado de la India
La BBC añade que los consumidores “probablemente en su gran mayoría no tienen idea que el refresco es manufacturado por una empresa peruana”.

La agencia británica pone a Big Cola en segundo lugar de los éxitos y en el primero a Estados Unidos. “Mientras Europa no levanta cabeza y China parece tener más problemas, EE.UU. mantuvo un crecimiento sólido”, indica.

El tercer lugar de los éxitos está ocupado por el gobierno de Ecuador, como “el primer país en poner avisos publicitarios para el turismo en el Superbowl estadounidense”.

“En un ‘hit’ publicitario sin antecedentes, las autoridades de Ecuador se convirtieron en el primer país en colocar un aviso promocionando el turismo hacia esa nación en el evento cumbre de la televisión estadounidense: el Super Bowl”.

La BBC dice que “los 30 segundos de transmisión costaron cerca de US$4 millones… Pero con 115 millones de estadounidenses como audiencia cautiva, las autoridades ecuatorianas están seguras que la inversión se recuperará con creces”.

Distribuyen la bebida en mercados exóticos
En el cuatro lugar coloca a “la dinastía colombiana Santo Domingo (que) jugó un papel protagónico en el meganegocio del año”.

Al entrar en el detalle, informa que “en un año caracterizado por una oleada de fusiones entre corporaciones, sobresalió el anuncio de la unión entre dos gigantes del mundo cervecero: SAB Miller y AB InBev, en un negocio de más de US$100.000 millones, que crea un coloso responsable por una de cada tres cervezas tomadas en el mundo”.

“Los Santo Domingo son accionistas clave en SABMiller y su cuantiosa fortuna va en aumento”, agrega.

Finalmente, entre los cinco éxitos ubica a los habitantes de Alaska, a quienes  “como todos los años, les llegó dinero gratis del gobierno” en un cheque por US$2.072”.

Reciben cheques caídos del cielo
Comenta que “en todo el mundo estamos acostumbrados a que el gobierno nos pida dinero para los impuestos… Pero en el estado de Alaska, todos los años el gobierno reparte dinero proveniente de regalías petroleras entre los residentes”.

Los Cinco perdedores

Espacio especial ocupan los cinco perdedores del 2015 y la BBC lo dice con todas sus letras al declarar que el 2015 fue “un año desastroso para los productores de petróleo”, ya que “el precio del crudo se desplomó de US$100 a menos de US$40 a lo largo del año” con “consecuencias calamitosas para los productores”.

En la lista perdedora está “Venezuela, que depende del crudo para más de 95% de sus exportaciones, (que) enfrenta una crisis fiscal y la amenaza de hiperinflación por cuenta del derrumbe del precio del crudo”.

Venezuela con la economía por los suelos
Añade que es “un fenómeno que agrava una dura situación que el gobierno atribuye a una ‘guerra económica’ contra la Revolución Bolivariana, y que la oposición considera el resultado de políticas equivocadas”.

Junto a Venezuela, en la misma situación “se encuentran otros productores petroleros latinoamericanos como Colombia y Ecuador (que) han tenido que apretar con austeridad en el gasto estatal”.

Brasil está en el segundo lugar de los fracaso. Y la BBC lo dice: “El milagro económico brasileño se enfrió”.

Describe que “después de una década en que Brasil -junto con India, China y Rusia- era visto como una potencia emergente en la economía mundial, su crecimiento se estancó”.

Brasil de capa caída por escándalos
“Brasil está en recesión. Su empresa estatal bandera Petrobras, está sacudida por los escándalos… Y la incertidumbre política por los intentos de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff enturbia aún más el panorama de negocios”.

Grecia ocupa el espacio del tercer fracaso debido a que el exministro Yanis  “Varoufakis no pudo mantener su estrategia rebelde”.

“En el primer semestre de 2015 el entonces ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis acaparó la atención de los medios mundiales por su insistencia en resistirse a la aplicación de medidas de austeridad en la crisis de la deuda de su país”, refiere la BBC.

Y añade que “luego de semanas en las que Grecia parecía dirigirse al default y a su salida de la eurozona, se llegó a un acuerdo en el que Atenas aceptó buena parte de las exigencias de sus acreedores”.

El cuarto fracaso está vinculado con la ropa. BBC lo afronta directamente: “Gap pasó de moda”, dijo.

Cayó en dificultades económicas
“El imperio estadounidense de la ropa informal tuvo grandes dificultades en 2015, reflejadas en cierres de almacenes, ganancias reducidas y una sensación de ya no estar a la vanguardia la moda”, refirió.

Y en el quinto lugar enfrenta a los coñetes. “Los tacaños con las propinas enfrentaron la estigmatización en Estados Unidos”, señala y critica a quienes acostumbraban a deja solo el 10 por ciento como propina en los restaurantes.

“Los expertos recomendaron que la propina debe estar alrededor del 20%. Y la discusión se mezcló con la controversia por los bajos sueldos de los trabajadores del sector servicios. A los que solo dejan centavos al final de la cena, probablemente les llegarán aún más reproches en 2016”, concluye la agencia.

(Imágenes de Big Cola, Getty y TinksTock difundidas por BBC Mundo)


Cuatro frescas (CXXXII)

¡Urgente! Pago plata como cancha por un Coquito. No quiero que me pase lo que al animador del concurso Miss Universo por no saber leer. (T. Acuña).

***
El amarillo ni se nota (Carlín-La República)

Para este Año Nuevo, no solo habrá pintura amarilla en la costa Verde. A todas las empleadas municipales les compraré calzones amarillos. (Mudo amarillo).

***

“Mis adversarios se amamantan de la política… Yo de mi etiqueta azul”. (Choledo).

***
Yo solo quería seguir la estrella de Belén y de repente me encontré en Alfonso Ugarte. (Lulú).


miércoles, 30 de diciembre de 2015

Un abrazo fraternal en el nuevo año


Para mi familia, los Podestá del Rímac, Arequipa, Munich y todos los Podestá distribuidos por el mundo, para todos mis colegas periodistas y amigos: mi deseo más grande es que en los 366 días que se avecinan, se cumplan sus anhelos y los disfruten en armonía, concordia, paz consigo mismos, tolerancia y buena salud.

Con mis mejores deseos

www.podestaprensa.com


No todos los años nuevos son el 1 de enero

Hay países y culturas del
mundo cuyo año nuevo
tiene fechas diferentes

La mayoría de nosotros, los países del occidente cristiano, celebramos el año nuevo el 1 de enero de cada año con diversos matices: comer doce uvas, salir a pasear con una maleta, ponerse ropa interior amarilla y muchos más etcéteras.

Que el año 2016 traiga alegría permanente
Pero hay otros años nuevos que no se inician en enero, sino en otras fechas del año.

Aquí cerca tenemos, por ejemplo, el Inti Raymi, el año nuevo inca que evoca la fiesta del Sol, que marca el solsticio de invierno, el 24 de junio en países como el Perú, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.

Los mapuches, esa tribu que vive al sur de Chile y ha tenido frecuentes roces en busca de mejor trato, celebran su año nuevo también el 24 de junio y, según los estudiosos, lo llaman el We Tripantu.

En Inglaterra comenzaron a celebrar el 1 de enero como primer día del año desde 1751, y de esta manera se uniformó con la mayoría de países de Occidente, porque hasta un año antes su año comenzaba el 25 de marzo.

Inti Raymi, 24 de junio, evocación del Imperio
Los mayas tienen su año nuevo particular en uno de los cinco días anteriores al 21 de Febrero, cuando se inicia una tradición de “recogimiento espiritual que sirve para reflexionar sobre lo que ha sucedido durante el último ciclo” y se intercambian ofrendas en el seno de la familia.

La periodista Selene Reynoso, escribió en SanDiego.Red que hay “cinco países que no siguen la tradición mundial de celebrar Año Nuevo” cuando la mayor parte del mundo lo celebra.

Señala que en Arabia Saudita lo tienen prohibido, por “un dictamen del Consejo Superemo de los Ulemas (predicadores musulmanes)” que “prohibió realizar todo tipo de celebración alusiva a las fiestas de fin de año, tanto a los residentes como a los extranjeros”.

“Para asegurarse las autoridades de que no haya festejos el día 31 de diciembre y 1 de enero, la policía religiosa del Reino de Arabia Saudita se encarga de fiscalizar todo tipo de artículos que hagan alusión a la celebración”.

Celebración vigilada en Arabia Saudita
Destaca también el caso de la India, donde “contaban con alrededor de 30 calendarios diferentes que marcaban las fechas de varias fiestas religiosas” y que por tal razón “el gobierno decidió establecer una fecha oficial para festejar Año Nuevo” y fijó el 22 de marzo, cuando el calendario nacional señala “el año lunar hindú”.

En Irán “el año comienza con el día de Nowruz, que significa "nuevo día", en los días finales del mes de marzo”, escribe Reynoso quien añade que “esta fecha también se celebra en otros países que recibieron influencia de la cultura persa, como Afganistán, Azerbaiyán, algunas regiones de India, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán”.

En su recuento, la periodista del Sandiego.red incluye a Israel donde “los judíos consideran que el año nuevo empieza a partir del mes hebreo de tishrei, por septiembre y octubre, ya que consideran que es considerado como el mes en que Dios creó al mundo”, conocido como "Rosh Hashaná", cuando comienza “un período solemne de diez días conocido como los ‘Días de Reflexión’, que culmina con el Yom Kippur, el Día del Perdón, el 4 de octubre”.

Año nuevo entre nosotros con muchas luces
Y así, cada uno celebra el advenimiento del nuevo año con distintas costumbres, pero siempre con alegría, con el convencimiento de que el tiempo venidero mejor. Que así sea para todos, amigos lectores de esta página.

¡Que los 366 días de 2016 les traigan paz y felicidad!

(Imágenes de Sandiego.red.com e Internet) 

martes, 29 de diciembre de 2015

El takanakuy invade Lima y Arequipa

Volver a ser amigos a puñetazos
y arreglar problemas familiares y
vecinales sin recurrir a los jueces

El takanakuy es como su traducción lo indica, golpe (taka) y dañar (nakuy) para dar o recibir una lección en una pelea pactada previamente y resolver problemas de la comunidad o familiares con el fin de que el nuevo año encuentre a los protagonistas libres de la carga de una rencilla.

En este campo del honor se quedan las rencillas 
Esto es por lo menos lo que dicen los sociólogos acerca de este deporte violento que nacido en las poblaciones de la cordillera, ha invadido ciudades como Lima, en cuyo distrito de San Juan de Lurigancho o Arequipa, donde se ha escogido el distrito de Cerro Colorado para la práctica de esta costumbre ancestral.

Hay que tener en cuenta que no solo los hombres tienen cuentas pendientes entre sí, sino también las mujeres quienes, para resolverlas, recurren al takanakuy anual delante de familiares y un público que quiere ver una buena pelea.

Cuando el rival cae se acaba la pelea
Los encuentros pactados en el curso del año que finaliza tienen su rasgo de nobleza que es vigilado por un juez que vigila el respeto a la tradición que ordena terminar la pelea en cuanto uno de los rivales cae al suelo.

Luego ambos se dan la mano o se estrechan en un abrazo y la amistad entre ambos se reanuda.

Una información del diario Correo de Arequipa refiere que el takanakuy “se repite cada 25 de diciembre y busca poner fin a las rencillas entre personas para comenzar el año libre de cargas” y que la pelea puede ser espontánea o previamente pactada.

No es una danza sino una pelea a puño limpio
Añade que “durante esta festividad, suena la rítmica y aguda waylia, música típica de la provincia de Chumbivilcas, Cusco, donde se canta al amor y a la violencia”.

Describe las reglas que rigen el takanakuy: “si uno cae al suelo termina la pelea. Los participantes no deben portar joyas como sortijas o cadenas, menos zapatos con punta de acero. Los competidores deben tener la misma contextura y no se vale atacar al rival cuando el otro esté en el piso”.

Los jueces son los únicos facultados para “intervenir en media pelea”. Están armados de “una correa con la que ponen el orden” y “al final del duelo, los ocasionales luchadores deben abrazarse y dar por terminada alguna desavenencia en el pasado”, indica el diario.

El público es también juez
El sociólogo alemán Norbert Elias (1897-1990), citado por el portal Takanakuy, el ritual del control de laviolencia, decía que es “un deporte incipiente…” que “no evidencia la sofisticación de reglas del deporte moderno, que limita la violencia a su mínima expresión, pero hay límites: los árbitros, el público, los parientes del adversario que pueden castigar con violencia indiscriminada al que burla las reglas”.

En Lima, el takanakuy se practica desde hace varios años, también el 25 de diciembre, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado de Lima, donde hay una gran proporción de migrantes de localidades del Cusco.

(Imágenes del diario Correo y portal Takanakuy)

lunes, 28 de diciembre de 2015

Descubren ‘líneas de Nazca’ en Arequipa

Se encuentran al norte de
la capital regional y solo
se pueden ver desde el aire

Si no hubiera sido el viaje de estudiosos a la ciudad de Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, en un día excepcionalmente claro, nunca se hubieran descubierto lo que los científicos han dado en llamar, un poco arbitrariamente las “líneas de Nazca” de Arequipa.

Al pie del coloso Chachani de nieves eternas
Al parecer se trata de los mismos autores de las verdaderas líneas de Nazca en la provincia del mismo nombre, en el vecino departamento de Ica, ya que solo se pueden observar desde el aire, esto es, por viajeros que llegan a Arequipa en el avión de alguna compañía de aviación comercial.

Solo se pueden ver desde el aire
Los descubridores, temerosos de tropezarse con algunas revelaciones contrarias, que los pusieran en entredicho, decidieron guardar secreto sobre su identidad, pero hicieron la firme promesa de informar públicamente de la existencia de esas misteriosas líneas, “en cuanto tuvieran una confirmación objetiva, realizada desde tierra firme”.

Hay que salir del colchón de nubes
Señalaron, sin embargo, que las “líneas de Nazca de Arequipa”, según su denominación provisional, se encuentran al norte de la ciudad, en el distrito de Cerro Colorado y en las estribaciones del volcán Chachani, a unos doce kilómetros de donde nacen sus nieves eternas.

Auténticas líneas cruzadas por una caerretera
A diferencia de las auténticas Líneas de Nazca que según los enciclopedistas, “son antiguos geoglifos trazados por la Cultura Nazca, que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú)”, parece que las líneas descubiertas en Arequipa el 28 de setiembre de 2014 fueron dibujadas por burlones extraterrestres, que luego de hacerlas se fueron para siempre.

Los descubridores de las líneas de Arequipa dijeron que habrá mucho tiempo para estudiarlas porque no existe el riesgo de que desaparezcan o sean dañadas como las líneas de Nazca de Ica, porque por las laderas del Chachani no pasa ninguna carretera.

(Imágenes de podesta te cuenta... un cuento) 

(Si ofreció atención a esta información, sepa que fue de inútil lectura ya que se trata de una simple broma (¿?) por el Día de los Inocentes que se recuerda hoy)


domingo, 27 de diciembre de 2015

“Perro universitario” participa en protestas

En la UNSA viven
el rebelde Scooby
y otros 25 perros

“Scooby”,llamado “el perro de las protestas” porque no hay demostración pública en que no participe, se ha robado el corazón de las personas que ya le han salvado la vida al costearle una intervención quirúrgica que pudo haber causado su muerte.

Con protestones en el atrio de la catedral
Sonia Choque Martínez, trabajadora administrativa en el Centro de Cómputo de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), se ha propuesto alimentar y proteger a sus “bebes” como cariñosamente los llama, a los canes que deambulan por los ambientes universitarios, según le contó a Gisela Vilca, periodista del diario Correo.

Vilca dice de Scooby: “No es un actor, pero es famoso en Arequipa. Se trata de Scooby, conocido como el perrito de las protestas, porque donde hay una manifestación siempre está presente”.

En su salsa junto a los manifestantes
Se le ha visto en demostraciones de protesta recientes, como la que protagonizaron los “espartambos” del Valle de Tambo, en contra de las operaciones de la minera Tía María de la Southern.

También estuvo –no podía faltar– en las celebraciones del 16 de diciembre, luego de que el club Melgar lograra el Campeonato del Descentralizado de Fútbol.

Se presentó en la Plaza de Armas y no fueron pocos quienes le obsequiaron una caricia y se tomaron fotografías con él, según se observa en una filmación informativa de esa fecha.

No podía perderse los festejos de ¡Melgar Campeón!
Gisela Vilca escribió que “este can de color atigrado y de pecho blanco, es uno de los más conocidos y queridos por los arequipeños”.

Refiere que Sonia Choque “es su protectora y cuenta que hace un tiempo Scooby llegó a los ambientes de Ingenerías de la UNSA” y los convirtió en su casa. “Ella lo alimenta diariamente y es su ‘engreído’”, dijo su información.

“Cuando conocí a Scooby o Cubito, como también lo llamo, vi algo curioso, le gusta ir a las manifestaciones, pues cuando siente el bombo y la bulla sale corriendo. Tampoco se pierde un partido del Melgar”, dijo Sonia a Correo.

Adoptaron a Sonia como su mamá
Sonia señala que dos versiones sobre el origen de Scooby. Una dice que su anterior amo había sido un mendigo y la segunda, que formaba parte de una familia de norteamericanos que lo dejaron en la universidad, informó Gisela Vilca.

Como buen perro callejero “por las mañanas duerme y por la tarde sale a recorrer la Plaza de Armas y las calles de Arequipa”.

Scooby también sufrió un dramático momento cuando en setiembre pasado se tragó un hueso que le quedó atravesado en el estómago, y tuvieron que operarlo.

“Casi se muere. La intervención costo 1,500 soles. El 50 por ciento lo puse yo y el otro 50 por ciento lo conseguimos con un llamado por las redes sociales”, contó Sonia al diario.

Como el personaje que es tiene cuenta en Facebook
Porque Scooby tiene su cuenta en Facebook. “Scooby: no pedí ser callejero”, que le fue creado por el fotógrafo Pedro Eduardo Allasi, quien lo conoció en 2012, en el estadio de la UNSA y le encantó.

Con el apoyo del Allasi, Sonia ha impreso mil almanaques con fotos de la mascota junto a “Maruja”, su pareja, y “Negro”, su compadre y otros canes de la UNSA. Los almanaques se venden a 7.50 soles con el lema “No pedí ser callejero”.

Como todo personaje famoso, Scooby con el nombre de “Marrón” ha tenido su lugar también en las páginas del diario El Pueblo, que dio cuenta en setiembre pasado de que “Marrón” tiene una cuenta en Facebook donde “podemos seguir el rastro de las actividades donde participa”.

Con su pareja y su compadre en mensaje navideño
El diario señaló, asimismo, que tiene imágenes en que Scooby luce gorros de los estudiantes del emblemático Colegio Nacional de la Independencia Americana y en otras ocasiones ropa con el logo de Superman.

La periodista Gisela Vilca informa que los ambientes de la UNSA no son exclusivos de Scooby.

Sonia también cuida, escribió, “a otros 25 canes que duermen en las instalaciones de la UNSA (área Sociales, Biomédicas e Ingenierías)”.

“Ninguno de ellos nació acá, todos llegaron de la calle, pero son animales que no hacen daño, yo los hago vacunar y desparasitar y, en el caso de las hembras, son esterilizadas”, le contó Sonia, “que desde hace 18 años alimenta a los animales que llegaron a la UNSA”.

“Hay docentes y algunos trabajadores de buen corazón que la ayudan a cuidarlos”, concluye.

(Con información de Correo y El Pueblo e imágenes de Pedro Eduardo Allasi, diario Correo y LatinaTV) 

viernes, 25 de diciembre de 2015

Juicios rápidos ahorran S/. 57 millones

Poder Judicial del Perú ahorró
esa suma en 24 días de
vigencia de la Ley de Flagrancia

El Poder Judicial logró un ahorro de más de 57 millones de soles en los 1,092 procesos realizados en los últimos 24 días bajo la nueva Ley de Flagrancia, que permitió juzgamientos inmediatos y eficaces contra autores de delitos comunes. Informó la agencia estatal de noticias Andina.

La justicia penal aprieta el acelerador
De esos más de mil procesos 557 terminaron en una sola audiencia de terminación anticipada, una figura permitida por el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) puesto en práctica, declaró Bonifacio Meneses, coordinador nacional de los Juzgados de Flagrancia.

Otros 535 casos han pasado a juicio oral con alguna apelación a segunda instancia y su duración se estima en unas 72 horas.

Meneses señaló, asimismo, que “si estos 1,092 casos hubieran seguido un proceso ordinario, el Poder Judicial habría gastado un promedio de 65 millones de soles, en lugar de los 7.5 millones de soles que generaron estos juicios con la nueva legislación”.

Además del ahorro de 57.5 millones de soles en el trámite de casos penales, mediante el Proceso Inmediato, bajo el alcance del D.L. 1194, también se han impuesto 295,000 soles por concepto de reparaciones civiles a favor del Estado, sobre todo en delitos de conducción en estado de ebriedad, añadió Andina.

Mínimo de 17 audiencias se redujo
"El ahorro también es de tiempo en el trámite de un caso penal dentro del Poder Judicial por cuanto se ha reducido a horas. Es decir que en 24 días se ha concluido totalmente con 1,092 casos que no pasaran a ser parte de la carga procesal", destacó Meneses.

Mencionó por ejemplo que con el proceso común en el NCPP, un caso penal podía durar en el mejor de los casos 9 meses con un promedio de 17 audiencias antes de llegar a una sentencia.

El funcionario destacó que con esta modalidad, el policía que capture a un delincuente en flagrancia (es decir, de tal evidencia que no necesita pruebas) llevará al detenido al fiscal para que se inicie un proceso acusatorio que deberá ser sentenciado por un juez.

Ley de Flagrancia se inició con buenos resultados
La flagrancia podrá ser certificada si la captura se realiza durante la ejecución de un delito o si la Policía encuentra en poder del delincuente el objeto robado hasta en un plazo de 24 horas.

Meneses informó que ya están operando 12 juzgados de flagrancia que se han implementado en Lima y Callao, así otros 60 que ya funcionan a nivel nacional.

En un reciente caso de agresión a un policía que la opinión pública pudo apreciar a través de un video muy difundido, el proceso duró solo cuatro días a partir de la detención de la acusada y la última audiencia solo duró dos horas, luego del acuerdo a que ambas partes llegaron para allanarse a la modalidad de terminación anticipada señalada en el Nuevo Código Procesal Penal.

(Con información e imágenes de Andina)
www.podestaprensa.com

jueves, 24 de diciembre de 2015

Otro abrazo por Navidad

Para todos los que sientan deseos de encontrarse consigo mismos en un momento navideño.


Apacible lugar de Yanahuara, Arequipa


¡Gran éxito del puente con jorobas!

Opinan especialistas y
legos sobre el flamante
puente Quilca-Matarani

El congresista Gustavo Rondón no se habría imaginado jamás, el éxito que tuvo su visita de inspección al puente sobre el río Quilca, que forma parte de la carretera costanera y que, al final, unirá Lima y Tacna sin pasar por Arequipa, según los pronósticos técnicos.

Congresista Gustavo Rondón pisando fuerte
La verdad es que el puente sobre el Quilca tiene más jorobas que un camello y aunque los especialistas han señalado que todo estaba fríamente calculado, y que el problema es solo estético, la opinión pública se lanzó con dientes y garras, en uso de su derecho de opinión.

Tienen además, sus defensores, quienes son, al parecer, ciudadanos que asistieron a las charlas que los especialistas ofrecieron cuando el puente aún era un proyecto y, como se verá más adelante, también tuvieron la voluntad de salir al frente en defensa del referido viaducto llevado a la polémica popr una visita del congresista Rondón.
  
Pero ¡no hay derecho! No por encontrarse en Camaná, tierra a cuyos pobladores se les aplican todos los chistes que solo merecen los gallegos de la madre patria, es justo que el consorcio Odebrech-Cosapi-Obrainsa, los haya premiado con esa vía de paso justamente inaugurada en el mes de Papa Noel. ¡Jojojojo!

Tengan en cuenta, además, señores constructores, que la gobernadora de Arequipa, doña Yamila Osorio, es originaria de esta tierra, exproductora de las machas más grandes del mundo y dueña de una campiña y un trozo de mar que son una belleza, aparte, claro está, de los camarones de su río.

Puente sobre el Quilca sin congresista
En fin, las redes se llenaron de opiniones, repito, y aquí van algunas de las más sabrosas, debidamente editadas cuando constituían opiniones ofensivas.

En primer lugar, va el tuit del congresista Rondón acompañado de fotos que dice así y que fue la chispa que amenaza incendiar la pradera: “Estamos inspeccionando el puente Quilca-Camaná que fue inaugurado el 3 de diciembre de este año por el presidente, Ollanta Humala y luce así” y publica las fotos tomadas por él o su asesor.

Leonidas Lepima: “Lo que pasa es que los ingenieros del partido de Ollanta estaban zampados” (¿y lo veían todo retorcido? No seas malo, Leonidas).

La orilla derecha 
DF Quintuña Cáceres: “Parece que trataron de hacer una montaña rusa, pero las ondulaciones están muy leves...”.

Edwin Miranda León: Jajaja. La foto es un efecto de la humedad con el calor.

Axr Rodríguez: ¿Me están jodiendo?... ¿Así era el modelo del puente ? ¿Basado más o menos en el camino de serpiente de dragon ball?...

Jorge Luis Caracela Vega: “Es pa’ hacernos sentir la sensación d estar viajando en un barco... sí, eso es, son bien inteligentes.

Alexander Garibay: “Corrección... esta estructura no es un puente, sino un viaducto aéreo por tener varios puntos de apoyo”.

Jess Mani: “Quizás es un diseño en forma de olas”.

Julio Samuel Revilla Ataucuri: “Es un nuevo modelo de puentes q se darán a partir del 2016”.

El puente según los constructores
Aga Andy Ing: “Puente acalaminado...”.

Danielito Ticona: “Más chueco que mi espalda”.

Ricardo Talavera “Muy buena plastilina”.

Y ahora lo serio, señores…

Victor Cotrina dice que se trata de un “modelo tipo de losa oruga, con el fin de evitar colisión de vehículos por ser tramo largo. Por ello lleva la misma configuración de los protectores peatonales”.

El siguiente es un resumen de la intervención de Alex Mendiola: “Lo que pasa es que cuando uno no está informado sobre el tema o al menos ha recibido las charlas de los especialistas en el municipio de Quilca antes de iniciarse el puente, pz (sic) ahora son los héroes, los técnicos o los sabelotodo”.

Las ondulaciones frenarán excesos de velocidad
Añade: “Así es la estructura de ese puente. Con el pasar del tiempo, cuando los cables estén tensados, ese puente no se va a ver así y por tanto los comentarios que hacen no están diciendo la verdad. Al respecto los quilqueños que asistimos a ls charlas estamos convencidos de que los que lo construyeron están diciendo la  verdad”.

Prosigue: “No es por defender a las empresas constructoras pero Quilca ya tiene su Panamericana y ese puente tiene que llegar a las bases de los pilotes que están a su nivel y listo. Se comerán sus comentarios esos supuestos sabelotodo. Un abrazo”.

También un abrazo por navidad a todos los participantes en este debate ingenieril, en el cual me lavo las manos aunque no sea semana santa, porque de ingeniería solo sé que nada sé.

(Fotos proporcionadas por Gustavo Rondón publicadas en la red y Cosapi) .