sábado, 21 de septiembre de 2013

Frases para la histeria (I)



Nota del editor – A partir de ahora, www.podestaprensa.com tiene un nuevo colaborador en la rama del periodismo humorístico. Se trata nada menos que del veterano retratista y periodista Marcelo Martínez Gómez, quien publica tres veces por semana su columna Frases para la histeria en el diario El Pueblo de Arequipa. Con su autorización, esta página entregará a sus lectores una selección de esas frases, que comienza hoy mismo.


El periodismo es una enfermedad crónica.

***

Los futbolistas tienen una hinchada por reventar.

***
La cama es una tabla de multiplicar.

***

El vegetariano sobrevive por las puras hierbas.

***

El farmacéutico cobra con la botica abierta.

***

Eva dijo Abel que pase.

***

La vela llora porque da luz con dolor.

***

Ese gallo canta “mis huevos aires queridos”.

***

El "harakiri' es la menudencia  de un suicidio.

***


Hay quienes pasan del biberón al "bebe-rrón".

jueves, 19 de septiembre de 2013

Fósil marino en desierto del Perú

En Ocucaje encuentran restos
de ballena de 40 millones de años

En Ocucaje, departamento de Ica, cuna de algunos de los mejores vinos y piscos del Perú, ha ocurrido lo insospechado: Palentólogos han descubierto fósiles de ballenas que tienen nada menos unos 40 millones de años de antigüedad, y por ello han sido calificado como una joya de la paleontología.

Una ballena en el desierto
La noticia fue difundida por un video de la BBC Mundo, que muestra el árido desierto de Ocucaje, a unos 300 kilómetros al sur de Lima y difunde las declaraciones del paleontólogo Rodolfo Salas, de la Universidad Mayor de San Marcos, en cuanto a la importancia del descubrimiento.

El hallazgo de estos fósiles podrá dar una idea del vínculo evolutivo entre los mamíferos marinos y sus antepasados terrestres para establecer cuándo los mamíferos tuvieron piernas y cuándo desarrollaron aletas.

Salas describe la fisonomía del hallazgo
Salas dijo que “este animal, a diferencia de los cetáceos modernos, todavía tenía las patas más desarrolladas y más parecidas a las de nuestros ancestros terrestres y tenía también los dientes más parecidos a los de mamíferos terrestres y la fosa nasal en la parte anterior del cráneo y no tanto como los cetáceos que la tienen en la parte alta”.

Así podría haber sido
El vasto desierto de Ocucaje, donde se desconocía que podría alojar restos de animales marinos en tan buen estado de conservación, se convierte así en un atractivo para los científicos del mundo, que tratan de establecer cuándo y cómo la evolución nos hizo salir del mar para convertirnos en animales terrestres.


El fin de las dolorosas punciones

Presentarán ecógrafo en
ciclo de conferencias de la
Sociedad de Reumatología

Las dolorosas punciones en las rodillas para detectar y curar artritis y otras enfermedades reumatológicas pasarán a la historia, merced a un moderno ecógrafo que se usa como si fuera un estetoscopio en un examen cardíaco.

Óscar Sedano: las ventajas del ecógrafo
Se trata –según explicó el doctor Oscar Sedano Santiago, presidente del Capítulo de Ecografía de la Sociedad Peruana de Reumatología– de un sofisticado aparato de ecografía dotado de transductores de alta resolución, tanto en escala de grises, como doppler de energía, configurado para la evaluación dentro y fuera de la articulación.

“Para el reumatólogo, este aparato es lo que el estetoscopio para el cardiólogo”, indicó el especialista, tras anunciar la realización en Lima de un ciclo de conferencias y demostraciones sobre su uso, durante la  última semana de este mes.

“La ecografía es un instrumento que revoluciona el manejo de las enfermedades reumáticas. Así se obtienen imágenes en tiempo real y en forma dinámica (órganos en movimiento) de rodillas, codos y articulaciones en general, lo cual permite un más rápido y mejor diagnóstico”, agregó.

Examen sin dolor en las rodillas
El doctor Sedano anotó que la ecografía en reumatología brinda evidencia de una mayor sensibilidad sobre el examen clínico para la detección de sinovitis, erosiones y afecciones de tendones, bursas, ligamentos, cartílagos y el hueso subcondral.

Dijo que las conferencias y demostraciones programadas permitirán que los médicos peruanos actualicen sus conocimientos acerca de los avances mundiales en el uso del ecógrafo, en beneficio directo de los pacientes, tanto en lo que se refiere al alivio del dolor como en lo que respecta a los costos económicos del tratamiento.

La parte académico-científica del ciclo estará a cargo de ponentes nacionales con formación internacional.

El doctor Sedano dijo que desde la década pasada se ha visto un enorme aumento en el uso de la ecografía  en medicina del aparato locomotor.

Dijo que la ecografía –cuyo uso se está extendiendo progresivamente en el país–  se ha convertido en la técnica más importante y económica, para el paciente y las instituciones de salud, ya que es un gran avance en el arsenal diagnóstico y de tratamiento para los reumatólogos.

Técnica económica
“A través de las imágenes podemos diagnosticar y tratar en un breve tiempo, sin esperar los resultados de pruebas que pueden tardar más en realizarse”, señaló el doctor Sedano.

Explicó que otro ámbito en el que resulta indispensable el uso de la ecografía es el intervencionismo, ya que permite guiar las punciones diagnósticas y terapéuticas, consiguiendo un alcance preciso y seguro de la lesión a tratar.

Entre otros temas, en el ciclo de conferencias y demostraciones se abordará la ecografía en el diagnóstico precoz y la toma de decisiones terapéuticas en el paciente con artritis reumatoide, el uso de la ecografía en las osteoartritis, espondiloartritis, gota, reumatismos de partes blandas y artritis infantil, consideradas enfermedades de alto impacto, por el deterioro en la calidad de vida de las personas, que ocasiona diversos grados de discapacidad y afecta la economía familiar y de las instituciones públicas y privadas que cubren sus cuidados.

Están invitados los reumatólogos y especialistas afines, a participar en este evento que permitirá conocer el correcto uso del equipo y orientar los procedimientos, en base a estándares validados internacionalmente, reduciendo el tiempo en la curva de aprendizaje.

“En suma –dijo el doctor Sedano– el curso sobre ecografía musculoesquelética en reumatología, nos permitirá responder a las preguntas acerca de dónde hemos estado y hacia a dónde vamos”. (Pedro Ortiz Barnuevo).

www.podestaprensa.com

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tía María sí va en Arequipa

Minería invertirán más
de 32 mil millones
de dólares en el sur
 
Al parecer, la cuestionada mina Tía María en la provincia de Islay, Arequipa, será una realidad en el curso de los próximos siete años, según el anuncio de Eva Arias, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería,Petróleo y Energía (SNMPE) ante los participantes en la 31 Convención Minera(Perumin), que se desarrolla en Arequipa.

Eva Arias hace anuncio millonario
Al respecto, la periodista Sonia Millones, enviada especial de la agencia de noticias Andina difundió el siguiente despacho que anticipa una inversión de 32,436 millones de dólares en seis regiones del sur del país.

A continuación el despacho de Andina:

Por Sonia Millones, enviada especial

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, señaló hoy que en los próximos siete años el sector minero invertirá un total de 32,436 millones de dólares en seis regiones del país.

Durante su participación en la 31 Convención Minera (Perumin), afirmó que  que esas inversiones están previstas en las regiones de Arequipa, Cusco, Apurímac, Tacna, Moquegua y Puno.

Estas inversiones representan el 56.5 por ciento de la cartera de proyectos mineros identificados en el territorio nacional, que implicarán una inversión total de 57,403 millones de dólares, comentó.

Dijo que según la cartera de proyectos mineros se prevé que en Apurímac se registrarán inversiones por 11,860 millones de dólares, Arequipa (10,200 millones), Moquegua (6,120 millones), Cusco (2,736 millones), Puno (920 millones) y Tacna (600 millones).

Siete años de minas gordas
En la lista de proyectos figuran Las Bambas (Apurímac), Quellaveco,  Moquegua, Hierro Apurímac (Apurímac), Los Calatos (Moquegua), Los Chancas (Apurímac), Ampliación de Cerro Verde (Arequipa) y Tía María (Arequipa).

También están los proyectos Chucapaca, Ampliación de unidades de producción, fundición y refinería de Southern Perú en Moquegua y Tacna, Quechua (Cusco) y Corani (Puno), entre otros.

Más del 90 por ciento de estos proyectos mineros son cupríferos y contribuirán para que el Perú logre duplicar su producción actual de cobre (1,298 toneladas métricas finas) al año 2016, remarcó.

Arias recordó que las empresas mineras que operan en el sur del país  invirtieron 2,979 millones de dólares en 2012, cifra representa el 34.8 por ciento de la inversión minera total (8,549 millones de dólares) registrada en el país.

Anuncian que Tía María sí va
Precisó que en Apurímac se reportó una inversión minera de 1,052 millones de dólares, Arequipa (804 millones), Cusco (459 millones), Moquegua (313 millones), Tacna (213 millones) y Puno (134 millones).

Remarcó que al primer semestre del 2013 estas seis regiones captaron inversiones por 2,181 millones de dólares, el 73.2 por ciento del monto total invertido en 2012 (2,979 millones de dólares).

Entre los meses de enero a junio del 2012, Apurímac fue receptora de 876 millones de dólares de inversión minera, Arequipa (541 millones), Cusco (459 millones), Moquegua ( 165 millones), Tacna (92 millones) y Puno (48 millones).

Para la titular de la SNMPE, el sector minero está en capacidad de continuar contribuyendo con el crecimiento económico sostenido y descentralizado que requiere el país para cerrar brechas sociales.

“El Perú seguirá siendo atractivo para las inversiones si se mantienen las reglas de juego y la competitividad”, anotó. (Andina).

www.podestaprensa.com

La cuarta juventud de Marcelo

Continúa la larga historia de
Marcelo Martínez, periodista
pintor y humorista inagotable

Frente a un libro de Ciro Alegría, Marcelo Martínez Gómez, lee una vez más la dedicatoria que Dora Varona, esposa del grandioso autor de El mundo es ancho y ajeno, escribiera: “Al artista Marcelo Martínez, con mi admiración por su capacidad de ver más allá de los rostros. Lima 7 de marzo de 1979”.

Una dedicatoria enaltecedora
Fue lo mismo, aproximadamente, que Ciro Alegría le dijera casi a gritos: “¡Usted ve más allá de los rostros”, cuando Marcelo acababa de dar el último trazo a un retrato a carbón del escritor, allá por la década de los lejanos años 60.

Marcelo, 83 años, nacido en Arequipa el 14 de julio, dice “el mismo día en que los franceses tomaban la Bastilla”, continúa pegado a los pinceles según pudimos comprobar quienes lo visitamos hace dos semanas, miembros de la Promoción 1951 del Colegio de la Independencia Americana, para recordar junto a él las glorias de su padre, don Víctor Martínez Málaga, nuestro profesor de dibujo en la mitad del siglo pasado.

No deja los pinceles ni el periodismo
En su atelier de la calle Jorge Chávez, de Miraflores, Arequipa, Marcelo recordó a su padre y mostró el retrato que pintó cuando él tenía cinco años de edad, el rostro de un niño que acababa de llorar. Cuenta que a esa edad vio a su padre pintar un paisaje campesino y que aprovechó su temporal ausencia para echarle una mano de pintura a la obra paterna.

Un retrato de larga vida
“Mi padre se enfureció al ver el cuadro embarrado, me gritó y yo salí llorando del taller”, recuerda, “pero a los dos minutos, me abrazaba, me sentaba y pintaba este cuadro que guardo hasta hoy como un tesoro”.

Marcelo, el humorista

Marcelo Martínez no solo es el reconocido retratista de Arequipa, sino el periodista que maneja el humor como una pincelada festiva tres veces por semana en el diario El Pueblo, de Arequipa, a través de su columna Frases para la histeria que tiene algo más de sus buenos cincuenta años.

Recuerdo los años que trabajamos en el viejo Expreso del jirón Ica, en Lima, donde él, aparte de su columna entonces semanal, era el titulero oficial del periódico. Uno de sus títulos más celebrados fue “Alan y buen viento” cuando el que sería presidente más joven del Perú ganara las elecciones. Años más tarde, cuando el mismo personaje ganó las elecciones para un segundo periodo, una reputada revista recogió aquel título y publicó sin rubores “Alan y buen viento”.

Sus frases tienen resonancia continental 
De aquella época de los años sesenta y tantos y hasta hace poco, se recuerda que la revista Selecciones del Reader’s Digest recogía algunos de sus textos para enriquecer su sección Frases pintorescas.

Recordemos, por ejemplo:
“El cordón umbilical es ombligatorio”, publicado en Selecciones de julio de 1990, 
“El hombre nace limpio, la suciedad lo corrompe”, en febrero de 1988, o
“El oculista toma vacaciones por un desprendimiento de rutina”, en abril de 1988, 
“Los derrochadores sufren de gastitis”, en julio de 1989, o
“En el fútbol, el que mete la mano mete la pata”, en junio de 1992, o
“Para torcer las leyes hay que estudiar derecho”, en noviembre de 1987, o, finalmente
“La reforma agraria en un lati-infundio”, en febrero de 2001.

Un silencio forzoso

El genio humorístico de Marcelo, quien no cesa de matizar sus conversaciones con frases a las que priva o aumenta una letra para transformar su significado, sufrió hace unos años, un accidente cerebral que lo mantuvo en silencio durante cierto tiempo, pero luego recuperó su original ingenio y hoy lo entrega a los lectores que lo siguen en el decano de la prensa de Arequipa, los domingos, martes y jueves.

Con sus visitantes en su atellier
No ha aceptado aún, el uso de la computadora para armar sus textos ni el internet para enviarlos a su periódico que acepta sus originales escritos a máquina. Él afirma que “nunca es tarde” y que alguna vez aprenderá a manejar lo que hoy le parece misterioso y lejano. Estoy seguro de que así será.

En aquella visita que lo llenó de alegría, estuvimos Rafael Vizcardo, el coordinador de la Promoción 1951, y Leonidas Gutiérrez, teniente coronel en retiro del ejército, gran admirador de las obras de arte, quien recordó la imagen del profesor Víctor Martínez Málaga con palabras cargadas de emoción.

Concertista Félix Valdivia, Marcelo y Alfredo Carpio
También estuvieron Alfredo Carpio, excondiscípulo con quien alguna vez Marcelo cantó a dúo boleros y romanzas, y Félix Valdivia, médico y concertista de guitarra.

Al final de aquella visita a un artista que conserva a los 83 sus ímpetus de los 50, Marcelo nos sorprendió con la grabación de un concierto informal de guitarra que Félix Valdivia dieran hace veinte o treinta años en este mismo atelier donde se guardan reliquias artísticas de dos generaciones.

Aquí resonaban ahora no solo viejas, hermosas y desconocidas canciones arequipeñas sino piezas de Chopin y Mozart que se amoldaban con tierna perfección a las cuerdas de la guitarra criolla que el doctor Félix Valdivia pulsaba magistralmente, en obsequio de Marcelo y de quienes lo admiramos. (Luis Eduardo Podestá).


martes, 17 de septiembre de 2013

Cuatro frescas (XCVII)



¿Y creían que no conozco a mis pescados? Vine, vi, saludé y me fui. (Choledo). 

Choledo en Lima (Carlín-La República)
¡Qué lindo! Nuestra lista de apodos se ha enriquecido con la “Juegamichi” y la “Venderrifas”. (La Robacable).
 
¡Pobre de mí” ¡No solo estaba mudo sino ciego cuando pasaron delante de mí los millones de Comunicore! (Elmudo).

¿Y esos patrulleros inteligentes serán capaces de aprender nuestra frase emblemática “el honor es su divisa y el empalme es mi sonrisa”?. (Guardia Cerafino).


miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Ubinas se calentó por el frío

Acumulación de nieve
en su caldera causó las
detonaciones del volcán

Los pobladores de localidades altas de Moquegua a unos 60 kilómetros al sureste de Arequipa, temen que el volcán Ubinas que protagonizó seis detonaciones desde principios del mes, haga erupción como lo anuncian emisiones de cenizas y altas columnas de humo, fenómeno que no han descartado funcionarios del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Exceso de nieve en sus calderas
El presidente de la Región Moquegua, Martín Vizcarra anunció para hoy una visita a la zona del fenómeno, a fin de conocer la realidad, mientras los pobladores de las inmediaciones del volcán han solicitado el envío de mascarillas y otros elementos de prevención ante la caída de cenizas y la dispersión de gases tóxicos.

Por su lado, Orlando Macedo del IGP, dio que el volcán Ubinas podría mantener su actividad de los últimos días si persisten las nevadas y la caída de aguanieve sobre el cráter.

Macedo añadió que las explosiones no entrañan mayores riegos porque "no están relacionadas a la subida de magma" desde el interior del volcán.

“Las señales indican que la explosión se ha debido a la gran cantidad de nieve que ingresó al cráter y si hay ingreso de agua al cráter, es probable que continúen las explosiones", afirmó Macedo.
Vuelve a causar problemas
Dijo que en por esta época del año, el viento sopla por el sentido contrario adonde se encuentran situadas las localidades vecinas, es decir, hacia el noreste, por lo que se descarta cualquier peligro contra ellas y exhortó a los pobladores a mantener la calma.

Finalmente, aseguró que se realizará la evaluación de las señales sísmicas e invocó a la población a mantener la calma.

Pero los pobladores de las localidades de Casablanca, Patazo, Kerala y Cancosani, cercanas al volcán no se sienten muy seguros. El secretario técnico de Defensa Civil de Ubinas, Teodoro Pérez, señaló que aunque la dirección imperante del viento es del noreste, la lluvia de ceniza ha afectado sembríos y pastizales de las comunidades referidas.

Advirtió que “en cualquier momento puede cambiar la dirección del viento y entonces podría afectar no solo a estas comunidades sino a toda la quebrada de Ubinas”, acotó.

El Ubinas es un volcán activo, su cumbre se alza a 5 750 metros sobre el nivel del mar, y tiene una larga historia de erupciones cuyas emanaciones de cenizas alcanzaron a la ciudad de Arequipa. En marzo de 2006 experimentó violentas explosiones con expulsión de rocas y cenizas y emanaciones de gases tóxicos que causaron la pérdida de ganado bovino, llamas y alpacas.

En 2009 el fenómeno se repitió.

www.podestaprensa.com