Suecia tiene el plan de
llenar
cavernas con agua caliente
para dar calefacción a una
ciudad
En ellas
guardaba 300 mil metros cúbicos
de petróleo
para una eventual tercera guerra
Suecia tiene un
proyecto inusual para hacer frente al clima invernal de sus ciudades: Llenar de
agua caliente cavernas subterráneas. Por de pronto el plan se materializará
bajo la ciudad de Västeräs, según un informe de la agencia de noticias del
Reino Unido, BBC News Mundo.
Plan sueco; llenar las cuevas de agua caliente
Chris Baraniuk,
corresponsal de Tecnología de la BBC, refirió que “durante la Guerra Fría, las
vastas cavernas que están debajo de la ciudad sueca de Västerås albergaban una
reserva de petróleo de 300.000 metros cúbicos”.
Dijo que “el petróleo
estaba allí para el caso de que estallara la III Guerra Mundial y Suecia se
viera aislada de los mercados energéticos internacionales”.
Baraniuk añadió que “en
1985, cuando las tensiones geopolíticas comenzaron a disminuir, las cavernas se
vaciaron y han permanecido así hasta ahora”, por lo que pueden ser utilizadas
como calefactores de la ciudad de Västeräs”.
El corresponsal indicó
que “la empresa energética sueca Mälarenergi se ha embarcado en un proyecto
para descontaminar la instalación y llenarla con agua caliente a temperaturas
de hasta 95 grados centígrados”.
Un termo gigante
Precisó que, “en esencia,
está construyendo un termo subterráneo gigante, que según la firma será el más
grande de su tipo en Europa”.
Lisa Granström lleva adelante revolucionario proyecto
Lisa Granström, jefa
interina de la unidad comercial de Calor y Energía de la empresa, describió el
ambiente de las cavernas como "bastante húmedo", al referirse a su
última visita a los túneles, cuya ubicación geográfica no reveló.
Dijo, asimismo, que "las
cavernas son mucho más cálidas de lo que cabría esperar” y que “aún huelen un
poco a aceite".
Granström añadió que “las
cuevas tienen capacidad para almacenar aproximadamente el equivalente a 120
piscinas olímpicas y son 11 veces más grandes que el tanque de agua caliente
superficial más grande que Mälarenergi tiene cerca de la zona”.
Anticipó que “este tipo
de almacenamiento térmico es una de varias formas de almacenar calor en el
suelo para su uso posterior”.
Por su parte, Baraniuk
anotó que “con el auge de las energías renovables y las preocupaciones sobre la
seguridad energética en Europa tras la invasión rusa de Ucrania, algunos
expertos argumentan que se deberían aprovechar más los sistemas de
almacenamiento de calor subterráneo”.
Calor de las cavernas para los crudos inviernos europeos
Baraniuk escribió que “en
el caso de Västerås, el calor de las cavernas se enviará a través de tuberías a
una red de calefacción urbana, que abastece al 98% de los hogares de la ciudad
de 130.000 habitantes”.
Llenar de agua caliente las
cavernas
“Mälarenergi tiene la
intención de comenzar a llenar las cavernas con agua a finales de año. La
instalación ofrecerá 500MW de energía de calefacción urbana, señaló el
periodista de la BBC”, en su informe.
Se preguntó luego, “¿pero
de dónde viene el calor?” y la respuesta fue: “De quemar cosas. La compañía
dispone de una central eléctrica cercana con hornos para la combustión de
residuos o biomasa, los cuales generan energía eléctrica o térmica”.
Lisa Granström le dijo también
a Baraniuk que “la tecnología de captura de carbono, que reduciría las
emisiones nocivas de la planta, aún no está implementada, pero que su empresa
está considerando instalarla”.
“El depósito de agua
caliente permitirá que Mälarenergi continúe calentando los hogares en los fríos
días de invierno cuando la demanda es alta, sin reducir la producción de
electricidad en la planta de energía”, agregó.
Para los expertos, “una
vez calentadas, las cavernas retienen las altas temperaturas gracias a su
aislamiento natural”.
“Almacenar el calor
bajo tierra tiende a funcionar bien porque es muy difícil que escape el calor:
el suelo en sí mismo actúa como un gran aislante”, opinan.
“Granström explicó que
las cavernas de Mälarenergi retendrán el calor durante varias semanas y que el
sistema debería ser particularmente estable una vez que pasen algunos años y
aumente la temperatura del suelo adyacente”, remarcó el informe.
"Una vez que se
calienta, la pérdida no es tan grande, pues ya has calentado las rocas
alrededor", afirmó.
Las minas de carbón inglesas
El informe de la BBC
declara, más adelante que “esto puede llamar la atención de los habitantes de
ciudades como Londres, quienes deben soportar altas temperaturas mientras
viajan en el metro hacia o desde sus trabajos”.
Aprovechando las mina abandonadas
“Las cuevas y antiguas
minas europeas pueden ser aprovechadas y reconvertidas en plantas energéticas,
de acuerdo con los científicos”, destacó la BBC.
Indicó que “el proyecto
en Västerås no es el primero de este tipo” y que “en Finlandia, la empresa de
energía Helen comenzó a llenar con agua caliente un sistema de cavernas un poco
más pequeño en la isla de Mustikkamaa en 2021”.
Subrayó que “la
instalación ahora está operativa y suministra calor a 25.000 apartamentos de
una habitación durante todo el año, aseguró la compañía”.
"Estas soluciones
son geniales", le dijo Fleur Loveridge de la Universidad de Leeds (Reino
Unido) a Baraniuk .
La BBC apuntó
seguidamente que “según la Autoridad del Carbón de Reino Unido, una cuarta
parte de la población británica vive sobre minas de carbón abandonadas”.
Cavernas inundadas bajo las ciudades
“Un número
significativo de estas minas están inundadas y, naturalmente, mantienen
temperaturas relativamente cálidas, aproximadamente alrededor de 15 ºC”,
remarcó.
Sugirió que “esta agua
de las minas podría calentarse aún más, quizá mediante un sistema de bomba de
calor, antes de distribuirse por tuberías a las casas cercanas, donde
calentaría los radiadores o proporcionaría agua caliente”.
“Tal sistema podría
usar intercambiadores de calor para calentar un circuito cerrado de agua, para
que los posibles contaminantes del agua de la mina no pasen al suministro
doméstico”, anotó luego.
(Imágenes de MÄLARENERG y
GettyImages difundidas por BBC News Mundo)
www.podestáprensa.com