sábado, 17 de abril de 2010

“Pacíficos” protestones contra periodistas

Ya era hora de que el presidente
regional saliera a decir su palabra
para aplacar las iras en Tía María



Al fin salió don Juan Manuel Guillén, presidente regional de Arequipa para decir su palabra en torno al problema de la Tía María y, según el diario Noticias, “aseguró que el objetivo de la mesa de diálogo es que la explotación minera se dé, pero garantizando las buenas condiciones medioambientales, el desarrollo humano y social y “que no haya ningún tipo de abuso de los recursos naturales”.

El presidente regional Juan Manuel Guillén interviene

Mientras tanto, los “pacíficos” manifestantes de la bloqueada carretera Panamericana, le daban una paliza a un presunto infiltrado de la policía, aterrorizaban a dos reporteros, hombre y mujer que no se atrevían a dejar el sitio desde donde habían estado cumpliendo su misión, y centenares de viajeros sufrían las de Caín en la vía.

Los pacíficos manifestantes, además, se daban el lujo de “dar tregua” para que en determinado momento pasaran los vehículos y cuando les daba la gana, cerraban la vía. ¿En qué país estamos en que los delincuentes ponen condiciones sin que las autoridades se hagan respetar?

Sufren las consecuencias de la intransigencia


Y esto no es aventurado. Bloquear las carreteras es un delito. Hay que recordar que hace cuatro años, durante una huelga agraria, que derivó en un bloqueo de la Panamericana Norte, a la altura de Huacho, que tuvo autoridades con los riñones bien puestos, fueron detenidos 22 campesinos. Los 22 están sentenciados a cuatro y tres años de prisión suspendida, lo que significa que no pueden gritar en la más mínima manifestación de protesta, porque irían a la canasta ¡efectiva! Y eso no le gusta a nadie.

Hay que destacar el bienintencionado llamado de la Defensoría del Pueblo para que la policía haga uso ´moderado de sus armas ante los desamnes. El resultados son ocho policías heridos. La policía acató además, las órdenes de su comando para tener mucho cuidado en el uso de las armas que la Nación les ha dado para proteger el estado de derecho y la democracia en que nos movemos.

Sin palabras. Caricatura en el diario Noticias


El resultado es que los delincuentes se paseaban por la carretera y sus alrededores, gritaban contra los periodistas que se habían atrevido a decir la verdad, secuestraban en la práctica a dos reporteros que habían tenido la desgracia de aislarse para recoger su primicia y golpeaban sin misericordia a quien calificaron de infiltrado.

Mientras tanto, el primer ministro Velásquez Quesquén decía muy orondo “no voy a dialogar mientras no levanten el bloqueo” y los autores del delito de interrumpir el libre tránsito de los ciudadanos, escogían con quién estaban dispuestos a conversar: “No queremos diálogo sino con el primer ministro o con el ministro de Energía y Minas”. ¿No quisieran conversar mejor con el Papa o con la madre Celestina?

Y me permito hacer estos comentarios hepáticos, contra mi costumbre. Porque yo fui víctima de un bloqueo de vías, días antes del “baguazo” que costó tantas vías.

Con órdenes de actuar con suavidad


Estuve en la carretera Moyobamba-Tarapoto calcinada por el sol a mediados de mayo del 2009 luego del cumplimiento de una misión con el reportero gráfico Carlos Torres. Con nuestras mochilas a la espalda y otros equipos, debimos abandonar la pista, seguir a un guía de la región, por en medio de la selva, hundiendo los pies en aguajales, saltando acequias de bordes de barro resbaladizo, deshidratándonos a mares, durante tres horas antes de alcanzar nuevamente la otra punta de la carretera, donde había -recién- un destacamento policial.

En aquella ocasión como en otras varias, las autoridades dejaron que el monstruo creciera, que se enseñoreara de las pistas y tomara el control de las carreteras que son propiedad de todos los peruanos en perjuicio de los viajeros que con el deseo de llegar a su destino, se expone a mil riesgos y necesidades.

¿Hasta cuándo van a dejar los García, Velásquez Quesquén, Salazares e Hidalgos, que los delincuentes triunfen? Porque al final, el gobierno acepta modificar disposiciones para que “desbloqueen las vías”.

Una serpiente de vehículos detenidos


En esta aventura de Cocachacra donde los niños malcriados nos hacen sufrir sus rabietas –terroristas viales los ha llamado el presidente de ¿todos? los peruanos– se han perdido diez millones de soles, según datos del viernes y han quedado heridos ocho policías: Capitan Javier Alcántara Huayanca, alférez Eduardo Vallejo Aponte, suboficial2 Durberly Salazar Bardales, suboficial1 Teobaldo Quispe Aguilar, suboficial3 Moisés Diaz Arenas y suboficial técnico3 Luis Rayme Valdivia, suboficial3 Luis Quintanilla Salas y suboficial3 Pirren Rebuelta Alarcón.

El derecho de reunión y las demostraciones de protesta tienen sus reglas, una de las cuales es que los ciudadanos concurran pacíficamente y sin armas. Sin embargo, en todas las manifestaciones “pacíficas” de los últimos tiempos, también en la de Cocachacra, hemos visto que los protestantes llevan gruesos garrotes a la vista. De las armas que pueden llevar escondidas, no se sabe.

Así, pues, doctor Juan Manuel Guillén Benavides. Es bueno que haya decidido intervenir en el asunto, porque usted tiene la voz que no se encuentra devaluada como la de otras autoridades. Usted sabe que la región tiene mucho que perder en el asunto Tía María, y que un diálogo con respeto de las partes puede –y debe– ser provechoso para el bienestar de los pobres de la región, que son muchos.


Luis Eduardo Podestá

Cuatro frescas (XLIII)

“La alianza de Kouri y Keiko ya tiene su logotipo: K-K”. (Mapache).


“Con tanto retraso, ya no será el metro sino el kilometropolitano”. (Castañuelas).


“Es natural que nosotros, los otorongos, le rindamos un homenaje al Puma”. (Álvaro Bocaditos).

La otra noticia Por Rosario Cardeña (Diario Noticias - Arequipa)



”Si ganamos aplaudimos, si perdemos, les pegamos”. (Lanús).


jueves, 15 de abril de 2010

¡Gol chileno en Tía María!

Minería chilena se comerá
toda la torta, si no se permite
producción de cobre peruano



Consciente o inconscientemente, quienes se oponen a las operaciones de la mina Tía María están pateando a favor de Chile y en contra del Perú, en un momento en que los precios del cobre se elevan y prometen mantenerse en el futuro.

La analista de economía, Mariana Martínez, de la BBC Mundo, señalaba hoy que “por el momento, se puede afirmar que la economía chilena vive una fiesta gracias a la fiebre del ‘oro rojo’ –léase cobre– en los mercados internacionales”.

Otra especialista, Lisa Morrison, asesora principal de riesgo económico de la
Commodities Research Unit (CRU), escribió que el cobre puede mantenerse “en el precio actual de 8.000 dólares la tonelada (USD 3,5 la libra, el más alto en 20 meses), aunque siempre sostenido por el mercado asiático”.

Para la analista de metales básicos, Catherine Virga, “Chile va a ser el principal conductor”. Informó que “el precio del cobre hoy subió al mayor nivel en las últimas cinco semanas, tras el terremoto en Chile (primer productor mundial, por aportar el 27% del suministro global)”.

Se acerca un boom del cobre –por algo los expertos lo llaman el ‘oro rojo’ de la época– pues los grandes compradores, China, que experimenta un salto industrial sin precedentes, Japón y Estados Unidos, están en pos de recuperarse de la crisis y la única forma de lograrlo es a través de la industria que exige el empleo de altas cantidades de ese metal.


Una multitud sobre el puente

De modo que, gracias a las protestas, bloqueo de la Carretera Panamericana sur, y esa negativa a conversar, los honrados ciudadanos que obedecen las directivas de unos cuantos dogmáticos que no quieren “nada con el imperialismo”, Chile se comerá la parte más grande de la torta, si no toda la torta, mientras al Perú y a los peruanos –y a ellos mismos, desde Cocachacra– no les llegará ni el olor de la fiesta.

Esa es la forma menos patriota, queridos compatriotas, de ver pasar la comida y solo olerla.

No niego que la Southern Copper Perú de antes, cometió muchas torpezas, cuyo recuerdo queda hasta ahora. Pero estos son otros tiempos, la tecnología de explotación minera, ha dado saltos gigantescos en provecho del bienestar humano y de la protección de la naturaleza.

El problema de Tía María es que, de un lado, unos quieren hablar y explicar las ventajas de su explotación y los otros no quieren escuchar… ni hablar sobre lo que creen que está mal. Así nadie se entiende ni se entenderá.

Protestas en la carretera


Para la explotación de Tía María se invertirán 950 millones de dólares, lo que, de acuerdo con las informaciones oficiales, proporcionadas por Fernando Gala Soldevilla, viceministro de Energía y Minas, generará 300 puestos de trabajo directos.

Al mismo tiempo el canon minero de Arequipa se incrementará en 337 millones de soles, de los cuales le corresponderán a Cocachacra 40 millones de soles.

Lo que hay que tener en cuenta es que, dijo Gala en un programa de televisión, –al cual estuvo invitado pero no asistió el alcalde de Cocachacra, Juan Guillén López, también coordinador de las protestas–, la mina no producirá humo porque no habrá ninguna fundición, ni relaves porque la lixiviación es un circuito cerrado.

Hubiera sido bueno escuchar a Guillén López y saber por qué se opone a que sus paisanos tengan una vida mejor.

¿Quiénes ganan en este río revuelto? Creo que nadie. En este juego todos perdemos.

(Fotos del diario Noticias de Arequipa)

Luis Eduardo Podestá






sábado, 10 de abril de 2010

Póngase el sombrero en Arequipa

Tiene la mayor radiación solar
del mundo y las autoridades
ordenan cubrirse la cabeza




Primero fueron los escolares quienes deben concurrir a clases con sombreros, gorras o cualquier prenda de cabeza que los proteja de la alta radiación solar existente en Arequipa, que es -¡asómbrese!- la ciudad que tiene la mayor incidencia de rayos ultravioleta del mundo.

Ahora es el Gobierno Regional el que ha dispuesto, según una disposición que apareció en eldiario oficial El Peruano, que todos sus trabajadores incluyan el sombrero en su uniforme.


Se dio a los niños la protección necesaria


La pura verdad es que no solo los escolares sino todo el mundo en Arequipa debe usar sombrero, por lo menos cuando salga a la calle y se halle expuesto a la intensa radiación ultravioleta existente durante los días plenos de sol de que disfruta y que son producto de la destrucción de la capa de ozona en el hemisferio sur.

Arequipa tiene el récord de radiación solar


Según estudios recientes, la radiación solar en la Ciudad Blanca llega a 10 o 12 puntos en las horas de mayor calor. Esas cifras corresponden a una escala internacional de 14 puntos, es decir, que la radiación arequipeña se halla al mediodía a solo dos puntos de su máximo permisible.

En otros tiempos de los cuales soy testigo, solo usaban sombrero las damas que concurrían a una fiesta de bodas, las personas mayores cuando salían a la calle y las señoras que querían lucir sus galas en un paseo por la plaza de Armas o la calle Mercaderes.

Hoy no. Las radiaciones se han vuelto muy peligrosas y pueden ser el origen de males de la piel y otras dolencias como cataratas y diversas afecciones a los ojos, por lo cual es conveniente usar lentes oscuros cuando se camine por la ciudad durante las horas más soleadas.

El cuadro muestra los índices peligrosos para la salud


Como se desprende de los cuadros deben tener especial cuidado frente al sol los rubios o pelirrojos, sobre todo si tomaron bastante sol durante su vida. También deben cuidarse quienes tengan antecedentes familiares de cáncer de piel.

Ahora bien, hay que tener en cuenta los tipos de piel que son más y menos sensibles a los rayos ultravioletas. Para que lo tenga en cuenta le obsequio el cuadro (abajo) elaborado al respecto por la universidad de Santiago de Compostela, España.


Por eso el Senamhi ha tomado la decisión de informar diariamente sobre la intensidad de los rayos ultravioleta para que la población tome sus precauciones ya que es frecuente que la ciudad registre 13.5 de intensidad.

Duro contraste de sol y sombra


Por todas estas razones, no es ocioso tomar en cuenta que más de 10 minutos de exposición directa al sol puede causar quemaduras de primer grado. Se recomienda el uso de bloqueadores solares con “factor de protección de 30 o más”, que deben aplicarse entre cada dos a seis horas, usar sombreros, ropa de manga larga.

Si hay que caminar en las calles soleadas o en campo abierto entre las 10 a.m. y las 3 p.m., hay que protegerse sobre todo el período de mayor radiación, según estudios de Arequipa.web.site.

De modo que, muchachos, muchachas, señoras y señores, a ponerse el sombrero, por lo menos entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde. Hay que tener en cuenta que las radiaciones más peligrosas se producen entre las diez y la de la mañana y la una de la tarde.

Luis Eduardo Podestá


martes, 6 de abril de 2010

Cuatro frescas (XLII)





Nota de Redacción - Por una confusión en el uso de los números romanos, la anterior entrega de Cuatro frescas salió con el número LI (51) cuando en realidad debió ser XLI (41). Ahora enmendamos el error con las debidas disculpas y le ponemos a la presente entrega el número que en realidad le corresponde: XLII.



“Debían eliminar el celibato de los curas para que se incluyan en la vida seculear”. (Sipriano).

Carlin en La República


"No vote por los políticos. ¡Que trabajen!". (Huamán).


"La tierra para el que la trabaja… la cosecha para mí". (Juan V).


"Tuve una pesadilla y me desperté de golpe". (Hermoza Ríos).




domingo, 4 de abril de 2010

Los abuelos en el ciberespacio

La revista ¡Que tal! del Club de
Periodistas recorre la comunidad
de los blogs y los encuentra




El último número de la revista ¡Qué tal!, órgano del Club de Periodistas del Perú trae en sus páginas una información que describe el trabajo “bloggero” de tres periodistas, entre ellos un servidor, que se enorgullece no solo por el prestigio de la publicación y la institución que la edita sino porque destaca que los avances cibernéticos no han dejado de lado a quienes, digamos, pertenecen al periodismo del siglo pasado pero se han dado maña`para convertirse en una bisagra entre aquel y el presente siglo.

Gracias por ese recuerdo al ex presidente del Club, Domingo Tamariz Lúcar, destacado veterano del oficio, a César Terán Vega, encargado de la redacción de la nota y a quienes como Justo Linares y José Luis Vargas Sifuentes, Jorge Vargas García y Francisco Borjas, se encargan de la edición.

A continuación publico la nota aparecida en el número 28 de ¡Qué tal! sin quitarle ni agregarle una coma.






Vivimos en un mundo de redes digitales, invisibles, pero casi tangibles a la hora de desarrollar nuestra labor. En este planeta envuelto en una gigantesca telaraña informativa los periodistas tenemos que aprender diariamente el lenguaje de las nuevas tecnologías de la comunicación. Realizar una entrevista virtual vía Skype, hurgar fuentes gubernamentales o empresariales en Twitter o seguir minuto a minuto las incidencias del último desastre natural en Google Earth, son solo algunas de las innumerables herramientas que Internet ha puesto en nuestras manos. Pero no todos los colegas han logrado adaptarse a los vertiginosos cambios. La masificación de las redes y marcadores sociales parece confirmar aquella frase de Manuel González Prada: "¡Viejos a la tumba, jóvenes a la obra!". .Sin embargo, la juventud y la vejez no siempre se miden por los años de vida transcurridos. Se ha dicho con acierto que se puede ser viejo antes de los 20 y conservar la juventud después de los 70. Así lo demuestran los veteranos maestros del periodismo Juan Gargurevich Regal, Manuel Jesús Orbegoso y Luis Eduardo Podestá Núñez, quienes a lo largo de sus vidas han aprendido a adaptarse muy bien a los signos de los tiempos y desde sus respectivos blogs siguen dando cátedra de cómo se debe hacer periodismo.


Páginas de ¡Que tal! dedicadas a los viejos "blogueros"



Juan Gargurevich Regal
No necesita presentación. Maestro, historiador, autor de una docena de libros, responde aquí a algunas de nuestras preguntas.
- ¿Cómo nació la idea del Blog?
- Soy un bloguero relativamente reciente aunque tengo una relación antigua con las computadoras. Recién hace seis años que fundé mi primer blog, y desde entonces he tenido varios.
La idea surgió en una de mis clases de Historia del Periodismo, en la Universidad Católica cuando una talentosa alumna, Diana Zorrilla, me entusiasmó con el tema. Pero hace más de diez años que fundé la agencia de noticias virtual "Cucu Press", en broma, que funcionó regularmente para tomar el pelo, contar historias, experiencias, que he reunido parcialmente en un libro que se llama "Lo mejor de Cucú Press". Lo regalo a mis amigos.
Ahora solo mantengo regularmente el blog titulado "Historias de Periodistas y de Periódicos", además de uno académico sobre historia de los medios, en la Universidad Católica. Mi "dirección" es http://tiojuan.wordpress.com/
- ¿Temas?
- Mi blog está dedicado al periodismo, en todos sus aspectos. Hago comentarios, críticas, opino. .. Me he abierto un espacio propio de expresión que no puede ser censurado o interrumpido por nadie. Y que además solo me cuesta la mensualidad de Internet. Por supuesto, como los demás medios, es un espacio público en el que todos pueden leer y en consecuencia opinar sobre lo que escribes.
- ¿Respuestas de los lectores?
- Internet es un océano de información en el que navegan millones de blogs y es muy difícil diferenciarse e interesar a las personas. Sin embargo me doy el lujo de tener un centenar de lectores diarios y si el tema es atrayente puedo arañar, aunque es raro, los 200. No estoy muy seguro del perfil de mis
visitantes porque si bien recibo comentarios no los publico, es decir, no abro discusión. No son jóvenes, me parece, porque estos prefieren las redes sociales como Facebook, Hi5 y la comunicación con Twitter, el teléfono celular. Son espacios distintos de comunicación.


Luis Eduardo Podestá
Periodista y escritor, ex presidente de la Federación de Periodistas del Perú, es blogger desde hace tres años.
- ¿Hace cuanto tiempo tiene su blog?
- Desde el16 de noviembre de 2007
- ¿Cómo se llama?
- Podestá te cuenta y su URL (clave para entrar) es http://podestecuenta.blogspot.com/
- ¿Cuáles son los temas que prefiere abordar?
- Son temas de actualidad periodística, pero la tentación de incursionar en el pasado, colgándolo de una coyuntura presente, es más que frecuente. He escrito desde la historia del "virrey que puso la luna a los pies de su amada" hasta de la "cara de susto" de Fujimori cuando lo trajeron de Chile, de los platos que venden en el mercado de San Camilo de Arequipa, hasta del banquete peruano que le dieron a la reina Beatriz de Holanda en su palacio real, en que no faltaron ni la chicha morada ni el tacutacu y el lomo saltado, desde la historia del chofer que sobrevivió en las carreteras infestadas por bandas del MRTA hasta de las orquídeas de Moyobamba.
- ¿Cuál es su público, es decir, las personas que más lo leen o visitan?
- En realidad, es un público diverso. Una vez me topé con que habían abierto el podestecuenta, en las islas Reunión y me pregunté quién podía ser el lector de algo peruano en ese alejado lugar de Asia, llamado así porque en la antigüedad fue un punto de cita de piratas y bucaneros. Hasta hace cuatro meses, los lectores españoles superaban en número a los peruanos, pero hoy tengo más hinchas peruanos: 37 por ciento frente a 35 por ciento de España.
También han abierto el blog en Australia, Japón, China, Rusia, Mauricio, Noruega, Suecia, los Emiratos Árabes, Indonesia y casi todos los de Europa, con exclusión de Finlandia, todos los de América, incluida Cuba (donde lo han abierto algunas veces para leerlo en inglés), y otros cuya lista daría para largo.
Atribuyo esa diversidad de lectores en el mundo, al hecho de poseer un traductor de Google, que puede convertir el español en que lo escribo, a cualquiera de más de 70 idiomas.

Manuel Jesús Orbegoso
Es el más veterano en estas lides. Como periodista dio la vuelta al mundo nueve veces. Es también autor de libros.
- ¿Hace cuanto tiempo tiene su blog?
- Hace más de cinco años.
- ¿Cómo se llama?
- El Mundo, un día. La clave para ingresar es: mjoh.blogspot.com
- ¿Cuáles son los temas que prefiere abordar?
- Casi como su nombre lo indica, temas de todo lo que todos los días sucede en el mundo.
- ¿Cuál es su público, es decir, las personas que más lo leen?
- Tenía un público muy especial, podía calificarlo de muy humano. Llegué a tener 800 lectores diarios en todo el mundo. Por desgracia, hace dos años, mi blog fue atacado impíamente por los bloggers ehilenos y me vi obligado a "cerrarlo", es decir, a quitarle su dinamismo total. Chile me atacó de la manera más infame porque y hasta ahora soy un enemigo implacable del armamentismo chileno. De esta condición informativa tienen conocimiento algunos especialistas de la ONU.



viernes, 2 de abril de 2010

La suerte de ser Álvaro Gutiérrez

Congresista tránsfuga le debe al país
por lo menos 74 días no trabajados que
usó en viajes alargados sin autorización





El congresista Álvaro Gutiérrez (foto) le debe al país por lo menos 74 días de viajes no autorizados y pagados, porque como pocos, le ha sacado la vuelta al trabajo, y por lo menos en una de varias ocasiones, pidió permiso y autorización por cinco días, es un decir, y se hizo la vaca 18, también es un decir. En Arequipa le dicen a esa sacada de vuelta “se tiró la pera”.

A esos 74 días de los cuales debe rendir cuenta a la nación, habría que agregar los 52 fines de semana por año, que tomara como descanso, pues es difícil imaginar que no los disfrutara, ya que pesadas tareas como pasearle al perro o traerle el pan del desayuno y el periódico, están a cargo de dos empleados fantasmas del Congreso, a quienes filman en carne y hueso en la residencia del legislador.

De modo que como 52 fines de semana de cuatro años resultan 208 días, se los sumamos a los 74 que ya le debe al país, y tenemos 282 días de bausa. ¡Y todavía le falta un año!

Pero aún hay más pan que rebanar. Sabido es que la legislatura termina el 15 de diciembre y se reanuda el 1 de marzo, de modo que quienes no integren la comisión permanente ni algunas comisiones, disfrutan de 45 días de descanso que utilizan para irse a descansar a sus provincias.

El congresista Gutiérrez, a quien solo han visto dos veces en Arequipa, durante sus años de parlamentario, habría aprovechado el cierre legislativo para irse a las propiedades que tiene en Marruecos o en Milán, Italia, que sí, señor, le han costado el sudor de su frente.

O se habría ido a Holanda, país al que tiene especial preferencia pues, de acuerdo con las investigaciones del semanario El Búho, de Arequipa, de todos los viajes que lo han llevado al exterior, nueve han derivado en ese simpático país de los molinos de viento y de la rica leche.

Así, cuando fue a Indonesia en abril de 2007, amaneció en Holanda y el viaje que debió durar cinco días se estiró a 18.

Cuadro de los viajes publicado en El Búho


En octubre del mismo año, cuando se dirigió a Suiza e Italia, terminó también en Holanda y el viaje sufrió otro estirón, de dos a 22 días.

Un tercer viaje, esta vez a Ciudad El Cabo, Sudáfrica, en abril de 2008, terminó en el lugar de costumbre y en vez de durar cinco días duró 18.

El siguiente, en octubre de 2008, estuvo en Ginebra, Suiza, y como Holanda estaba tan cerca, terminó allí, de modo que la gira autorizada para dos días, se alargó a ocho, no mucho en realidad, solo una semana mocha.

En febrero de 2009, el tour de trabajo comprendió Madrid, Roma y Holanda. En octubre, nuevamente Ginebra y una vez más Holanda y el periplo que estaba autorizado para seis días duró 17 y el último, esta vez franco a Holanda, fue en febrero de este 2010.

Pero sigamos con los días de asueto. Le vamos a agregar a los días no trabajados del congresista, los 45 de cierre del Congreso, esto es 45 x 4 nos dan 180 que agregaremos, con toda mala leche –acuérdese de Holanda– a los 282 y tendremos como suma total la nada despreciable cantidad de 462 días.

En cuatro años, se supone que el congresista ha descansado el día de su santoyo, es decir solo cuatro días en cuatro años, si estamos seguros de que al día siguiente concurrió como todo buen trabajador a su oficina o escaño.

A esos cuatro días le sumamos tres de fiestas patrias –27. 28 y 29 de julio desfile militar incluido, a menos que se haya abstenido de participar– por cuatro años, son 12, y tenemos la respetable suma total de 478 días no trabajados.

Condecoró por sus méritos a Olga Tañón


Sin embargo, si vamos a pecar de analíticos, digamos que el año ha tenido feriados aparte como la semana santa (3 días), 1 de mayo, 15 de agosto (una semana que la vamos a convertir en solo tres días para el congresista trabajador), 7 de junio, 29 de junio (Día del Papa y de San Pedro, que dudo se lo pierda), 8 de octubre (Día de la Marina o combate de Angamos), Día de la Mujer (no se lo pierde y lo aprovechó para condecorar a Olga Tañón, ¿recuerdan?), es decir, ahí nomás tenemos 11 días más, que estamos autorizados a sumar a los 478 no trabajados, lo cual nos dan 489 días.

No vamos a pensar que el congresista no se enfermó y tuvo que guardar cama por lo menos tres días por un resfrío común, pero en fin, eso ya escaparía al terreno de las especulaciones, por lo cual lo dejamos ahí.

No hablemos del quinto año, porque podrían ocurrir cosas indeseables que no quisiéramos pero podrían comprometer la estabilidad laboral del trabajador, pero nos privan de hacer un cálculo real y total de las "peras" del congresista.

Además, don Álvaro, que llegó con votos arequipeños por el partido Nacionalista, y le dio la espalda al electorado (lo traicionó) al cambiarse de camiseta a los tres meses de ungido padre de la patria, tiene otras perlas que el semanario El Búho, consigna, de las cuales reproducimos una sola para no alargar la agonía.

“Con su curul segura”, dice El Búho, “no dudó en denunciar que Ollanta Humala había hecho lobbies con el fujimorismo durante la campaña electoral y lo calificó de ‘conchudo’ por no devolverle la camioneta 4x4”.

No seré yo quien lo juzgue. Sea usted.

Luis Eduardo Podestá