martes, 28 de febrero de 2017

Chinchero, aleja de ti toda sombra

Autoridades se contradicen
mientras la obra esperará
tres meses para comenzar

Paralizado durante tres meses el comienzo de la construcción del esperado aeropuerto de Chinchero para el Cusco, las dudas y las sombras se abaten sobre el proyecto cuya materialización, felizmente, esperará tres meses en aras de la transparencia… si los apus lo quieren y lo desenredan.

Primera piedra... sin continuación
Para comenzar, el presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien se cae cada vez más del pedestal en que lo teníamos quienes votamos por él, reiteró la defensa del aeropuerto y señaló que el costo del proyecto "se ha rebajado a la mitad". No dio mayores detalles del asunto.

La incertidumbre ha prosperado entre los cusqueños que quieren la obra de todas maneras como un proyecto económico a futuro y quienes la desean con toda transparencia y sin el riesgo de que se quede a medio camino.

Por de pronto, el secretario de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), Wilfredo Álvarez, dijo al diario La República que “la región espera que el Estado no solo espere el fallo de la Contraloría, sino que decida no realizar la construcción de Chinchero con Kuntur Wasi”, la empresa socia.

Puntualizó que sus declaraciones son el reflejo de un “pliego de demandas de otros sectores como el Consejo Regional de Colegios Profesionales (Corepro)”.

Muy bonito... en el papel
Por su lado, el gerente del Gobierno Regional del Cusco, Eduardo Zans Loayza, informó al mismo diario que "se debe transparentar el tema y que el Ejecutivo y el Gobierno central deben levantar las observaciones que se detecten sin que ello genere un riesgo en la continuidad del proyecto".

Pero el alcalde del Cusco, Carlos Moscoso, “defendió la construcción del aeropuerto de Chinchero y aseguró –según él– que en abril, sí o sí, empezarán con la remoción de tierras”, dijo La República.

Negó que el contrato entre la empresa Kuntur Wasi y el Estado tenga irregularidades y por el contrario, afirmó que eso es "absolutamente falso".

Otra información, esta vez en Correo, recuerda que “el 20 de enero último, el Consejo Directivo de Ositran aprobó por mayoría la polémica Adenda 1 del Contrato de Concesión del Aeropuerto de Chinchero a pesar de que, el mismo día, tres gerentes técnicos del ente regulador emitieron un informe en el que advertían que esta no se ajustaba a la ley y podría ser perjudicial para el Estado”.

Chinchero traerá miles más de visitantes
“Aun así”, prosigue la información, “en la sesión 607 de Ositran, los directivos Alfredo Dammert Lira y Antonio Balbuena Vela -bajo argumentos similares- emitieron su voto a favor de la modificación contractual, mientras que la presidenta del Consejo Directivo, Patricia Benavente Donayre, lo hizo en contra”.

Para los que no lo recuerdan, Ositran es el “Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público” que fue creado en enero de 1998 y es lo que se llama un “organismo público, descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera”.

Por eso será que sus opiniones son tan de peso que han paralizado el comienzo de Chinchero mientras sus cerebros se dedican a desmenuzar las ventajas y desventajas del matrimonio por conveniencia entre el Estado y Kuntur Wasiy en la modalidad de APP (Asociación Pública Privada).

Lo que se ha sacado a la luz es que uno de los novios es el que pone la plata y la novia solo pone el cuerpo y disfrutará de los beneficios del matrimonio durante 40 años. Eso es, por lo menos, lo que el ciudadano común y silvestre conoce de los entretelones de esta unión.

Aquel que lo desenrede... será un gran desenredador 
Por eso es que unos está en contra porque no es justo, señalan, que la novia Kuntur Wasi, se lleve la parte del león durante las cuatro próximas décadas, sin tener lo que llaman “solvencia económica” y quiere que el marido Estado, corra con los gastos de la fiesta y el mantenimiento futuro.

En términos correctos, la periodista Mari Liss Núñez, de Correo, lo cuenta en su informe: “Uno de los principales cuestionamientos gira en torno al cambio de forma de pago que aceptó el Gobierno, bajo la cual el Estado deberá entregar esta semana 40.3 millones de dólares a Kuntur Wasi como parte de un adelanto de obra”.

“Esto, según Ositran”, añade Mari Liss, “altera las condiciones del proceso licitatorio” y “desnaturaliza” el Decreto Legislativo 1224 que regula la ejecución de obras a través de la modalidad Asociación Público Privada (APP)”.

A todo esto, “el presidente del consorcio Kuntur Wasi, Carlos Vargas, admitió que la empresa presenta una falta de liquidez”, dijo el diario La República, es decir, que ya no es que “con la plata se hace plata”, sino que la plata llegue sola… y aun más, hacerla hereditaria por 40 años.

Usted lea, analice, opine… aunque el asunto sea más enredado que cabellera samba, porque es posible que así lo hayan querido los autores intelectuales y materiales de Chinchero. Enredarlo mucho y adendarlo tanto para que resulte tan  complicado que no valga la pena discutirlo.

(Imágenes de La República, Correo y archivo)

domingo, 26 de febrero de 2017

Espectacular eclipse anular que no vimos

Se vio en su plenitud en
la Patagonia, Argentina,
y en el sur de Chile

“Se vio en todo el país el eclipse de sol anular, con mayor nitidez en la Patagonia”, informó la agencia argentina de noticias Télam al finalizar esta mañana uno de los espectáculos astronómicos más espectaculares del año: un eclipse anular de sol.

Sensacional espectáculo astronómico
La agencia informó poco después de concluido el fenómeno que fue visto por millones de personas.

Lima no fue parte del espectáculo, pero anuncios de los astrónomos de la NASA indicaron que podía verse también desde diversos puntos del sur del Perú y Bolivia.

Minutos antes del momento culminante
Télam señaló que “el eclipse de sol anular se registró en la mañana de este domingo con diferentes niveles de ocultamiento del sol, y fue visto en todo el país, y países vecinos aunque con mayor precisión en la Patagonia”.

Describió a continuación que el fenómeno “se produce cuando el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol, dejando un anillo de luz a su alrededor”.

Se completó el anillo
En esta ocasión, “pudo verse en todo su esplendor en una franja del sur argentino y chileno que cruza dos rutas nacionales patagónicas, la 40 y la 3, y la carretera Austral 7 del país vecino”.

“Fuera de esa franja el eclipse fue parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna en la medida que uno esté más alejado de la línea central”.

Fin de fiesta
Sin embargo, en el sur de Chile -más precisamente en una franja que comprende Aysén y Coyhaique- el eclipse fue visible en la fase de sombra completa, informó Teletrece de Chile. 

En esa zona será visible la superposición completa y el punto máximo de oscurecimiento ocurrirá a las 10:36 y 10:37 de la mañana (hora de Chile).

(Imágenes de Télam y captura de video de Teletrece)

sábado, 25 de febrero de 2017

El campesino Gran Maestro de ajedrez

Julio Granda, a quien la vida
sacó de la chacra y lo entregó
al ajedrez, cumple 50 años

Hubo un tiempo en que Julio Ernesto Granda Zúñiga, Gran Maestro Internacional de Ajedrez, quien hoy sábado 25 de febrero cumple 50 años de vida, se quitó los
Zapatos, agarro la lampa y se metió en los surcos de su chacra de Camaná, Arequipa, donde nació, para dedicarse a lo que más quería: cultivar la tierra.

Le salió un rival arisco
Porque eso lo que él era y estaba en el ambiente en que había nacido y se había criado. Pero la vida lo encaminó hacia el ajedrez y hoy continúa dedicado a él, como maestro de ese llamado deporte ciencia en Salamanca, España.

Y cuando la sociedad lo vio metido en su chacra con su gran sombrero campesino, guiando el agua en los surcos de sus sembríos, comentó que estaba loco, que tanto exprimir su cerebro en el ajedrez, le fallaban los tornillos.

Acaba de contar su historia a la revista Somos de El Comercio y dice que “pocas personas entendían cómo alguien que toda la vida se había dedicado a ese deporte estaba trabajando como peón de su propia chacra”.

Prosigue: “Me veían  bombeando, sin zapatos y pensaban que me había vuelto loco”.

Y resalta que “había decidido volver al campo porque son mis raíces y es el único trabajo que me gusta. Pero la gente especulaba tonterías. No me pasba nada”.

“Yo había asimilado que iba a vivir de la agricultura. Pero aparecieron deudas que me obligaron a volver a los tableros”, se sincera.

Su vida de campeón comenzó a los 5 años
 Fue un retorno triunfal, recuerda Somos, porque ganó el Contnental de Ajedrez de 2007, 2012, 2013 y 2014.

Habla del ajedrez como de una obligación. “Yo no quería dedicarme al ajedrez, porque es muy incierto, pero las cosas se fueron dando y me fui quedando”, le dijo a la revista.

Habla de los viajes a que lo llevaban las competencias de ajedrez y dice que quería llevar una vida distinta. “No tienes amigos porque estás  de un sitio apara otro”.

La enciclopedia libre Wikipedia dice de Granda que sus “es el tercero de siete hermanos” y que “desde 1986 y durante 30 años figura en la clasificación de la Federación Internacional de Ajedrez como el número uno de su país”, Perú.

Informa que “en 1972, Bobby Fischer gana el título mundial de ajedrez al derrotar al campeón soviético Boris Spassky y dicho acontecimiento entre representantes de las dos superpotencias mundiales en plena Guerra Fría, tuvo tal repercusión mediática que don Daniel, padre de Julio, retomó la práctica del ajedrez con gran entusiasmo”.

Dejó temporalmente el tablero por su chacra
”Enseñó los primeros movimientos a sus hijos mayores. Julio quedó excluido por tener sólo cinco años de edad y no saber leer ni escribir. Sin embargo, la curiosidad e insistencia del niño hicieron que también aprendiera y así el ajedrez se convirtió en una recurrente actividad familiar que se alternaba con el fútbol y las tareas agrícolas”.

A David Gavidia, autor de una información en El Comercio, le dijo hace poco: “El ajedrez me regaló una vida distinta a la que podía intuir. Me dio comodidades, viajes, triunfos”.

Pero se adivina su tristeza cuando prosigue que el ajedrez también “me quitó parte de mi infancia”.

A Somos le dijo para cerrar con una jugada maestra la conversación que loe peruanos “porque somos ingeniosos, y porque también somos recurseros”.

Feliz cumpleaños, Julio.

(Imágenes de Podesta te cuenta, Somos y archivo

jueves, 23 de febrero de 2017

Hallan nuestro mellizo sistema planetario

Tiene un Sol frío y 7
planetas parecidos a la
Tierra a 39 años luz

Un sistema planetario mellizo del Sistema Solar fue descubierto a 39 años luz de la Tierra, en la Constelación de Acuario, por un grupo de científicos que describieron emocionados las características de los siete planetas de clima templado que lo integran, tres de los cuales podrían albergar océanos similares a los nuestros.

Imagen artística: así sería un mundo de Trappist-1
Integrantes de un grupo internacional de astrónomos ofrecieron el miércoles una conferencia de prensa organizada por la NASA, para dar detalles del descubrimiento, en forma simultánea con el informe que difundió la revista Nature.

Los astrónomos han bautizado con el nombre de Trappist-1 al astro alrededor del cual orbitan los siete planetas de “masa similar” y al que han descrito como “una fría estrella de poca masa”.

Señalaron que a diferencia de los planetas de nuestro sistema solar, los de Trappist-1 son “mundos rocosos”. En el nuestro solo la Tierra, Marte, mercurio y Venus son rocosos. los demás son  gaseosos.

Tienen la misma masa de la Tierra
La BBC Mundo informó que “nunca antes se había encontrado un sistema solar tan cercano con tantos planetas tan parecidos al nuestro” y recordó que “la búsqueda comenzó en los años 90, cuando se descubrieron los primeros planetas fuera de nuestro sistema solar (llamados exoplanetas o planetas extrasolares).

"Este descubrimiento podría ser una pieza significativa en el puzle que representa la búsqueda de entornos habitables, lugares que son propicios para la vida", declaró Thomas Zurbuchen, uno de los responsables del Departamento de Misiones Científicas de la NASA, en Washington, dijo la BBC.

Por su lado, el portal Astrocuenca comentó que “todos estos planetas se encuentran mucho más cerca de su estrella anfitriona que nuestro planeta Mercurio lo está del Sol, con periodos orbitales de 7, 9, 92 y 125 días”.

Giran alrededor de una estrella fría
Se trata, añadió de un “sistema extremadamente  compacto, en el cual, el planeta exterior posee un periodo orbital inferior al de la Tierra. Todo este sistema planetario orbita dentro de una Unidad Astronómica”.

Sin embargo, el descubrimiento no ha sido tan reciente, ya que como es habitual en la difusión de las noticias de la ciencia, ya “en mayo de 2016 se anunció el hallazgo de tres planetas orbitando esta enana roja”, refirió Teresa Guerrero, en el diario El Mundo de España.

Observaciones posteriores permitieron detectar otros cuatro planetas, dijo el diario español.


"Definitivamente, la vida es posible en estos mundos, aunque podría ser muy diferente debido a que probablemente hay niveles muy altos de radiación ultravioleta en sus superficies", declaró a El Mundo, Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell.

Póster de la NASA en homenaje a Trappist-1
"Estamos ante una noticia muy importante porque parece un análogo del sistema solar, tres planetas rocosos cerca de la zona de habitabilidad de la estrella y probablemente planetas gigantes a mayor distancia, como en nuestro sistema solar. Y es, sin duda, el sistema planetario de este tipo más cercano a la Tierra", explicó Bruno Merin, científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), sin vinculación con este estudio.

La BBC precisó “la estrella es tan pequeña y tan fría que los siete planetas son templados, lo que significa que podrían tener agua líquida y, por extensión, quizás vida en su superficie", dijo Michaël Gillon, astrónomo de la Universidad de Lieja, Bélgica.

Los planetas que orbitan al Trappist-1 fueron detectados por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y varios otros observatorios en tierra, indicó la BBC.

(Imágenes de la NASA difundidas por BBC Mundo, El Mundo, Astrocuenca y medios)

miércoles, 22 de febrero de 2017

Cuatro frescas (CXLVII)


Ya no tengo cátedra en Stanford, enseñaré en la universidad de Staford de Piedras Gordas. (Cholo Sano).

Yo no soy el que dicen que soy (Carlín-La República)

***

Serás bien recibido en Lima, Francisco, si llevas de las orejas al pedófilo Figari. (Desmoroni). 

***

Nosotros no lo blindaremos… que lo defienda “Puñete”. (Rosa).

***

Me esfuerzo en su defensa para ascender de “perro e’ chacra” a vigilante de la casa. (Perro e’ chacra).


www.podestaprensa.com

martes, 21 de febrero de 2017

Radiación UV se disparó en Arequipa

Índices de radiación solar UV
llegaron a 19 niveles en 2017

Durante los primeros días de febrero, la radiación solar ultravioleta (UV) llegó al alto y peligroso índice de 19 puntos, según informe de la Gerencia de Salud a travésa de su dependencia de Salud Ambiental de Arequipa.

Cierta protección no es suficiente
Los especialistas citados por el diario El Pueblo, señalaron que “aunque las lluvias y días nublados le han dado tregua a la intensa radiación que afecta a la ciudad durante casi todo el año, este fenómeno no deja de ser una constante amenaza”.

Un informe de la Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional de la Gerencia Regional de Salud, reveló que en enero, “pese a los días nublados, los índices de radiación ultravioleta (UV) se elevaron en tres puntos en comparación al mismo mes del año pasado, dijo el diario.

En enero del 2016, los índices de radiación entre las 9:30 horas y las 15:30 horas reportaron picos de 8 a 9 puntos. Este año los niveles límites llegaron a 12 y 13 puntos.

"Este año los picos se dispararon y eso advierte que en los meses posteriores estos serán más intensos. La población debe tomar medidas de prevención, pero en Arequipa aún no se cae en cuenta de que somos los más vulnerables a la radiación UV", dijo al diario El Pueblo, Zacarías Madariaga, especialista de Salud Ambiental.

Escolares se protegen con sombreros
El área de Salud Ambiental registró durante los primeros días de febrero picos de 19 puntos de radiación, un valor no visto antes y que afectó además de Arequipa a Puno e Ica.

Madariaga recuerda que si bien en verano los índices de radiación caen en Arequipa así como en todo el sur por la presencia de lluvias, la región registra días de sol y consecuentemente de radiación durante el 85% del resto del año.

Explica que se debe considerar cuatro aspectos para medir el impacto de la radiación UV.

El primero es la altitud, y es que a mayor altura la radiación se sentirá con mayor fuerza.

El segundo las horas de sol, que en Arequipa sobrepasan las 8 horas.

El tercero es la calidad del suelo, pues a más cemento el porcentaje de radiación) es más crítico.

Niveles de radiación UV peligrosos
Finalmente, se refirió a la la posición de las ciudades en relación al "agujero" de la capa de ozono.

"Bajo esas condiciones, en Arequipa estamos en alto riesgo", comentó Madariaga.
 
Guillermo Gutiérrez, jefe regional del Senamhi, recordó, por su parte, que los distritos de  Cayma, Miraflores, Paucarpata y Mariano Melgar son los más expuestos a sufrir los estragos de la radiación.

Precisó que esas jurisdicciones “son las zonas más áridas de Arequipa y donde el fenómeno impacta de forma agresiva”.

Explicó que la población más afectada en estos distritos es la que vive en las partes más altas y que debe tenerse en cuenta que por cada 1000 metros de altura, la radiación se eleva en 7%.

Por ello, dijo “se estima que si en el resto de la ciudad se registran 12 puntos de radiación UV en estas zonas se soportan entre 14 y 14.5 puntos”.

Los técnicos reiteraron sus recomendaciones para que los pobladores usen sombreros de ala ancha, bloqueadores con factor 50 de protección solar, lentes de sol, ropa de color blanco y de mangas largas, entre otras, para evitar daños en la piel.

(Imágenes de archivo y CanalN)

Lección gramatical para Keiko

Dijo “que” cuando correspondía
“de que” en reciente rabieta
que comenta el decano

Es cierto y normal que las dudas que tormentosas crecen en torno al dequeísmo y el queísmo –nacidos de la duda de su utilización– afectan a la clase política por doquier por ser ella la que se manda ante micrófonos de todos los colores para hacer conocer su posición.

El decano le corrige falla gramatical
Lo que es ciertamente inusual es que una excandidata presidencial llamada Keiko haga mal uso de esta figura gramatical, luego de haber estudiado en costosos –para el pueblo peruano– colegios y universidades del exterior.

Como usted sabe “dequeísmo es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización incorrecta de la expresión ‘de que’”.

También es inusual que un periódico corrija nada menos que en nota editorial al declarante. Por lo general, pone entre comillas lo que dijo y entre paréntesis el socorrido (sic) que significa que es textual el entrecomillado.

Ahora, para expresar que la hija del exdictador preso por delitos contra la humanidad y corrupción, se equivocó al enviar su mensaje en la red, el diario El Comercio reproduce hoy la frase del conflicto.

¿Perdimos nuestra plata mandándola a estudiar?
Dice el diario: “Ante ello, sin embargo, la ex candidata presidencial escribió días atrás en su cuenta de Twitter: ‘Basta de cortinas de humo sin fundamento y acusaciones falsas al fujimorismo para tapar Odebrecht’. Y también: ‘Mientras tanto crecen los rumores [de] que lejos de aquí, el señor Toledo y sus ministros de entonces están armando el muñeco’”.

Tuvo la gentileza de poner entre corchetes el que que le faltó a Keiko. El resto del texto, por lo demás, es una lavada de cabeza a la hija del exdictador por calificar como “cortina de humo” las investigaciones que lleva adelante el Ministerio Público sobre sus hermanos por presunto lavado de activos.

Keiko, ¿hemos perdido nuestra plata en tu educación?

(Imágenes de El Comercio)

lunes, 20 de febrero de 2017

Aramayo revive al pintor Humareda

La vida y pinturas de Víctor
Humareda, el “peleador
callejero” en nuevo libro

Nota del editor El periodista, poeta y escritor Omar Aramayo acaba de presentar en Puno un “elegante trabajo sobre uno de los pintores más destacados”, Víctor Humareda, según apunta el diario Los Andes. A pocos días de recordarse el aniversario del nacimiento en Lampa, del brillante representante del expresionismo en el Perú, www.podestaprensa.com reproduce parte de la entrevista de Los Andes y parte de un artículo del destacado periodista Domingo Tamariz Lúcar, publicado en esta misma página el viernes 21 de noviembre de 2014, con la convicción de que el lector conozca algo de la extraordinaria imagen del pintor que eligió vivir en un hotel de La Parada. Para que su memoria sea honrada y revivida, recuerde que Víctor Humareda nació en Lampa, el 4 de marzo de 1920.

Victor Humareda es un gran artista, es un genio, eso es lo que me atrajo y lo que atrae a sus admiradores, su pintura está respaldada no solamente por la habilidad y la inspiración, sino por su gran capacidad técnica”, dijo Omar Aramayo al comentar en el diario Los Andes la aparición de su libro sobre la dramática pero intensa vida y obra del gran pintor expresionista Víctor Humareda Gallegos.

Grande pintor y 'luchador callejero'
Aramayo calificó a Humareda como “un técnico de la pintura” y recalcó que “es un personaje sobresaliente, es el pintor más querido en Puno”, entre otros también distinguidos pintores de la región.

“En la vida de Humareda hay tres partes. La primera es cuando desea ser pintor y lucha para serlo. Es un drama porque es rechazado por la sociedad limeña, es un hombre despreciado, por cholo, por andino. Entonces, él lucha”, declaró Aramayo.

Prosiguió que la vida de Humareda “es una vida muy triste y dramática” pero que “conquista un espacio, se impone en Lima y Lima reconoce su rostro, el cual aparece como portada de revistas, de periódicos, la gente va a visitarlo, tiene una corte de amigos, ya se sabe que es un gran pintor”.

Dejó París para ver a sus "muchachas"
“Tiene fotos en que aparece con una gran sonrisa y con una inmensa alegría, es fotografiado por los principales fotógrafos de Lima”, añade.

“La tercera etapa es cuando fue atacado por un cáncer en la garganta y sufre tres operaciones”, recuerda el autor del libro, “es una parte muy dolorosa. Así, a los 66 años, el cáncer se lo lleva a la tumba”.

Aramayo revela la urgencia febril con que Humareda trabajaba.

Tenía que dibujar y dibujar

“Él tenía que dibujar… y dibujar permanentemente. La última vez que yo lo vi, dibujaba a una muchacha que estaba echada sobre una copa de champán y a un ayarachi (bailarín típico regional)”.

Humareda: Hamlet 
Dijo que lo hacía con mucha precisión. “Pero en vez de que le trajera satisfacción le trajo descontento, porque no quería lo bonito, sino lo bello, lo bonito está aquí y lo bello más allá”.

El escritor dijo también que Humareda le dejó un mensaje a sociedad peruana: “Su espíritu de lucha, su gran capacidad de luchar, de imponerse, de no tener nada a tu favor, tener todo en contra, y sin embargo, arremeter e imponerse sobre todo”.

“Se impuso ante una sociedad que lo despreciaba ampliamente. Esa es la gran lección, por eso lo quieren los artistas y la gente, porque es un peleador callejero”, subrayó Aramayo.

Vivo en La Parada

Por su parte, el periodista Domingo Tamariz, dice que Humareda “fue un pintor único, original”.

“Llegó a la fama con un aura de leyenda y misterio. De ahí que en sus múltiples biografías se encuentren datos que no corresponden a la realidad. Muchos creen que fue borracho y que la tuberculosis acabó con su vida. Falso: no fue ni vago ni alcohólico ni fumador”, desmiente.

Procesión en Lampa
En un artículo publicado el 28 de octubre en el diario El Pueblo, de Arequipa, Tamariz destaca que “Víctor Humareda fue, en esencia, un hombre solitario y desgarbado, un pintor extraordinario y marginal por elección”.

Solía decir: “Vivo en La Parada porque hay rostros goyescos, caras trágicas, locos, mendigos, ambulantes…”.

Cuenta que Humareda llegó a Lima a 19 años de edad pero que “algunos de sus biógrafos dicen que a los 8 y otros a los 12”

“Se matriculó en la Escuela de Bellas Artes antes de cumplir los 20 años. Allí tuvo como profesores a Julia Codesido –a quien entrevisté, ya octogenaria ella, en su casa del jirón Cusco, en 1956–, Ricardo Grau y Juan Manuel Ugarte Eléspuru”, informa.

Autorretrato: rodeado de sus personajes
Ugarte le consiguió una beca en 1943, para estudiar en la Escuela Superior de Ernesto de la Corcova de Buenos Aires, donde estuvo unos meses. “Además, años más tarde, le facilitó una beca en París, ciudad que no soportó tres semanas“, escribe Tamariz.

“De retorno a Lima, Ugarte le increpó su conducta: “¿Por qué no te quedaste?”, a lo que Humareda contestó humildemente: “Extrañaba mi habitación del Hotel Lima y a las muchachas, mis amigas”.

Hotel Lima, cuarto 283

“Nunca como en esa respuesta sentí lo que había en él”, anotó el entonces decano de los pintores peruanos en el prólogo del libro Humareda/dibujos, que editaron en los años 90 el pintor Reinaldo Zamora y el poeta Reinaldo Naranjo.

Tamariz lo describe: “De rostro cetrino, cabellos chúcaros, bajito, siempre de terno negro y algunas veces con sombrero bombín, Humareda se había instalado, desde la década de 1960, en el Hotel Lima, cuarto 283, de la avenida 28 de Julio, que será el taller del artista hasta el fin de sus días”.

Casado con una intocable Marilyn
“Vivía rodeado de sus cuadros de explosivos colores, entre los que destacaba el de Marilyn Monroe, de quien era un rendido admirador, con la que, de acuerdo con su fantasiosa imaginación, había contraído matrimonio, pero a la que “no toco porque es de papel”.

En otro apunte sobre la diva, anotó: “No tenemos hijos. Vivo solo con ella en mi hotel. Nunca me habla, ni la toco. Solo la contemplo…”. Sí: era un loco lindo.

Sobre ese “loco lindo”, la Wikipedia dice que “fue un pintor expresionista peruano reconocido por su creatividad considerada fruto de una personalidad turbada. Artista marginal y solitario, en su obra palpitan el silencio, la melancolía y las oscuridades de su propia vida”.

Ese loco lindo nació el 6 de marzo de 1920 en Lampa y murió en Lima el 21 de noviembre de 1986. Hubiera cumplido años en dos semanas más.

(Puedes ver el artículo completo en Humareda, un pintor del Ande en la ciudad, en Podestá te cuenta del viernes 21 de noviembre de 2014)

(Imágenes: Casa de la Literatura, reproducciones publicadas en Podesta te cuenta e internet)