viernes, 11 de mayo de 2018

Llegar a los ¡65 años de periodista!

Dice la enciclopedia que son
Bodas de Platino pero creo que son
bodas de amor por la humanidad

Nota del editor – El autor de la nota que sigue pide disculpas por entregar, como no lo ha hecho antes, un testimonio muy personal sobre su carrera periodística, que lo llevó a altos cargos jerárquicos en diarios nacionales y, durante la cual, para orgullo propio, a la Presidencia de la Federación de Periodistas del Perú en uno de los más difíciles periodos de la historia patria, como fue la oprobiosa dictadura de los años 90, durante la cual luchó institucionalmente con armas desiguales a favor del restablecimiento de la democracia atropellada. Lo que sigue es una evocación de los días en que Luis Eduardo Podestá comenzó la práctica del difícil e incomprendido oficio -él lo llama así- que comenzó a amar para siempre.

Por Luis Eduardo Podestá

Mayo contiene fechas muy especiales para mí, no solo por mi nacimiento ocurrido este mes, sino porque también me trae recuerdos dramáticos y, contradictoriamente, otros felices y optimistas… como es la vida misma.

Mi madre, Mercedes Leonor
El 13 de mayo de 1955 falleció mi madre, quien tuvo la satisfacción de saber que su hijo mayor hacía lo que le gustaba: escribir.

Mi madre no llegó a ver publicada ninguna de mis obras literarias, pero sí se dio el gusto de leer notas periodísticas en el entonces pujante, respetado e influyente diario La Prensa, en cuya página especial de Arequipa, tenía el honor y el enorme gusto de colaborar.

Porque junto a otros entonces jóvenes entusiastas, compartí los halagos, sinsabores, y orgullo sobre todo, de ver publicado lo que escribía para informar, en un fenómeno cotidiano, lo que había extraído de la calle, de los partes policiales, de las declaraciones de los protagonistas.

Sede de La Prensa en el barrio bancario de Arequipa

El 11 de mayo de 1953 fue otra fecha especial. Comencé a hacer periodismo… y hasta ahora, 65 años después, no termino. En esta fecha, pues, cumplo mis bodas de platino periodísticas, que llamo modestamente bodas de amor a la humanidad. 
Mi primer escritorio

Porque tengo la convicción de que todo lo que hace un periodista -informar, opinar, criticar, felicitar- pone un grano de humanidad en la construcción de una sociedad que busca, a veces sin encontrarlos, el bienestar en paz, concordia y tolerancia por las ideas de los demás.

El primer día

En esa fecha de 1953, tuve la suerte y el honor que me embargan hasta hoy, de conversar con un caballero del periodismo de Arequipa, quien desempeñaba la jefatura de la corresponsalía de La Prensa, diario nacional que iniciaba una descentralización informativa.

Samuel Lozada Tamayo, joven abogado y periodista me atendió en el mezanine de una esquina entre las calles Santo Domingo y General Morán, en el barrio bancario de la ciudad.

Con Samuel Lozada, el primer jefe
 De aquel lunes de mayo de mayo de 1953 me acuerdo perfectamente. La noche anterior había estado con Toribio Cuba, ya experimentado periodista del diario El Deber con quien intercambiamos ideas sobre el periodismo y su variada función en la sociedad. 

Fue él quien me aconsejó hablar con Lozada porque, dijo, La Prensa quiere entrar con toda fuerza en el sur del país desde Arequipa y necesita gente que sepa escribir.

-Vengo de parte de Toribio Cuba Valdivia (redactor del diario El Deber)- le dije al presentarme.

-¡Sí! -me respondió entusiasmado y cordial- lo estaba esperando.

Misión en la selva
Me preguntó luego si estaría dispuesto a trabajar en esa corresponsalía que precisaba un redactor de policiales. Le dije que sí y le pregunté cuándo podría comenzar.

-¡Ahora mismo!-exclamó.

Llamó a la secretaria de la corresponsalía, Elizabeth "Belchita" Luna, y le dijo que me hiciera una credencial. Fue la primera que tuve y estaba escrita en una hoja de papel bond A-4 con el logotipo de La Prensa en la esquina superior izquierda.

Jóvenes periodistas en El Deber: Samuel Lozada, Javier Bustamante, Angel Eduardo Valdivia y Toribio Cuba 
Decía algo así como que don fulano de tal, con libreta electoral número tal es periodista de La Prensa y en esa calidad se requería de las autoridades e instituciones le reconozcan como tal y le ofrezcan las garantías necesarias para el cumplimiento de su misión.

Felizmente llevaba una foto carnet en el bolsillo y la pegaron en la esquina derecha, le pusieron sobre parte de ella un sello. Lozada puso su sello personal y firma y me dijo que fuera a la comandancia, en la segunda cuadra de la calle Jerusalén, leyera y anotara todo lo que me pareciera interesante.

Un lunes de mayo

Me dio unas hojas de papel periódico que doblé en cuatro. Esa fue mi primera libreta de notas y me fui a cumplir la misión.

Colegas de otra época en Lima
Todo era muy veloz, pensaba entonces. Recogía las informaciones de la comandancia de la Guardia Civil a las ocho de la mañana, estaban redactadas antes de las doce, marchaban vía aérea a Lima alrededor de la una, y ¡eran publicadas al día siguiente!

Hoy son mucho más veloces. Tenemos la impresión de estar en el lugar del acontecimiento y las noticias desde aquí viajan a la velocidad de la luz hasta donde las esperamos y las vemos.

Concluyendo una misión en helicóptero militar
Había noticias muy interesantes que provenían de todo el departamento, de cualquier pequeña localidad, donde hubiera un puesto policial, pero, por supuesto, la noticia local era la preferida.

Claro que muchas informaciones de lugares apartados llegaban con retraso, pero ahí estaba la mano maestra del jefe que nos dirigía para actualizarlas o para desecharlas y, en todo caso, buscarles un nuevo ángulo.

Como panelista en  Canal 2 de TV
Yo me apartaba del sentido estrictamente policial de mi función y buscaba el ángulo humano, dramático o humorístico de la noticia, lo que me valió para hacerme un lugar en el periodismo de la época.

De algunos “me renunciaron”

Me había leído hasta memorizar sus partes más útiles, un Libro de Estilo de La Prensa, que me enseñó la teoría de la elaboración de noticias y la forma de redacción de los diversos tipos de informaciones.

Ha habido viajes personales por el mundo
Desde aquella fecha que hoy celebro íntimamente, familiarmente, he pasado por la radio y la televisión recién nacida en Arequipa a mediados de la década de los años 60s, y por numerosos periódicos, hasta el punto de poder decir en qué periódico no he trabajado.

De algunos de ellos “me renunciaron” -hubo un tiempo en que los empresarios acostumbraron a comprar las renuncias, en una suerte de te pagaré algo extra para que te vayas- y de algunos me fui para tentar suerte en otros por mejoras económicas o porque me identificaba con sus convicciones democráticas.

Redactores del antiguo Correo de Wilson
Y también he pasado por una prestigiosa agencia internacional de noticias, la Associated Press, de donde me retiré luego de diez años de labor porque tuve la (mala) idea de formar un sindicato, lo cual no estaba en los planes del director gringo de la agencia ni en sus convicciones sociales.

Entrevista al paso a Belaunde futuro presidente
Y bien, el tiempo pasó. Y he decir que cuando me tocó la responsabilidad de desempeñar cargos jerárquicos jamás propicié o intervine en el despido de ninguno de mis compañeros de trabajo y luché eso sí, desde cargos sindicales o gremiales por mejorar la vida de mis colegas. Tiempo pasado.

Hubo tiempo para el esparcimiento
Al tratar de hacer un balance de mis años de periodista me quedo con todo lo vivido, lo disfrutado y lo penoso, porque de esos ingredientes está hecha la vida de los hombres.

Sigo empeñado en el periodismo cotidiano, ahora digital, como ayer fue la prensa escrita, con el mismo fervor de mis primeros días, aunque, claro, mis energías no me alcanzarían para diarias jornadas reporteriles, a las que sí estuve consagrado hasta hace pocos años y en las que vuelvo a incurrir cada vez que hay ocasión.

Por todo ello, creo que es bueno decir hoy ¡salud, familia!, ¡salud colegas!, ¡salud, amigos, lectores y seguidores!

(Imágenes del archivo del autor)

martes, 8 de mayo de 2018

Así no juega Perú, señor fiscal, señor juez


El show de la justicia montado
contra los Humala Heredia ha
unido a sus amigos y enemigos

Juez da contramarcha y
suspende incautación por 30 días

La mediática incautación de cinco inmuebles, presuntamente pertenecientes a la llamada “expareja presidencial” Humala Heredia, sufrió una contramarcha cuando el juez Richard Concepción Carhuancho la suspendió esta mañana (8-5-2018) por treinta días, lo que dio lugar a la preocupación del presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez.

Cerca de medianoche, ayer, el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, acataron la disposición del juez y se fueron a dormir a otra parte.  

Se van de su casa "incautada"
Ante la nueva decisión del juez, Rodríguez dijo, según informó el diario El Comercio que citó como fuente a Canal N: “No resulta coherente para el sistema de justicia que se tome una decisión bastante dura y, en cuestión de horas, se dé marcha atrás".

El diario prosiguió que “el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, consideró preocupante que existan ‘marchas y contramarchas’ en decisiones tomadas por jueces, luego que se conociera que Richard Concepción Carhuancho, quien aprobó la incautación de la casa de Surco de Ollanta Humala y Nadine Heredia, decidiera suspender dicha medida por un plazo de 30 días”.

Preocupado por "marchas y contramarchas"
"Como presidente del Poder Judicial no puedo calificar si está bien o está mal (la actuación de Richard Concepción Carhuancho). Pero sí me preocupa que haya  marchas y contramarchas porque genera una mala imagen sobre las decisiones que toman los jueces", comentó Duberlí Rodríguez en declaraciones a Canal N.

Unidos amigos y enemigos

Por lo demás, el espectáculo a que hemos asistido ayer resulta, por decir lo menos extraño. Ahora los amigos y los enemigos de los Humala Heredia se han unido para protestar contra la desproporcionada, abusiva e ilegal medida de fiscal y juez contra la llamada en son de joda “expareja presidencial”.

La última fue la ¡incautación! de los bienes, alguno como la vivienda de la pareja y sus hijos, adquirida antes de que a Odebrechet se le ocurriera poner en marcha su cruzada de coimas que abarcó varios países, e incluyó al Perú.

Se lanza con todo
La agencia Andina, de cuya objetividad no se puede sospechar, difundió anoche las opiniones de amigos y enemigos de los Humala Heredia, en torno a la medida dictada por la justicia, encarnada en dos personajes emblemáticos, el fiscal Germán Juárez Atoche y el juez Richard Concepción Carhuancho.

El resultado fue unánime, y según la nota firmada por el periodista Norman Córdova, con algún matiz discrepante proveniente de una congresista fujimorista.

El texto de Andina es el siguiente:

La incautación de los bienes del expresidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, generó diversas opiniones en los políticos, muchos de los cuales cuestionaron la medida dispuesta por el Poder Judicial, en el marco de las investigaciones por los presuntos aportes que habría recibido el Partido Nacionalista.

Violeta pide revisar "incautación"
“El congresista de Peruanos por el Kambio, Gilbert Violeta, consideró que el juez Richard Concepción Carhuancho y el fiscal Germán Juárez Atoche deberían revisar dicha decisión, la cual se viene cumpliendo a esta hora.

“El despojo de la casa habitación de la familia Humala Heredia afecta derechos fundamentales de los investigados y de sus hijos. La medida puede ser legal pero no constitucional. Pésimo precedente”, escribió en su cuenta de Twitter.

La segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, coincidió con Violeta al calificar como un exceso esta medida, pues no debería afectarse la “casa familiar” donde hay niños.

En tanto, el congresista de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla, fue cauto al comentar si esta  medida era una venganza del Poder Judicial, como lo ha señalado el expresidente Humala.

Quintanilla: con cautela
“Entiendo que no hay una denuncia contra Ollanta Humala y Nadine Heredia, en ese marco creo que hay una precipitación de la Fiscalía, no creo que se trate de una venganza política, esperemos la explicación que da el Ministerio Público y el Poder Judicial de esto”, dijo.

En la calle
Por su parte, la vocera alterna de Fuerza Popular, Milagros Salazar, indicó que esta es una reacción “reactiva y tardía” que beneficia (sic) a los esposos Humala Heredia.

Indicó que guste o no, se tienen que respetar la autonomía correspondiente del Poder Judicial y del Ministerio Público.

“Esto da imagen de que se vulneran los derechos y se victimiza a los esposos Humala Heredia”, indicó la legisladora fujimorista.

Aún no hay acusación ni sentencia

El legislador de Acción Popular, Víctor Andrés García Belaunde, consideró que el expresidente y su esposa deben mantener sus bienes, ya que el proceso en su contra se acaba de iniciar.

"Es una ligereza total"
“Es una ligereza total del Poder Judicial. La ley debería hacerlo depositario a Humala de su propia casa y dejarlos vivir ahí, es un hogar de familia y no se puede quitar de esa manera, además es un proceso que recién empieza, no hay acusación ni sentencia”, dijo.

Reconocimiento exterior - Heduardicio-La República
Por su parte el excongresita Daniel Abugattás, también cuestionó esta medida, a la cual la calificó de innecesaria.

“¿Que está ocurriendo en el Poder Judicial en el caso de la familia Humala?, innecesaria incautación a un inmueble que ya está embargado a favor del Estado. Esto es justicia o vendetta”, indicó en su cuenta de twitter.

A favor de la corrupción

El diario la República de hoy lanza una acusación directa contra fiscal y juez protagonistas de este proceso y señala en su gran titular de portada: “Dinamitan lucha anticorrupción” e incluye las fotos de aquellos.

El diario Correo señala, a su vez, que “Fiscalía deja a Ollanta y Nadine sin casa”, también en su gran titular de portada.

(Imágenes de La República, Correo, El Comercio e Internet)
www.podestaprensa.com

domingo, 6 de mayo de 2018

Anemia baja de 42% a 34.2% en Arequipa


Va adelante en el combate
de ese mal que padece
el 43.6% de niños peruanos

Nota del editor – En dos años, entre 2015 y 2017, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) logró bajar el nivel de la anemia que afecta a niños de entre seis y 36 meses de edad, del 42% al 34.2%, toda una victoria que continúa afectado a un 43.6 % de la niñez en el Perú. La siguiente es una información de la agencia estatal de noticias Andina, fechada en Arequipa el 5 de mayo de 2018.

La anemia en Arequipa se redujo
10 puntos en últimos dos años

Gobierno regional ejecuta plan multisectorial

AREQUIPA, may. 5 (Andina) - En 10.3 puntos porcentuales se redujo la anemia en la región Arequipa en los últimos dos años, gracias a la aplicación del plan de acción de reducción de la anemia diseñado por el Gobierno Regional y que involucró a los gobiernos locales, sectores Educación y Salud para alcanzar el objetivo deseado.

¡Gol contra la anemia infantil!

Dianira Meza, asesora regional en temas de salud, quien tuvo a su cargo la estrategia para reducir la anemia en la región, afirmó que esta se inició el 2015, año en que la incidencia de anemia en Arequipa fue del 42 por ciento.

Precisó que el 2016 el porcentaje de anemia fue del 44.5 por ciento y el año pasado su reducción fue notable al alcanzar el 34.2 por ciento.

Sostuvo que para el 2018 el trabajo continuará con el propósito de disminuir los porcentajes de anemia en niños de 0 a 3 años, en especial en las provincias donde priman los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Empadronamiento de los niños
El plan de acción de reducción de anemia implicó el diálogo entre las autoridades locales con los profesionales de los sectores Salud y Educación, quienes no solo se involucraron en el trabajo, sino también acordaron desarrollar el padrón de niños de la zona.

Este documento permitió incluir a todos los menores de 3 años de edad de la zona en la nómina, quienes tuvieron un seguimiento de salud especial.

Más tamizajes

Otra estrategia desarrollada por el plan fue incrementar el número de tamizajes de anemia de 18,000 el 2016 a 26,000 el año pasado.

Más comunicación con las madres
La información permitió identificar a los niños menores de 3 años con anemia y brindarles la atención médica pertinente, así como sensibilizar a los padres de familia sobre la alimentación adecuada de sus hijos para superar dicho problema de salud.

Otro aspecto abordado por el Gobierno Regional de Arequipa para hacerle frente a la anemia fue dotar de equipos médicos a los establecimientos de salud para una buena atención de los pacientes.

Meza refirió que este trabajo permitió reducir en 10.3 puntos porcentuales la anemia en la región Arequipa, labor que se logró en coordinación con las autoridades locales, los sectores Salud y Educación y la activa participación de los padres de familia, apuntó.

Alimentación adecuada en los primeros meses

La asesora informó también que cinco centros de salud de la región Arequipa serán premiados a fin de mes con kits biomédicos, por el trabajo desarrollado en su comunidad al lograr la notable reducción del porcentaje de anemia en su jurisdicción.
Por su parte, el diario El Comercio señaló que “Loreto (+0,8), Ucayali (+2), Madre de Dios (+1,7), San Martín (+2,4) y Amazonas (+6,6) son las regiones donde más aumentó la proporción de anemia infantil entre el 2016 y 2017. Todas se ubican en la Amazonía”.

El diario cita al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que informó que “algunos factores determinantes de la anemia en la selva son la disminución de la lactancia materna (en Loreto cayó en 13 puntos porcentuales durante el mismo período) y el incremento en el porcentaje de niñas y niños nacidos prematuramente (antes de las 37 semanas de gestación)” .

Corroboró seguidamente que “una realidad distinta se aprecia en Arequipa, la región que logró disminuir esta enfermedad hasta en 10,3 puntos porcentuales durante el 2017”.

“El gobierno regional arequipeño invirtió el 96,7% de su presupuesto asignado al PAN (Programa Articulado Nutricional), y priorizó líneas de acción como los controles de crecimiento y desarrollos (CRED) y las campañas de vacunación”, concluyó.

(Imágenes de Andina, infografía de Perú21)

viernes, 4 de mayo de 2018

El día que se salvaron las abejas europeas

Comunidad Avaaz lo celebró
porque logró la prohibición
de pesticidas amenazantes

“Querida e increíble comunidad de Avaaz: ¡¡¡Acabamos de lograr una prohibición total de los pesticidas que matan a las abejas en los 28 países de la Unión Europea!!!”.

Celebración en favor de las abejas
Con esta jubilosa exclamación, Alice Jay, directora de la Comunidad Avaaz, organización civil defensora empeñada en “movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere”, celebró la victoriosa campaña en defensa de las abejas.

Alice Jay culminó un trabajo de siete años
“¡Esta lucha nos ha llevado siete años y estoy muy, muy orgullosa de nuestro movimiento! Nos han citado en cientos de artículos en los últimos días y los medios han calificado a Avaaz como un “catalizador” del resultado", añadió en su proclama.

Ganó portadas del mundo
Avaaz acababa de salvar a las abejas europeas y lograr que en los 28 países de la Comunidad Europea se prohibiera el uso de pesticidas que pusieran en peligro la existencia de esa especie.

Calificó de grandioso el resultado de la cruzada en defensa de las abejas y declaró que “no solo se trata de un punto de inflexión a nivel mundial a la hora de salvar a las abejas -prohíbe los insecticidas más comunes del mundo-”, sino que ha forzado “a desarrollar un nuevo modelo de agricultura no tóxica”.

Refirió: “Nos enfrentamos a las mayores compañías químicas del mundo y usamos todo nuestro repertorio: desde una petición de cinco millones de firmas hasta un fondo común para la ciencia. ¡Incluso llegamos a localizar a ministros en la pista de aterrizaje del aeropuerto!”.

Luego, Jay describió los pormenores de la campaña, y destacó la creación de “la petición más grande del mundo a favor de las abejas” que acumulo más de cinco millones de firmas.

Cruzada extendida al mundo
“Inundamos ministerios claves con llamadas directas de sus votantes a lo largo de siete años. Y, en las últimas semanas, la presión era tan fuerte que, en Alemania y Suecia, las ministras nos respondieron públicamente en redes sociales”.

Jay subrayó que se financiaron estudios científicos que se presentaron a los políticos europeos “para contrarrestar el peso de los numerosos estudios financiados por las compañías químicas”.

Molestando a los más altos
Dijo que unos “150 mil miembros de Avaaz de todo el mundo donaron más de 2,5 millones de euros a nuestras campañas a favor de las abejas y a su investigación”.

“¡Muchísimas gracias a todos por el esfuerzo y la dedicación a este tema!”, estalló.

Tras la publicación de la información de prohibir el uso de sustancias químicas dañinas adoptada por la Comunidad Europea, el diario El País de España anotó que “sin la tenaz y amorosa labor de los insectos polinizadores masajeando estambres y pistilos, alegrando a las flores de los bosques, las praderas o las selvas, se reduciría considerablemente la habitabilidad de nuestro planeta”.

En pleno trabajo
“La vida crece y se vuelve exuberante allí por donde pasan. Los agricultores los conocen bien desde que nos volvimos sedentarios y empezamos a trabajar la tierra, y saben que sin ellos no habrá cosechas”, añadió.

“Los insectos polinizadores han fabricado las semillas del mundo anterior a nuestra propia existencia. Para que un árbol dé frutos necesitamos que estos insectos polinicen sus flores. Los libros de ciencias naturales de nuestra niñez lo explicaban y estaban ilustrados con sus fotografías, era como un desfile de elegantes abejas, abejorros, mariposas, o catarinas, bañándose en el polen de las flores más sofisticadas”, concluyó.

Al final de la jornada
Avaaz.org fue fundada en enero de 2007 para promover “el activismo ciudadano en asuntos como el cambio climático, derechos humanos, corrupción, pobreza, derechos de los animales, paz y conflicto”, describió el portal Wikipedia.
Remarcó que el objetivo principal de Avaaz es “movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere”.

(Imágenes de Avaaz, El Mundo y El País)
www.podestaprensa.com

miércoles, 2 de mayo de 2018

Chilina, el puente de los 17 suicidios


Especialista critica obra
emblemática de Arequipa y
dice que es “inhumana”

Al Consultor en Transportes Elvis Jump Gómez le preguntaron “¿puede ser que los suicidios en el Puente Chilina se deban a alguna falla técnica”? y él respondió: “Sí, a la falla técnica más grave de todas: ‘el Puente Chilina es un puente inhumano’”.

Se le negó una vista amigable
Ante el asombro provocado por el hecho de que una obra de concreto y acero pueda ser denominada inhumana, él prosiguió tajante que “el diseño del Puente Chilina, que finalmente se ejecutó, no es un puente urbano, no es un puente de ciudad”.

El puente Chilina, cuyo verdadero nombre es Mariano Melgar Valdivieso, en homenaje al prócer arequipeño de la independencia fusilado por las fuerzas realistas en Umachiri el 12 de marzo de 1815, costó 245 millones de soles y se ejecutó por el mecanismo de Obras por Impuestos, según anotó el diario El Pueblo en una entrevista al Consultor.

No hay espacios para los peatones
Además, en su corta vida, ha costado hasta el momento la vida de 17 personas que lo eligieron para suicidarse y nada indica que esa cifra pueda crecer con el tiempo.

El diario El Pueblo apuntó que “solo durante el mes de abril tres personas se arrojaron del puente Chilina al vacío, quedando sin vida en el acto”. 
 
Consultor Jump Gómez
Jump Gómez atribuye la “inhumanidad” del puente sobre el río Chili que conecta varios distritos del norte con los del noreste de Arequipa, a que no se construyó “con una visión enfocada en las personas”.

En su muro de Facebook, Jump¸ exgerente regional de Transporte, publicó algunas fotos “del diseño que realizaron arquitectos arequipeños, y que lamentablemente fue cambiado por el brutal diseño de especialistas limeños y españoles”, se condolió.

“Contradiciendo toda la tradición de los puentes arequipeños que siempre buscaron ser balcones urbanos a disposición de los ciudadanos, de manera incompresible, este puente no considera de forma alguna la posibilidad del paso de personas por su estructura”, afirmó.

Añadió que “lo diseñaron solo para vehículos, como si se tratase de un puente en medio de la nada, es una estructura fría, agresiva, brutal”.


"Una estructura fría, brutal..."
Declaró luego que el puente, “diseñado para ser imponente, terminó en un objeto brutal, que a quien se atreve a recorrerlo a pie le hace sentir su agresividad”.

Atribuyó ese estado a que “de un lado los vehículos que pasan a gran velocidad y de otro el vértigo que produce la gran altura que tiene sin protección efectiva, terminan generando una experiencia lacerante para el común de las personas; sabe dios que sensaciones producirá en personas con problemas emocionales”.

Lo que pudo haber sido
El puente Mariano Melgar tiene 562 metros de largo, “dos tableros paralelos con capacidad de hasta tres carriles y capacidad para soportar terremotos de grado 9”.

“Fue inaugurado en el año 2014 por el expresidente regional Juan Manuel Guillén Benavides”, informó el diario.

Fue construido por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) bajo la administración de Manuel Guillén, pero según el informe periodístico “aún no ha sido recepcionado (sic) por la Municipalidad Provincial de Arequipa”.
  
(Imágenes del archivo del Consultor Elvis Jump Gómez, DronesAusejo y archivo)
www.podestaprensa.com

martes, 1 de mayo de 2018

Un solo reclamo por el Día del Trabajo

Avance mundial urgente:
igualar el salario de las
mujeres con el de los hombres

A trabajo igual, igual salario

Señor Presidente:

Puede que me llamen intruso, que me digan que dejé de ser trabajador hace años y que vivo de mis rentas -pensión de 580 soles-, que le deje este asunto a los expertos, pero no puedo dejar de ser peruano, y en esta virtud, le reclamo, señor Presidente, que ponga al Perú al nivel de un país del primer mundo e iguale el salario de nuestras mujeres con el de los hombres.

Igual salario para igual trabajo
A la fecha, Islandia, se ha erigido en el único y primer país del mundo que consagró una ley que iguala los salarios de las mujeres con los de los hombres.

Un despacho noticioso informaba, señor, que desde el último año nuevo, Islandia “se convirtió en la primera nación del mundo en legislar que pagar a una mujer menos que un hombre es ilegal”.

Decía, además, que “la nueva ley establece que es ilegal que los empleadores paguen más a los trabajadores masculinos y exige que las empresas de 25 empleados o más demuestren que pagan a hombres y mujeres por igual cuando se realicen las mismas tareas”.

Es decir, a igual trabajo, igual salario por ser de justicia, ¿verdad?

La ley islandesa amenaza a las empresas con multas “si no pueden probar que los hombres y las mujeres reciben el mismo salario cuando desempeñen el mismo trabajo”.


Cifras iguales: mujeres y hombres

Para el 2020, señor, habrá 16 millones de hombres y una cifra igual de mujeres, pocos miles más o pocos miles menos, pero la diferencia será mínima, justo menos de un año antes de que usted entregue la banda presidencial a quien resulte elegido.


Y sería un obsequio no desprovisto de justicia y de obligación social, que para el bicentenario de nuestra independencia, el área femenina de nuestra patria, llegue con una conquista que usted, señor, le otorgó para acabar de discriminación laboral de sexo.

No sabe cuánto se lo va a agradecer esa mitad femenina de peruanos, el trato igualitario que se le conceda, lo cual, considero, será también un factor que acabe con otras desigualdades y con el malentendido machismo en cuyo nombre se cometen tantos crímenes.

Un salario que se acaba antes 
Se lo agradecerá porque hoy 1 de Mayo, Día del Trabajo, se habrá terminado para siempre esa discriminación de la cual tanto hablamos y escribimos y somos reacios en cumplir.

Dirán quién soy yo, modesto artesano de la pluma, como diría un inspirado colega alguna vez, para meter las narices en un asunto de Estado, del cual solo deben (¿?) ocuparse los que calientan una curul o quienes tienen el fajín ministerial en la cintura.

Lo hago porque desciendo de una madre trabajadora que ya no se encuentra en este mundo y cuyos desvelos por darles pan y educación a sus hijos eran su destino cotidiano.

Lo hago también porque soy padre y abuelo de mujeres que trabajan y estudian, pariente, amigo y colega de otras decenas de mujeres para todas las cuales deseo un Perú sin discriminaciones de género ni de trabajo, y con pleno derecho al bienestar.

Con los sentimientos de mi más alta consideración.

Luis Eduardo Podestá Núñez
Periodista

(Imágenes referenciales de Internet)
www.podestaprensa.com