domingo, 29 de noviembre de 2009

Canciones juveniles en el año de Hamsun

“Buenas noches señor Pedersen”,
le dicen estudiantes de cinco escuelas
culturales al recordado Knut Hamsun


Entre 50 y 60 estudiantes de cinco escuelas culturales de Noruega, ofrecieron el espectáculo “Buena noches, señor Pedersen”, en el Hamarøy Hall, al escritor Knut Hamsun, cuyo nombre real Knut Pedersen.


Danzas juveniles en el homenaje a Hamsun


El escenario no podía ser más adecuado. Era el recientemente inaugurado Salón Hamarøy, levantado por el gobierno noruego en las afueras del pueblo donde Hamsun nació hace 150 años.

Los estudiantes rindieron así un homenaje que significaba, creo sinceramente, la
reconciliación de la juventud estudiosa de Noruega con el escritor que, hasta el final mantuvo su convicción política, a pesar de todos los malestares que le atrajo.

Un diario del norte de Noruega, dice que “Buenas noches, señor Pedersen”, “fue parte de las celebraciones por el año de Hamsun y se llevó a cabo con los auspicios de la Cooperación Cultural Salten”.

“A través del canto, la danza y música interpretada por estudiantes de escuelas de música y cultura de Fauske, Saltdal, Sørfold, Steigenberger y Hamarøy, Hamsun recibió en su propia tierra, el homenaje”, añade el periódico.

Dicho sea de paso, el mismo medio nos entrega la información sobre la excursión que un grupo de estudiantes noruegos realiza al Perú, para conocer sus riquezas arqueológicas en las inmediaciones del Cusco.

Fotos: Øyvind A. Olsen






sábado, 28 de noviembre de 2009

Un siglo de peleas de toros en Arequipa

Dos bueyes que se disputaban los
favores de su dama inventaron
hace cien años la fiesta de los toros




Cuentan que por allá, a principios del siglo pasado, un camión que llevaba en la plataforma un par de toros, sufrió un desperfecto y debió detenerse al borde de la carretera de tierra que lo conducía a Characato, el bucólico distrito de Arequipa que no pierde su identidad campesina y que ha dado nombre a todos los arequipeños que circulan por el mundo.

Pues bien, los dos toros, aburridos mientras sus dueños fueron a refrescarse y un mecánico reparaba el camión malogrado, soltaron sus amarras e invadieron un sembrío de alfalfa vecino donde podían encontrar algo de comer.

Pero allí surgió la eterna manzana de la discordia. Una vaca se encontraba en medio del alfalfar y, al parecer, comenzó a coquetear abiertamente con los dos toros, los que en el afán de poseer los favores de la hembra, arremetieron el uno contra el otro.


SSe preparan desde jóvenes para eventuales lides


No se sabe si alguno pudo cumplir sus deseos. Lo que cuenta la tradición es que, el ruido del choque de las dos poderosas cabezas, atrajo a los propietarios y a algunos campesinos que celebraron el encuentro.

Según la tradición, ya que no existe historia escrita, aquello ocurría en la primera década del siglo XX, lo cual querría decir que en estos años, podrían recordarse los primeros cien años de aquella fiesta tan arequipeña y campesina, “loncca”, se diría, de las infaltables peleas de toros.

Una fiesta sin igual

No hay una fiesta igual en el mundo. Y si en algo se distingue de las españolas corridas de toros en que un hombre provisto de diversas armas lucha con un toro hasta matarlo, en las peleas de toros muy rara vez corre la sangre o se producen alguna herida.

En el ruedo la pelea ya es cosa seria


El que corre es el perdedor, que ante el empuje de un rival más fuerte o más experto, vuelve la cara y abandona el campo. Han ocurrido, sin embargo, episodios en que, a causa de la ferocidad con que se daba el choque, uno de los dos quedaba ensartado en los cuernos del otro.


Como consecuencia, quedaba ciego o, si la herida se producía más allá de la cabeza, podía ocurrir una hemorragia grave que obligaba al dueño a llevarse al toro perdedor al camal y sacrificarlo, con mucho dolor y lágrimas, para no perder por lo menos el precio de su carne en el mercado.

El periodista Manuel Rodríguez Velásquez, especialista en crónicas sobre peleas de toros, me contó hace poco que la tradición sigue siendo la misma. Para enardecer a los toros en una pelea, los propietarios exhiben en medio del campo a una coqueta vaquillona por cuyos amores vale la pena pelear.

Las peleas de toros, añade, “son en realidad, una fiesta popular, campesina, cuya celebración ha servido desde el pasado para reconstruir iglesias caídas a causa de los terremotos, ya que las parroquias y las municipalidades de los distritos campesinos, ante una desgracia de esa naturaleza, recurrían con frecuencia a las peleas de toros para conseguir fondos”.

Un motivo para consumir sabrosos platos


Las peleas, por otra parte, están rodeadas de alegría y de color. Las amas de casa presentan los platos más sabrosos de la culinaria campesina que ofrecen en pintorescos quioscos y remadas.

Los visitantes de la ciudad puede saborear cuyes chactados (fritos con una piedra encima), choclos con queso, lechón al horno, rocotos rellenos, pasteles de papas, costillares fritos y ocopas que cubren sabrosas papas recién cosechadas.

Todos esos potajes, por supuesto, son rociados por la chicha de jora carmesí servida en gigantescos vasos labrados, la cerveza y el “re” o “resacau” o anísado con que a la par que se alegran los corazones se favorece la digestión de la abundante comida que se ha tenido a bien degustar.

Hasta antes de las peleas de toros, la historia de los bueyes se reducía a uncirlos al yugo para que roturen los campos y cuando ya no servían para este trabajo, terminaban sus días en el camal y en el mercado.

La pelea de toros ennobleció su estirpe. Fueron criados y entrenados como gladiadores, recibieron valiosos trofeos como el famoso “astero de plata” o el cinturón de los campeones, similar al que se ofrece a los campeones de boxeo.

Cuando vencían a sus rivales hicieron ganar a sus dueños enormes cantidades de dinero en las apuestas. En algunas ocasiones las apuestas subieron a 50 mil soles, habitualmente aportadas por los propietarios confiados a ciegas en que su toro ganaría. En otros niveles se corrían apuestas menores que en conjunto se elevaban a decenas de miles de soles.

Tienen todo el cuidado de sus amos


Las peleas no se libran a la buena de Dios. Existe un reglamento que exige la presencia de 15 jueces en el campo de la lid y sus normas se hacen cumplir hasta con presencia policial. Existen una antigua Asociación de Criadores de Toros de Pelea y varios clubes de aficionados que mantienen la tradición en crecimiento.

Los distritos campesinos del lado este de Arequipa son rivales tradicionales de los de “la’utra banda”, la otra orilla del río Chili que divide en dos a la ciudad. Entre los primeros están Characato, Yarabamba, Sabandía, Paucarpata, Quequeña y entre los de “la’utra banda” Yanahuara, Cerro Colorado, Zamácola, Sachaca.

Todos los distritos campesinos tienen su ruedo


En todos ellos hay coliseos de peleas de toros con graderías, que remplazan a los antiguos campos yermos cerrados por paredes de adobes o simplemente por barreras de troncos para impedir que el público entusiasmado por los tragos invada el terreno de pelea y que los toros escapen a las calles vecinas.

Las peleas de toros son una fiesta tradicional al pie del Misti. No pueden faltar en las festividades religiosas o patrióticas, porque allí, junto a la rivalidad de los distritos campesinos, se mide el coraje, la bravura, la resistencia de los gladiadores y la fe que sus amos tienen en ellos para conquistar victorias, campeonatos y… ganar apuestas.




A esta nota seguirá otra sobre los grandes campeones de las peleas en los coliseos de Arequipa.

(Luis Eduardo Podestá)



jueves, 26 de noviembre de 2009

El Perú en Día Mundial del sida

Demostraciones masivas en
todos los continentes para
centrar la atención en ese mal


El Perú será uno de los escenarios del planeta en la conmemoración del Día Mundial del SIDA, informó el doctor Keveen Salirrosas Flores, al convocar a la población a una demostración masiva orientada a aumentar “la sensibilización y centrar la atención sobre esa epidemia”.

También tendrán lugar demostraciones similares en Sao Paulo, Brasil, el 1 de diciembre, Santo Domingo, República Dominicana, el 28 de noviembre, Basti, India, el 1 y 2 de diciembre, Kericho, Kenya, el 1 de diciembre, Amsterdam, Holanda, el 1 de diciembre, en las ciudades sudafricanas Caprisa-Durban el 7 de diciembre y Cape Town, el 28 de noviembre, en Soeto y Johannesburgo el 27 de noviembre y en Klerksdorp, el 1 de diciembre, y en Kampala, Uganda, el 1 de diciembre.

En los Estados Unidos, la reunión tendrá lugar el 1 de diciembre en Atlanta, Baltimore, Birmingham, Boston, Brooklyn, Seattle, Silver Spring, Washington y Nashville, el 2 en Los Ángeles y Nueva York, el 3 en Oakland y Chicago y en San Francisco el 9.

Para interiorizar la gravedad de la epidemia


En el Perú, la reunión ha sido organizada por la Asociación Civil Impacta Salud y Educación con tres meses de anticipación y en ella se han involucrado más de 50 organizaciones locales, incluidas organizaciones no gubernamentales (ONGs), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y, consiguientemente, personas que viven con el VIH y sus familiares y amigos.

La cita peruana tendrá lugar “a la luz de las velas” en el Parque de Lima el martes 3 de diciembre.

El doctor Salirrosas dijo que “la Global HIV Vaccine Enterprise ha invitado a esta conmemoración por el Día Mundial del SIDA para aumentar la sensibilización y centrar la atención sobre la epidemia mundial de dicha enfermedad y para recordar a las personas que han muerto a causa del mal”.

Añadió que “aunque las herramientas actuales de prevención pueden reducir la incidencia del VIH, y evitar 2,7 millones nuevas infecciones cada año, aún se requiere de una vacuna”.

“Hemos visto avances significativos en el ámbito de las vacunas contra el VIH este año con varios avances en la investigación preclínica y clínica. Estos avances nos han demostrado que una vacuna contra el VIH puede algún día detener la epidemia de SIDA”, afirmó.



domingo, 22 de noviembre de 2009

En busca de la vacuna antisida

El sida mata cada año
a tres millones de personas




Diversos medios de prensa informaron esta semana sobre la convocatoria a reuniones de pacientes de sida en busca de una mejor comprensión social y los anuncios internacionales sobre avances en el descubrimiento de una vacuna contra ese mal que se extiende en todos los países del mundo con una velocidad difícil de controlar y que mata cada año a tres millones de seres humanos.

Hace poco el médico peruano Keveen Salirrosas, el único médico peruano que asistió a la Conferencia Mundial de la Vacuna contra el VIH en París, dijo que la comunidad científica ha recorrido ya la tercera parte del camino en la conquista de esa vacuna.


Jean Francois Delfraissy e Ives Lévy, presidente y vicepresidente de la French National Agency for Research on AIDS and Viral Hepatitis, investigadores consagrados a la búsqueda de la vacuna contra el sida.


Señalaba que hay razones para ser optimista: "Lo positivo es que ahora tenemos la evidencia de que es posible hacer una vacuna segura y eficaz contra el VIH. La intensidad de las investigaciones determinará la rapidez de encontrar la vacuna. Actualmente, los expertos interpretan los resultados y planifican estudios adicionales para aumentar al máximo el conocimiento adquirido".

Añadió que "los nuevos resultados serán mostrados en la próxima conferencia de la Vacuna contra el VIH que se realizará en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, del 28 de setiembre al 1 de octubre del 2010, lo cual estimulará una intensificación de los estudios para lograr una vacuna eficaz, afirmaron los organizadores.

Pero no es tan optimista el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Valencia, España, y su director Mariano Esteban acaba de declarar que "la vacuna contra el sida tardará al menos diez años en desarrollarse”, aunque reconoce que los primeros resultados de las investigaciones que realiza su grupo científico llegarán en mayo de 2010".

Mientras tanto, y de acuerdo con las propias declaraciones del doctor Esteban, esta enfermedad mata a tres millones de personas cada año y él mismo ha ofrecido una conferencia que tituló "Vacuna contra el sida: una esperanza".

Las cifras peruanas

Según reciente información proporcionada por el director de Salud de las Personas, Martín Clendenes, en el Perú hay 23,446 personas que padecen sida y otras 36,138 están infectadas por el VIH. Añadió que el 97% de casos de transmisión de VIH se produce por vía sexual, el 2% por vía madre a niño y el 1% vía sanguínea.

Otros datos disponibles proceden de la prensa de Arequipa y según ellos se produjeron 97 nuevos casos en el primer semestre del año, lo que significa un incremento del 50 por ciento con relación al año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Departamento de Estrategia Regional de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual VIH-Sida.

El coordinador de este departamento, Omar Huarachi Sueros, expresó su preocupación y señaló “que de continuar con estos índices, podríamos terminar este año con 180 casos de VIH en Arequipa”.

La diferencia entre un enfermo de sida y un infectado es que el primero presenta todos los síntomas del mal, fiebres, ostensible pérdida de peso y su organismo carece de defensas, mientras el segundo tiene el virus VIH, no presenta síntomas, sus defensas experimentan gran descenso y cualquier bacteria puede causarle una infección.

La conferencia de Esteban se basó también en las investigaciones realizadas en Tailandia, lo que le permitió afirmar que allí se logró "una cierta pero modesta eficacia de un 31 por ciento".

Informó que "30 voluntarios sanos han recibido ya las tres dosis de una de las vacunas, administradas en diferentes dosis" y que se recogen muestras que se analizarán en lo que queda de este año.

Una esperanza concreta

Otra visión optimista proviene de los Estados donde los grandes laboratorios que habían abandonado parcialmente la elaboración de vacunas para diversos males y habían preferido la fabricación de medicinas por las altas utilidades que ellas producían han vuelto la mirada hacia aquellas medidas de prevención.

La periodista Linda Johnson escribió hace poco un artículo que tituló "Asoman en el horizonte vacunas para sida y Alzheimer", y ue distribuido mundialmente por la AP.

Más de mil especialistas de todo el mundo concurrieron a la Conferencia Mundial de la Vacuna contra el VIH en París. Se espera una concurrencia similar a la próxima reunión de Atlanta, Estados Unidos


Señaló que la industria farmacéutica "está trabajando en vacunas para prevenir" enfermedades como la malaria, la tuberculosis, el mal de Alzheimer, el sida, la influenza, el herpes genital, las alergia y otras.

Anuncia que "algunas (de esas) vacunas podrían estar disponibles en menos de cinco años" y precisa más adelante que "hoy, los laboratorios de todo el mundo le apuestan fuerte a las vacunas".

Todo ello significa que, junto a la búsqueda de vacunas para otros males, los grandes laboratorios consideran también al sida como objetivo.

No a la discriminación

Algo conmovedor fue la actitud de la Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos de Argentina", cuando en un encuentro pidieron que no se les discrimine y reclamaron una reforma en las modalidades de atención a los pacientes con VHI.

La periodista Cynthia Campos, en La República, informó de la llegada al Perú, de "Jeremías", un joven activista de la red argentina, quien solicitó que "no se discrimine a quienes más lo necesitan".

"La labor de la red consiste en que estos jóvenes hablen de los problemas que enfrentan, los sistemas de salud, la educación, la discriminación. Y sobre todo, aprender a afrontar el VIH como un elemento más de su vida. Esto es, mostrarse", dijo Jeremías a la periodista.

Así pues, la lucha es en dos frentes: el científico para encontrar la vacuna que prevenga el azote del siglo y el social para comprender mejor a quienes se hallen enfermos o infectados por el VIH.





lunes, 16 de noviembre de 2009

Marcelo, el poeta, vive su tercera juventud

Bajo el cielo de Arequipa, el pintor,
humorista, periodista, poeta y pìanista
Marcelo Martínez está "Sin ortografía"





Marcelo Martínez Gómez está viviendo su tercera juventud que “transcurre hasta los setentaitantos” y como todo joven maduro está dedicado al trabajo en el diario El Pueblo de Arequipa para el cual escribe tres veces por semana, su festejada columna Frases para la histeria.

Marcelo, en un momento de distraída meditación


Alguna vez escribió "los británicos creen que el humor se abre con una llave inglesa", o "el envidioso es un fulano letal", o "el oftalmólogo toma vacaciones por un desprendimiento de rutina", o "la olla es la misma, solo cambian los grillos", o "si los poetas recetaran y los médicos recitaran, tal vez los muertos resucitaran"... Y así hasta el infinito.



Lo recibieron con sus páginas abiertas los diarios Última Hora, Correo, Expreso, tuvo la generosidad de colaborar con mi revista Mistinoticias, "una publicación sin fines de locro" y con la famosa Selecciones que acaba de pasar a mejor vida, como se dice de los que han dejado los quioscos de este mundo.

Pero esta vez -como ya lo hice antes en una crónica perdida- quiero contarles del poeta, cuyo recuerdo me fue traído hace poco a la actualidad, por una amiga común Matilde Nadig, arequipeña residente en Berna, Suiza, a quien le gustaron hasta la admiración incondicional los versos de Sin ortografía, el libro de poemas del periodista, humorista, bohemio retirado, extraordinario retratista y genial pero ocasional pianista Marcelo Martínez.

En el viejo diario Expreso, allá por los 60s, compartimos muchos buenos y luminosos momentos, cuando Guillermo Cortez Núñez, el recordado Cuatacho, el director, lo contrató para que hiciera los titulares del periódico en su más floreciente época, algo que Marcelo cumplió con certeza, ingenio y su habitual imaginación.

Junto a una obra no tan reciente



También compartimos buenos tiempos en El Pueblo y hasta cuando estuvimos en dos ciudades separadas por mil kilómetros de tierra, y nos encontrábamos ocasionalmente en Arequipa y recorríamos los lugares donde la bohemia era carne y alma de nuestras inagotables sesiones de tertulia y risas. Hace un par de años sufrió un accidente que lo mantuvo temporalmente inactivo pero su decisión, su voluntad de vivir y recuperar el sitio que le corresponde en el olimpo de la poesía y el humor fino, lo devolvieron a las páginas del diario El Pueblo.

Hoy, repito, vamos a hablar del libro que ese humorista nato le obsequió a la humanidad y que tengo la suerte de tener entre mis manos. Vamos a hablar y a reproducir algunos de sus poemas, que a pesar del paso de algunos años se mantienen tan frescos como el día en que salieron de la imprenta.

SIN ORTOGRAFÍA

Hoy he amanecido sin ortografía
con una H rebelde en un omóplato
y todas las demás en mitin
para exigir derecho a voz
y absoluta independencia de la C.
Sin haches mis huesos sienten frío,
he perdido los interrogantes,
no sé dónde he puesto la mayúscula de Dios
y al lloverme tantos puntos suspensivos,
he escrito mis pasos con abreviaturas,
para no huirme tanto,
que deba volver a llamarme la atención.
Hoy he amanecido sin ortografía
y voy a poner en orden mis olvidos,
yendo al primer paso,
recogiendo todo lo perdido,
desandando esquinas y mercados,
hasta encontrar el dialecto sin signos,
el balbuceo de la voz y de los pies.
En los ojos me restregué haches disidentes
que enmudecen las imágenes.
Y en mi frente
voy sintiendo en escozor pentagramado
que las brisas,
gravitando en paralelas de tiempo,
escriben música legible,
para quienes tengan un título de nobleza
en la mirada
y ortografía en el alma.


CATARRO

Si es recuerdo todo lo que vivo,
¿por qué vivo si no quiero recordar?
Si a la razón no le importa el sentimiento,
¿por qué el corazón desgarra mi cerebro?

Para olvidar,
una copa y otra copa,
dicen.
¡Mentira!
Una copa y otra copa
y el hígado se pone también sentimental.

Ya no puedo ni beber, porque mi olvido
es recuerdo sin conciencia cuando bebo.
¿Dónde estás ahora que te veo?
¿Dónde estoy cuando me miras?
¿Dónde, dónde mi pañuelo
para enjugar este catarro metafísico,
prodigio de pituitaria, salvación de mis ojos
que no lloran.


CERA

¿Tú sabes cuánto esperó el renglón
la expresión matutina de un verso?
¿Y cuánto esperó el blanco lienzo
la pincelada triste de un pintor?
¿Tú sabes cuánto esperó la alborada
de esta noche el reposar de un vaso,
o cuánto mis labios esperaron
el vacío tiempo
resonando en un beso?

El muro se antepone al sentimiento,
no quiere dejar pasar la noche
para poner punto a la silenciosa luz
que surge sólo para dictar a la cera
esta pita cualquiera
que no logra apagarse todavía.

Y en la cera,
que hace tiempo dejó de ser pedernal
invoco al paréntesis que hacen las noches
y a la mirada fluorescente
que la ciencia robó al Sol,
les pido, te pido
que no se apaguen las ceras todavía,
porque a mí me han dado una vela
en este entierro.


VIENES

Vienes con el cielo agolpado en tu mirada
dictando con tus pasos
los latidos de mi corazón.
Diáfana de todas partes vienes,
y tu diafanidad la estrecha mi alma
con sus brazos de cristalino tormento.
Vienes hasta que tu presencia se nubla
destilándose en fragmentos por mis ojos.
Llegas a mi triste morada mortecina,
y te hablo de lo infinito que yo quiero;
pero tus labios no responden,
y sonríen a horcajadas sobre mi lamento.
Tú vienes desde el cielo,
pero yo regreso desde estratos lejanos
de hombre triste desde siempre.
Llegas tarde porque yo me voy temprano,
temprano o tarde es la hora en punto
cuando se tiene que partir.
Ya habrá terminado el cielo de tus ojos,
no habrá número ni dirección
ni existirá el recuerdo.
Mis latidos serán pasos
arrastrando cadena sangrante e infinita,
mis suspiros sumarán los engranajes de tu olvido,
y el arcano soplo que alentó mi vida
escribirá en el cielo mi lamento para que lo lea Dios,
si es que Dios sabe leer...


NEURALGIA

Me duele la vida
hasta la suela de mis zapatos.
¿Para qué tanto caminar
si al final remolemos en el mismo circulo?
Seamos como aquellos,
que al dar un traspié en la fosa,
siguieron caminando.
Me duele la cabeza
hasta la funda de la almohada.
¿Para qué tanto dormir
si al final no habrá quien nos despierte?
Seamos como una procesión de teas en las noches,
sólo así podremos dar la mano a las estrellas.
Me duele el alma
hasta el último confín del Universo.



Con su batería de lápices listos para entrar en acción


Y es todo por hoy. Una próxima vez les haré una nueva entrega para que nadie pierda el compás de la ortografía poética de Marcelo. (Luis Eduardo Podestá).




lunes, 9 de noviembre de 2009

La casualidad derribó el Muro

Una conferencia de prensa
encendió la mecha que arrasó con
28 años de un Berlín dividido



Una casualidad fue la partera de la historia, por lo menos en lo que toca a la caída del muro de Berlín, aquella construcción de 156 kilómetros de largo, que partió en dos a la capital alemana y costó la vida a unas 1,300 personas en sus 28 años de existencia.

En su libro El muro de Berlín, el historiador Thomas Flemming, recuerda aquel 9 de noviembre de 1989.

“La historia pocas veces se ha escrito por una casualidad”, dice y relata lo ocurrido la tarde de aquel día cuando Gunter Schaboswski, vocero del Politburó de la República Democrática Alemana (RDA), ofrecía una conferencia de prensa en Berlín Este, que era trasmitida en directo por la televisión.

El día anterior el Politburó del Partido Socialista Unificado (SED) había dimitido y Schabowski iba a informar sobre el acontecimiento.

A las 6 y 53 de la tarde, un periodista hizo una pregunta y Schaboswski extrajo un papel de su bolsillo, que minutos antes le había entregado Ergon Krenz, sucesor de Honecker, anterior presidente del Politburó.


Gunter Schaboswski leyó un papel que a él mismo lo sorprendió


Entonces, Schaboswski leyó: “Los viajes privados al extranjero pueden ser realizados sin ser necesario presentar o solicitar condiciones para ello motivos justificados o causas familiares. Los permisos se otorgarán en poco tiempo. Las competencias correspondientes –Schaboswski levantó la vista– las oficinas de la policía tienen que otorgar las visas con prontitud y sin que sea necesario para ello cumplir condiciones especiales”.

Los periodistas están sorprendidos. ¿Qué significa “viajes privados”?, “¿sin motivos justificados?”, “¿permisos en corto tiempo?”.

Flemming dice que al mismo Schaboswski “le cuesta trabajo entender lo que acaba de leer”.

Un periodista pregunta si “esto también es válido para el Berlín Oeste” y “Schaboswski se encoge de hombros, rebusca entre sus papeles y responde inseguro: “Por consiguiente… sí, sí”. Y prosigue la lectura: “La posibilidad de viajar se puede realizar desde cualquier frontera de la RDA o desde Berlín Oeste”.

Cuando otro periodista pregunta desde cuándo entraba en vigor la medida, Schaboswski responde: “Según tengo entendido… entra en vigor inmediatamente”.

Dos oficiales conversan en una esquina, mientras un guardia, arrimado a la pared, espera la oportunidad de huir del Este, y (abajo) se lanza a la carrera y lo logra, según lo testimonian estas fotos de Peter Leibning




El telediario de las ocho de la noche de la RDA lanza la información: “La RDA abre la frontera”.

Media hora más tarde, grupos de personas cada vez más numerosos exigían en los pasos fronterizos, pasar al otro lado y los guardias se ponían cada vez más nerviosos.

En el norteamericano Checkpoint Charlie había a las 11 de la noche miles de personas a ambos lados de la frontera. El comandante de la zona Este ordenó cerrar la vía. Una hora más tarde la abre presionado por la gente que gritaba en un lado “déjanos entrar” y el lado opuesto “déjanos salir”.

Una caravana de coches y personas comienza a cruzar la frontera


Dos minutos después de la medianoche, todos los puestos fronterizos estaban abiertos y una caravana de coches Trabis y Wartburgs, fabricados en Alemania Oriental, formaban una cola de más de un kilómetro y entraban en Berlín Occidental lentamente, entre una espectacular algarabía.

Los berlineses occidentales recibían con abrazos a los del Este y a no fueron pocos los que atravesaron la frontera para curiosear al otro lado del muro.

La repartición del Muro

En mi libro Un cholo descubre Europa, que entrará en prensa próximamente, dedico unas páginas al muro que conocí en 2003, parte de las cuales me place reproducir aquí:

Parte del muro en el crucero de Wilhemstrasse y Niederkirscherstrasse, guardan los restos de instalaciones militares de vigilancia, donde se exhiben escombros (abajo) de lo que fue el muro



Después de su caída comenzaron a repartirse los trozos del muro por distintas partes del mundo en enero de 1990. El acto más significativo fue la subasta que tuvo lugar en Montecarlo, Mónaco, en un elegante salón del hotel Metropole Palace, donde se reunieron magnates de diversos países atraídos por una convocatoria ineludible: Se remataba en trozos el muro de Berlín.

Esa soleada tarde de junio, entre bromas, sonrisas y propuestas se remataron al mejor postor 81 trozos del muro de diversos tamaños correspondientes a los más variados sectores. El rematador puso una suma base de 50 mil francos.

El mayor precio por un segmento del muro fue pagado por Jaguba Rizolli, millonaria esposa de un editor italiano, quien entregó 27 mil dólares por una parte de la pared cuyo costo original fue de 359 marcos (unos 175 euros de hoy) y que iría a adornar un jardín de su casa.

En la misma cita, un empresario de Zurich adquirió once trozos del muro por un millón de francos. En total se vendieron pedazos del muro por 1.8 millones de marcos, unos 900 mil euros de la actualidad, que iban a ser empleados, de acuerdo con la empresa Lelé Berlín Wall Verkaufs GMBH, en reforzar la seguridad social de la gente de la antigua RDA.

Los historiadores consideran que se pagaron muy buenos precios ya que el muro, después de todo, sólo era una pared pintada, vallas y restos de torres de vigilancia, que para su exportación tenían sólo la clasificación de “escombros”.

Delante y detrás del Checkpoint Charles, había una multitud que pugnaba por atravesar la línea fronteriza la medianoche del 9 de noviembre de 1989


De todos modos, se juzga que el dinero que proporcionó el muro tuvo buenos fines. Hicieron negocios redondos tanto los grandes adquirentes como los “pájaros carpinteros” que extrajeron a golpes de combas y cinceles, pequeños trozos del muro que vendían a los turistas.

Una buena porción del muro fue desmenuzada, vendida a 20 marcos la tonelada y utilizada como desmonte para la construcción de carreteras en la Alemania del Este.

Los presidentes norteamericanos Ronald Reagan y George Bush, padre, recibieron como obsequio pedazos del muro. Otro fragmento fue depositado en la Biblioteca John F. Kennedy en Boston. La Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) también consiguió un trozo y lo exhibe como reliquia en su cuartel general.

Otro gran trozo del muro, de unos cuatro metros de alto por dos de ancho, colorido por los grafitis con que los jóvenes berlineses occidentales lo adornaron como señales de protesta, se encuentra en los jardines del edificio de cristal del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica. Es quizá el más grande pedazo de la pared que se halla fuera de Alemania.

Una novia solo puede recibir de lejos las felicitaciones de sus padres

De lo que fue el muro de Berlín hoy solo quedan intactos aquellos cien metros del muro conmemorativo, el Checkpoint Charlie, que es hoy el punto de unión entre los barrios de Mitte y Kreuzberg, una torre de observación y una línea de adoquines de piedra oscurecidos por el paso del tiempo que señala a través de 7.5 kilómetros la trayectoria de la pared que dividió una ciudad durante 28 años.

Así, el muro que iba a durar cien años no duró tanto y su caída fue un anuncio de la disolución de la Unión Soviética, y como señala Timothy Garton Ash, estudioso de Oxford, “en 1989, los europeos propusieron un nuevo modelo de revolución no violenta, de terciopelo, que puso en tela de juicio el ejemplo violento de 1789, que durante dos siglos había sido a lo que la mayoría de la gente se refería al decir "revolución". En vez de jacobinos y guillotinas, ofrecieron a la gente poder y negociaciones en una mesa redonda”.

La violencia, esa vez, no fue la partera de la historia.


viernes, 6 de noviembre de 2009

Hamsun: fin de fiesta en Rusia

Terminan en San Petersburgo actos
con que el mundo evocó los 150 años
del nacimiento de Knut Hamsun


El fin de fiesta del año de celebraciones por el sesquicentenario del nacimiento de Knut Hamsun, Premio Nóbel de literatura de 1920, comenzó hoy viernes en San Petersburgo y concluirá el 29 de este mes, tras el desarrollo de una serie de actividades culturales.

La periodista Elmira Alieva, en un artículo escrito para The St. Petersburg Times, indica que tendrá lugar “una serie de singulares representaciones teatrales y musicales, exposiciones y actos literarios orientados a destacar la obra del polémico escritor y promover el patrimonio cultural de Noruega”.

“El festival”, añade, “ha sido organizado por el Consejo del Condado de Nordland en Noruega, con el apoyo del Ministerio noruego de Asuntos Exteriores y el Consulado General de Noruega en San
Hamsun, consagrado
Petersburgo”.

De este modo se abrirán las puertas de la cultura noruega a los pobladores de San Petersburgo, a través del festival Hamsuin, que comenzó a principios del año en Noruega y centró la mayor solemnidad de sus actos en el condado de Nordland, donde Knut Hamsun nació,

Aunque es temprano aún para hacer un balance de las festividades desarrolladas en el mundo entero a despecho de organizaciones judías que restregaron inútilmente ante el rostro de la humanidad, aquel tramo de la vida de Hamsun en que se inclinó por el nacionalsocialismo y trataron de impedir que el escritor fuera recordado.

Friedrik Langeland, asesor del Consejo del Condado de Nordland, le dijo a Elmira Alieva: "Habrá un amplio programa cultural y emocionante durante los Días de Hamsun en San Petersburgo, una recepción de apertura y concierto en el Palacio de Sheremetyev”.

Centro Hamsun, en Hamaroy, para recordarlo siempre
Langeland añadió: “Queremos llamar la atención sobre las representaciones de teatro, conferencias y proyecciones en el museo de Dostoievski, una exposición de libros en la Biblioteca Nacional, un programa de cine único en el cine Dom Kino, con proyecciones de películas sobre Hamsun (y basadas en sus obras) por primera vez con subtítulos en ruso y la obra "Por los senderos donde la hierba crece” en el Teatro Lensoviet".

“El autor tuvo una influencia significativa en la literatura europea y americana”, señala Alieva. “Thomas Mann, Franz Kafka, Máximo Gorki, Stefan Zweig y Henry Miller, todos admiten que intentaban escribir tal como Hamsun. Ernest Hemingway dijo, "Hamsun me enseñó a escribir".

Recuerda, también que “Albert Einstein consideró a Hamsun un hombre eminente, mientras que Thomas Mann comparó al escritor noruego con Homero y Dostoievski. El biógrafo Robert Ferguson (1988) escribió que Hamsun tuvo uno de los estilos literarios más influyentes e innovadores de los últimos cien años, y no hubo un escritor residente en Europa o en Estados Unidos que no sintiera consciente o inconscientemente, estar en deuda con él”.

Langeland dijo también a Alieva que "Hamsun fue muy popular en Rusia, donde la literatura escandinava ganó popularidad en la década de 1890 y principios de 1900".

“La primera biografía de Hamsun en Rusia salió en 1910, cuando María Blagoveshchenskaya declaró que Hamsun era muy similar a la naturaleza de Rusia", añadió Langeland.


La princesa real Mette Marit inauguró el Centro Hamsun
Más generosa que otros críticos y escritores que han comentado sobre el año de Hamsun en otras partes del mundo, la periodista rusa dice: “Hamsun es recordado tanto por sus controvertidas opiniones políticas cuanto por su trabajo literario. Apoyó a la Alemania nazi antes de la Segunda Guerra Mundial y durante la ocupación alemana de Noruega en abril de 1940”.

“Por esta razón”, dice Alieva, “Hamsun fue considerado después de la guerra traidor por sus compatriotas y una multitud enardecida quemó sus libros en lugares públicos en las principales ciudades de Noruega. Hamsun pasó de ser popular a ser despreciado, se enfrentaba a acusaciones legales y fue confinado primero en un hospital psiquiátrico y luego en una casa de retiro”.

"Hamsun sigue siendo un autor controvertido, ya que muchos tienen opiniones firmes acerca de él", dijo Langeland. "El propósito de la campaña de Hamsun en Noruega no ha sido un intento de ofrecer un homenaje al autor desde un solo punto de vista. Por el contrario, ha sido un punto de vista crítico y matizado del autor y el hombre. Hubo recientemente, por ejemplo, una importante conferencia internacional sobre Hamsun en la Universidad de Oslo, en la que participaron destacados académicos de varios países. Entre los temas tratados fue el punto de vista crítico sobre Hamsun y su legado”.


Centro Hamsun en Hamaroy tierra natal de Hamsun
Alieva confirma que “Hamsun es, una vez más, un escritor popular en Noruega” e informa que este año, se editaron 27 nuevos tomos de sus obras completas que incluyen novelas, cuentos, poesía y artículos.

Durante el año de Hamsun, por otra parte, se han desarrollado diferentes actos en toda Noruega. En la más solemne ceremonia que presidió la princesa real Mette Marit, fue inaugurado el Centro Cultural Hamsun en Hamaroy, al pie de una montaña.

Otros países, Letonia, Alemania, China y Rumania, también recordaron los 150 años del nacimiento de Knut Hamsun.

Elmira Alieva concluye su artículo con una frase que es un homenaje: “El fin de fiesta de Hamsun en San Petersburgo es el último acorde de la conmemoración internacional”.



www.podestaprensa.com




martes, 3 de noviembre de 2009

Alarcón: la ficción dibuja la realidad








Guerra a la luz de las velas,
el argumento de una
desaparición anunciada






Acabo de leer Guerra a la luz de las velas, del laureado escritor Daniel Alarcón, quien acaba de alcanzar el premio de la Casa de las Culturas de Berlín, y a quien me une una filial relación, si así puede llamarse, a través de la antigua amistad que llevo con su padre, el médico siquiatra Renato Alarcón Guzmán y su esposa Graciela.

El autor, Daniel Alarcón, 32 años


Ya Renato me había anticipado el argumento de la narración en una conversación sostenida a finales del pasado octubre y me propuse no perder más tiempo y leer aquella pieza literaria que ha sido tan elogiada por la crítica.

La lectura de Guerra a la luz de la velas me dejó un contradictorio sabor de amargura, desazón, incertidumbre y ternura, y la renovada convicción de que la ficción que diseña el autor es la realidad que vivimos en aquellos años de terror y sangre.

Detrás de aquella supuesta coraza de objetividad impersonal del relato percibo el cariño que le despierta el luchador social envuelto en una extraña guerra difícil de entender, quizá porque me es familiar el escenario en que se mueven los protagonistas.

Cómo esquivar, por ejemplo, el recuerdo del templo de San Antonio, al que Daniel Alarcón alude al describir la personalidad de “Fernando”: “Fue boy scout en Arequipa y monaguillo en la pequeña iglesia de San Antonio de Miraflores. Vivíamos en la casita de la calle Tarapacá y todos los domingos íbamos a pie a la iglesia”.

El escenario real


La calle Tarapacá, en la antigua zona de Miraflores, está a dos pequeñas cuadras de la encantadora plaza de San Antonio, frente a la cual se encuentra la iglesia del relato y es parte de un enrevesado barrio de estrechas vías con aceras de piedra. Tiene una sola cuadra larga cortada en su vereda derecha por la calle Melgar, y choca al norte con la calle Moquegua y al sur con la calle Tacna. Cuando Daniel se refiere a Tarapacá, habla de una calle que muchos creen que no existe, pero que cobra vida en el relato y no se puede menos que evocar ese viejo barrio del distrito de Miraflores de Arequipa.

La "casita" debía quedar a unos 200 metros de a iglesia


Prosigue: “Estudió en el colegio Independencia, al igual que sus hermanos mayores, y años después todavía cantaba con orgullo la canción símbolo de su alma mater, el vals Independencia; en un viaje de dieciocho horas en automóvil de regreso de Lima a Arequipa, lo usó contra el sueño, cantando para mantenerse despierto. Le decía a su madre que aquella melodía era inolvidable…”

Páginas más adelante, Daniel rinde un tributo a Arequipa, la tierra de sus padres y abuelos, mientras continúa la descripción de la personalidad de Fernando: “Hay que entender lo que significa nacer al pie de un volcán. Más que una ciudad, Arequipa es un templo viviente en homenaje al Misti, esa imponente masa de roca y tierra que se eleva detrás de la catedral. Los hombres invocan su nombre para jurar que algo es verdad, ¿Qué efecto puede tener un volcán sobre un hombre, excepto dejar grabada en él la necesidad de soñar a gran escala?”.

Recuerda también un episodio revolucionario, que junto a la tragedia que significó para Arequipa, dejó constancia para la historia de la solidaridad y rebeldía populares frente al abuso y el autoritarismo.

“En 1950, cuando Fernando tenía dos años, el colegio Independencia se declaró en huelga. Los estudiantes bloquearon las puertas del edificio, y se encerraron dentro para protestar contra el aumento de pensiones escolares, Lo que siguió fueron tres días de tensión (…) . El gobierno envió tropas, un estudiante murió. La ciudad se volcó a las calles. Todo hombre de Arequipa sabía que si la campana de la catedral sonaba, había que reunirse en la plaza. Las estrechas calles de la ciudad se llenaron de furiosos vecinos, agricultores, rancheros, comerciantes, estudiantes. En Arequipa uno tenía derecho a estar furioso. A exigir mejoras, ¿no era su volcán una prueba de que estaban predestinados para mucho más?. (…) Al menos por un día, una semana, un mes, quienes estaban en el poder se vieron forzados a escuchar a la gente. Así era como se resolvían las cosas. Era la tradición”.

Fernando, el luchador social protagonista de Guerra a la luz de las velas, le recuerda al tío que perdió, que también fue su padrino, quien desapareció un día de principios de diciembre de 1989, cuando el Perú asistía a los estertores de la guerra subversiva.

El personaje real, Javier Alarcón, dirigente del partido Unión Democrático Popular (UDP) y presidente de la Asociación de Docentes Universitarios del Perú (ADUPE), desapareció aquel año, cuando hacía campaña electoral en una ciudad de la sierra central.

Cuenta Renato Alarcón que a mediados de aquel diciembre, Javier llamó a su esposa para comunicarle que se sabía vigilado y que estaría en Lima de todas maneras para pasar la navidad junto a ella y sus dos pequeñas hijas.

Pero entre el 8 o 9 de enero, una llamada desde Lima, atendida por Renato, quien se encontraba en Birmingham, Alabama, Estados Unidos, le comunicaba la desaparición de Javier y las escasas esperanzas de volver a verlo. Renato estalló en llanto y gritó con desesperación.

En la puerta de la habitación estaba Daniel, quien entonces tenía 12 años, sin decir palabra. Asistió así a la desesperación de su padre y supo cuál era el motivo. Lo calló hasta cuando construyó su Guerra a la luz de las velas para dar una respuesta de ternura en el relato al cariño que alguna vez recibió de su tío y padrino Javier.

Más que un relato sobre personajes de la guerra interna, creo que Daniel ha trazado un retrato de su tío envuelto en el vértigo de su credo para defender a los pobres y atender a sus necesidades, que lo llevó a la renuncia de su formación familiar para sumergirlo en el agujero negro del horror en que el fundamentalismo maoísta hundió al Perú durante 20 años.







lunes, 2 de noviembre de 2009

Código que acorta tiempo y distancias

Se viene la era de
los juicios virtuales




Por Luis Eduardo Podestá



Lo inimaginable en el Poder Judicial, criticado por la morosidad en la resolución de los procesos, ocurre ahora, vía un poderoso motor llamado Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), y la aplicación de tecnologías de punta. Gracias a ellos los juicios duran horas o minutos y las sentencias no tienen fronteras.

El Nuevo Código rige en 11 distritos judiciales del Perú, y ampara bajo su palio a unos nueve millones de habitantes, la tercera parte de la sociedad peruana. Ellos son, en orden de vigencia, Huaura, La Libertad, Moquegua, Tacna, Arequipa, Lambayeque. Piura, Tumbes, Madre de Dios, Cusco y Puno.

Con el apoyo de la tecnología de los tiempos modernos, la justicia peruana alcanza con su largo brazo a los imputados, no solo dentro del país sino cuando se encuentren a miles de kilómetros de distancia, en otros continentes.

Caso emblemático de este progreso judicial, fue el de la denuncia contra Juan Ramón Chávez Bazán, padre de la menor A.P.CH.M., que había descuidado sus obligaciones para con la niña. Chávez Bazán se hallaba en Barcelona, España, y hasta allí le llegaron la voz y la imagen del juez que lo sentenciaba el 21 de este octubre.

El juez estaba en Lima, el acusado en Barcelona


Una modesta laptop y una conexión inalámbrica de Internet, proporcionada por la madre de A.P.CH.M. permitieron la conversación y la visión en tiempo real entre las partes, y al juez Jorge Colmenares Cavero, del Primer Juzgado Unipersonal de Trujillo, dictar una sentencia intercontinental.

Chávez Bazán fue denunciado por lo que en términos jurídicos se llama incumplimiento de obligación alimentaria previsto en el NCPP, y el fallo le aplicó dos años de prisión suspendida y el pago de 13,229 soles de reparación civil más los devengados correspondientes al tiempo que dejó de cumplir su deber.

Doctor Guillermo Urbina: audiencia intercontinental


"Hemos hecho uso de los instrumentos que nos proporcionan los avances de la tecnología para desarrollar en forma virtual esta audiencia y hemos pedido al presidente de la Corte, doctor Guillermo Urbina, que se habilite un ambiente o sala especial de juzgamiento provista con elementos adecuados para juicios virtuales", dijo el magistrado.

Anteriormente, en junio pasado, mediante una videoconferencia, el Juez de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Huaura, Carlos Humala Trigoso, sentenció a la ciudadana peruana Milagros Rosalina Pablo Olórtegui, quien se encontraba en Milán, Italia, a tres años de prisión suspendida y al pago de una reparación civil de 5,000 soles, por los delitos de estafa y asociación ilícita.

La audiencia solo duró 40 minutos y a ella asistieron la fiscal Janina Salazar, la acusada y su defensor Manuel Villacorta, quienes llegaron a un acuerdo y solicitaron al juez la modalidad de terminación anticipada.

En ambos casos unieron sus posibilidades el NCPP y la tecnología. Cuando esa norma esté en vigencia en todo el país, los juicios penales ya no durarán días o quizá meses, sino serán resueltos en horas o minutos, en lo que podría ser llamado el milagro judicial de nuestro tiempo
.


(Este artículo fue publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de octubre de 2009)